UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Ingeniería de Software
Título a otorgar: Ingeniero (a) de Software
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional universitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Extensión Soacha: SNIES 110946 - RC 0940 2022-01-31 DEL MEN
Seccional Girardot: SNIES 116101 - RC 9284 2023-06-06 DEL MEN

Misión

Formar Ingenieros de Software con capacidad para liderar y atender las exigencias de la industria del desarrollo de software, a través de la construcción de aplicaciones especializadas con estándares de calidad internacionales, aplicando metodologías, técnicas y herramientas del contexto, desde un enfoque translocal y transmoderno.

Visión

El programa de Ingeniería de Software será reconocido a nivel translocal por la excelencia académica, el impacto en el ámbito científico, tecnológico y social mediante las prácticas docentes e investigativas de calidad, la generación y transferencia de conocimiento y la gestión de la innovación que contribuyen al desarrollo económico sostenible del país.

Perfiles Académicos

El aspirante para formarse como ingeniero de Software de la Universidad de Cundinamarca mostrara interés por:

  • Profundizar en las áreas de conocimiento como la matemática, ciencias naturales, las tecnologías de la información y la computación.
  • Tener gusto por la escritura, la lectura e investigación.
  • Ser curioso, creativo, reflexivo, responsable, con un compromiso y disciplina para el trabajo autónomo, disposición para trabajar en equipos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares.
  • Tener un interés y curiosidad por el uso y la aplicación de las tecnologías actuales, con el propósito de aprenderlas, aplicarlas y desarrollarlas.
estudiante tocando pantalla tactil

El Ingeniero de Software de la Universidad de Cundinamarca es un profesional capaz de formular los requerimientos en la solución de problemas para el contexto local y translocal para el desarrollo de Software.

  • Diseñar productos de software para resolver una necesidad especifica en el contexto tecnológico en productos de Software.
  • Integrar plataformas hardware, software, cloud, virtuales, contenedores, para el desarrollo e implementación de aplicaciones e industrias creativas.
  • Generar un pensamiento lógico y complejo para la solución de problemas, soluciones simples, eficientes, dinámicas, modulares y escalables.
  • Trasformar el pensamiento del estudiante de ingeniería, en un visionario del uso y apropiación de las tecnologías al servicio de las comunidades y sus demandas.
  • Proponer desarrollos de Software a las organizaciones, haciendo uso de arquitecturas de datos y metodologías agiles.
  • Construir desarrollos para negocios de tecnología en software y sus componentes, por medio de emprendimientos propios en apps, juegos, software multiplataforma.
  • Organizar estrategias digitales para empresas e industrias creativas por medio del desarrollo de software.
  • Reorganizar grandes volúmenes de datos, de manera automática mediante el comportamiento de los datos en un determinado contexto.
estudiantes interactuando con tecnologia

La Ingeniería de Software con sus rasgos distintivos y de acuerdo con su modelo educativo define:

Integrar los Campos de aprendizaje al desarrollo de software para Ciencia, Innovación y tecnología en el diseño, análisis y software con estándares de alta calidad.

El programa se concentra en generar que los estudiantes desarrollen análisis, control y seguridad del software para fortalecer procesos de sostenibilidad económica, empresarial, social y ambiental en el departamento de Cundinamarca.

Desarrollador y creador de Software: persona involucrada en todas las etapas del desarrollo de un producto de software. Aplica las tecnologías de software, las metodologías de desarrollo de software, con el fin de satisfacer una necesidad específica o para resolver un problema particular.

Desarrollador Back-end: trabaja en la arquitectura interna del producto software.

Desarrollador Fron-end: traduce el diseño en código para construir la interfaz del software.

Líder de un grupo de Desarrollo: persona que asume la responsabilidad y toma decisiones en los proyectos software.

Ingeniero Testing: persona encargada de probar código para asegurarse del funcionamiento del producto software.

Consultor en tecnología computacional: experto capaz de asesorar a personas u organizaciones en la identificación de oportunidades tecnológicas en el ámbito de los sistemas de Información y la ingeniería computacional, en la orientación y valoración de alternativas tecnológicas, en la asesoría y capacitación del talento humano de TI, así como en el diseño de planes estratégicos de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Empresario: visionario estratégico de oportunidades de negocio, con capacidad para crear empresas de base tecnológica en el ámbito del desarrollo de software.

Investigador: creativo e innovador para el trabajo en equipo en el desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, en el ámbito del desarrollo de software.

estudiante interactuando con computador

Propósito de formación

Los propósitos de formación específicos del programa son:

  • Formar ingenieros de software capaces de elaborar un análisis de requerimientos en la solución de problemas del mundo real.
  • Formar profesionales que se afiancen en el análisis, el diseño y la abstracción de problemas del mundo real para convertirlos en soluciones de software de calidad.
  • Desarrollar conocimientos de modelamiento y diseño de productos en los futuros ingenieros de software, para resolver una necesidad específica de las necesidades o la resolución de problemas reales en el contexto tecnológico que se requiera.
  • Formar ingenieros capaces de integrar los principios de matemáticas y ciencias de la computación con las prácticas de ingeniería desarrolladas para artefactos físicos y lógicos.
  • Evidenciar valores éticos, actitud crítica, propositiva, innovadora y emprendedora, con la práctica de los valores democráticos, la civilidad y la libertad, en los futuros profesionales.

Objetivo General

Contribuir a la formación de profesionales que se desempeñen en el ámbito de la ingeniería de software, superando los desafíos tecnológicos locales y translocales.

Objetivos Específicos

  • Gestionar proceso de trasformación en investigación en los estudiantes, estimulando su creatividad e innovación para el desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería de Software.

  • Contribuir en la formación de profesionales con actitud crítica, propositiva, innovadora y emprendedora, comprometidos con la práctica de los valores democráticos, la civilidad y la libertad.

  • Promover la alianza estratégica universidad, empresa y gobierno, a través del desarrollo de programas y proyectos de Ciencia, tecnología e Innovación junto con la Interacción Social Universitaria y de ofrecimiento de servicios tecnológicos de acuerdo al PEU.

  • Incidir en el desarrollo social de la comunidad, local y translocal, por medios del desarrollo de software

Reseña Histórica

Reseña historica de programa

Grupos de Investigación

INGENIERIA DE SOFTWARE SOACHA

El programa de Ingeniería de Software cuenta con el grupo de Investigación GINDESOFT categorizado en C en Colciencias, donde se desarrollan procesos de investigación enmarcados en las líneas de investigación del programa:  Aprendizaje, conocimiento, tecnologías, comunicación y digitalización. Gestión, emprendimiento, organizaciones sociales del conocimiento y aprendizaje. Transmodernidad, naturaleza, ambiente, biodiversidad, ancestralidad y familia, cuenta con los siguientes semilleros de Investigación: SESOFT, INFOSOFT.

Perfiles Profesionales Profesores

Dilia Inés Molina Cubillos

Formación Académica

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Especialización: Informática y Multimedios, Fundación Universitaria Los Libertadores.
  • Diplomado: Reflexión Epistémicas y Metodológicas, En la Construcción de Conocimiento y los Procesos de Formación.
  • Diplomado: Pedagogía.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos  de Software e Investigación.
  • Dirección y Coordinación en Proyectos de Proyección Social Universitaria.
  • Construcción de Alianzas, Convenios y Acuerdos de Voluntades con el sector público y privado.

Perfil

Ingeniera de Sistemas con experiencia profesional en docencia.

Líder en proyectos de investigación empresariales para la solución efectiva y eficiente de problemas en la transformación digital como solución en estrategias acordes a las necesidades, relacionado con la gestión de la información de las organizaciones, integrando personas, procesos, tecnologías aplicando la  ingeniería de software.

Semillerista, en pro de la generación de conocimiento e innovación desde la academia, fomentando la cultura investigativa y responsabilidad social.

Líder en proyectos de proyección social y actividades relaciones a la Interacción Social Universitaria

dinesmolina@ucundinamarca.edu.co

CvLac
Rubén Darío Rodríguez Useche

Formación académica

  • Maestría en gestión de la tecnología    educativa. 2018
  • Especialista en administración de la informática. 2015
  • Especialista en informática y telemática. 2013
  • Ingeniero de sistemas. 2011
  • Tecnólogo En Informática. 2005
  • Técnico Laboral En Sistemas. 2002

 Áreas de fortaleza:

  • Programación Estructurada
  • Programación Orientada a objetos
  • Aplicaciones Móviles

Perfil:

Ingeniero de Sistemas, Magister en Gestión de la Tecnología Educativa, Especialista en Administración de la Informática Educativa y  Especialista  en  Informática y Telemática, con experiencia de 14 años en el área docente en los campos de formación profesional, técnica y tecnológica; permitiendo analizar, diseñar, formular y evaluar sistemas que logren la eficiencia en las distintas áreas, posicionando a la compañía o entidad como una de las mejores dentro del campo de la industria y la demanda del mercado.

Experiencia profesional en soporte técnico por 6 años en La Corporación Universitaria Minuto De Dios sede regional Soacha, en apoyo a infraestructura tecnológica y servicios informáticos.

Experiencia docente universitaria durante 8 años en instituciones de educación superior como Universidad Minuto de dios regional Soacha y Corporación Universitaria Remington en los programas de tecnología en informática e ingeniería de sistemas. Experiencia 9 años en prestación de servicios profesionales en el servicio nacional de aprendizaje SENA en programas técnicos y tecnológicos en el municipio de Soacha en programas de articulación con la educación media y titulada en convenio con Uniminuto Bogotá Sur.

rubendariorodriguezucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352456

José Fernando Sotelo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Maestría en Software Libre, Universidad Oberta de Catalunya.
  • Especialización Administración de Empresas, Universidad Antonio Nariño
  • Ingeniería de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Investigación
  • Programación
  • Desarrollo de Software.

PERFIL

Magíster en Software libre, con énfasis en desarrollo de software y profesional en Ingeniería de Sistemas y Especialización Administración de Empresas. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Ingeniería como Programación, Bases de datos, Ingeniería de software.

William Galvis Cuellar

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero electrónico, Universidad Antonio Nariño.
  • Especialización en Docencia Universitaria, Universidad la Gran Colombia.
  • Especialización en Soluciones Teleinformáticas, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Maestría en Dirección Estratégica en Telecomunicaciones. Universidad Internacional Iberoamericana.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Electrónica analógica y digital
  • Microprocesadores, microcontroladores y automatización
  • Telecomunicaciones, antenas, redes de datos
  • Matemática Discreta
  • Algebra Lineal
  • Matemática Integral, ecuaciones Diferenciales

PERFIL

En el siguiente perfil presento mi actividad académica en diferentes áreas de la educación, como son las ciencias básicas, electrónica y las tecnologías de la información y las comunicaciones, durante dieciocho años, mi ejercicio profesional se ha desarrollado en el campo de la docencia e investigación, en cargos tales como docente universitario, coordinador, director y secretario académico de programas dirigidos al progreso de la electrónica y las TIC.

Como docente me he desempeñado en áreas relacionadas con la electrónica y las telecomunicaciones, en asignaturas de Fundamentos de electrónica, electrónica analógica y digital, microcontroladores, redes de computadores, comunicaciones analógicas y digitales, antenas y comunicaciones móviles.

En ciencias básicas, en asignaturas como Calculo diferencial, integral, multivariado y ecuaciones diferenciales, matemáticas especiales, matemática discreta, estadística y probabilidad, con un desempeño importante en la dirección de trabajos de grado, semilleros de investigación y coordinador en la implementación de sistemas de gestión académicos.

En el sector empresarial mi ejercicio laboral se ha desarrollado en la coordinación de planeación, asesoría, consultoría y soporte técnico a nivel de teleinformática y telecomunicaciones en empresas varias.

CORREO: wgalvis@ucundinamarca.edu.co

Edgar Arturo Bustos Caldas

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Piloto de Colombia, 1993
  • Especialización en MULTIMEDIA, Universidad Cooperativa de Colombia, 1998
  • Especialización en Redes y Telecomunicaciones, Universidad Cooperativa de Colombia, 2003
  • Maestría en Telemática, Universidad Martha Abreu, 2007
  • Maestría en Informática aplicada, Universidad Cooperativa de Colombia, 2012

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Especializado en el manejo de proyectos de TI, aplicando las mejores prácticas del PMI y metodologías ágiles; experiencia obtenida durante más 25 años en grandes empresas e industrias del medio tanto educativas como empresarial.
  • Aplicación y buen manejo de herramientas tecnológicas en el área de ingeniería con contexto empresarial.

PERFIL

Ingeniero de Sistemas con Maestría en Telemática e informática aplicada en la docencia, Especialidad en multimedia y redes de comunicaciones. Habilidad para el trabajo en equipo, con autonomía e iniciativa propia para la obtención de resultados, liderazgo, excelentes relaciones interpersonales, buen manejo de clientes y de personal, capacidad y compromiso para afrontar toda clase de responsabilidades.

Alexander Mendoza Monaga

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas - Universidad Central
  • Especialización: Gerencia de Proyectos - UNIMINUTO
  • Diplomado en Desarrollo de Páginas Web Dinámicas - Universidad Piloto

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos Informáticos.
  • Formulación de proyectos.
  • Desarrollo Web

Perfil

Ingeniero de Sistemas especializado en Desarrollo de Software, en empresas y de forma independiente (free lance), con una experiencia Docente de 12 años en Universidades y corporaciones de Educación Superior.

Tengo experiencia docente en las siguientes áreas informáticas:

  • Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información
  • Desarrollo de aplicaciones web dinámicas
  • Bases de Datos Relacionales con ambiente en SQL.
  • Arquitectura de Computadores, Sistemas Operativos, Diagramación UML, Herramientas Tics, Ingeniería de Software, Metodología de la Investigación.
  • Programación: C++, JavaScript, Java, PHP, Python, HTML 5.0.

 

Ebelin Rocio Rodriguez Lombo

Formación Académica

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Negocios y Comercio Electrónico 2016

Áreas de Fortaleza

  • Lógica
  • Programación
  • E- commerce

Perfil

Ingeniera de Sistemas, especialista en negocios y comercio electrónico, experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Ingeniería, con capacidad de ejecutar actividades de planeación estratégica, control, monitoreo, seguimiento y mejoramiento de procesos.

Correo electrónico: erociorodriguez@ucundinamarca.edu.co

Edilberto Ramirez Rivera

Formación Académica 

  • Ingeniera Electrónico, Universidad de San Buenaventura.
  • Maestría: Master en Administración de Empresas.
  • Especialización: Gerencia Integral de las Telecomunicaciones.
  • Especialización en Regulación de Telecomunicaciones y Gestión de Nuevas Tecnologías TIC.

Áreas de Fortaleza 

  • Docencia Universitaria.
  • Formulación de proyectos.
  • Gerencia de Proyectos de tecnología.
  • Aplicación de Metodologías agiles 
  • Análisis y gestión de requerimientos.
  • Infraestructura de telecomunicaciones.
  • Programación en Java, Android y C#.
  • Regulación informática y TIC.
  • Análisis e innovación en mercados. 
  • Gestión del riego, antifraude y antipiratería.

Perfil 

Como Ingeniero electrónico cuento con una experiencia de 23 años de los cuales ha sido en el sector productivo en la industria TIC en ramas como la regulación, fraude y piratería como gerencia de proyectos. En sector educación en dirección de programas de Ingeniería de Sistemas, Industrial, Electrónica y Tecnología en Informe, experiencia en documentos maestros para el proceso de obtención de registros calificados por parte del MEN de programas nuevos, renovación y reformas curriculares, funciones sustantivas y formación a estudiantes con modalidades presencial, virtual o hibrida, en la parte tecnológica en programación, bases de datos gestión de proyectos tecnológicos y arquitectura empresarial. En el área de gestión humana formulación y coordinación de procesos de capacitación y formación empresarial.

 

Robinson Alfonso Arias Ramos

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en matemáticas y física Universidad Antonio Nariño 2002
  • Magister en educación matemática Universidad de los Andes 2022

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Docencia en básica secundaria y media académica
  • Docencia Universitaria
  • Administración de recursos y personal docente
  • Aplicación de software educativo
  • Análisis y gestión de requerimientos

PERFIL

Profesional de la educación en matemáticas y física y Magister en educación de la matemática. Cuento capacidad analítica, excelente manejo de grupo; durante 25 años en reconocidos colegios de Bogotá y la sabana, obteniendo sobresalientes resultados en la pruebas de estado, manejando las competencias básicas exigidas por el M.E.N., y formando estudiantes en la interpretación de texto y de gráficas, teniendo en cuenta las herramientas que nos pueden facilitar los procesos, partiendo desde el por qué, hasta llegar a su aplicación a situaciones problema observables y contextualizables, manejo de sistemas en software matemático y ambiente Windows, para la ambientación de los estudiantes en la vida cotidiana. Docente universitario y asesor externo de estudiantes en diferentes carreras a nivel tecnológico y pregrado en áreas básicas como cálculo I, II, III, ecuaciones diferenciales, matemática financiera, pensamiento lógico y física, obteniendo resultados satisfactorios en el proceso con los estudiantes en sus pruebas escritas. Rector y Coordinador general con experiencia certificada de seis años en educación semestralizada con estudiantes en condición de vulnerabilidad, promuevo el sentido de pertenencia, responsabilidad, puntualidad y respeto por los demás dentro y fuera de la academia, genero espacios de cordialidad con los compañeros de trabajo y superiores, me considero una persona con alto grado de lealtad sentido de pertenencia, confiable, responsable y capaz de asumir retos en el campo de la educación.

 

David Esteban Rodríguez Gómez

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas: Universidad Libre de Colombia.
  • Especialización en Docencia Universitaria: Universidad la Gran Colombia.
  • Maestría en Educación: Universidad la Gran Colombia.

Áreas de Fortaleza

  • Programación (Básica, Estructurada, Objetos, Web).
  • Gerencia y Dirección de Proyectos de Software.
  • Versatilidad de conocimiento multidisciplinar: Medicina, Ciencias de la Tierra, Ciencias Sociales, Lingüística, Educación, Ingeniería.
  • Informática educativa y TICS.
  • Inteligencia Aritificial.
  • Ciencia y Analítica de Datos.

Perfil

Ingeniero de sistemas, con dominio en la línea de programación (Python, Java, C++, C#), manejo de herramientas web (Html5, Css3, Node Js, React), manejo de la línea de redes de computadores (teorización, cisco packet tarcer), dominio de la línea de ingeniería de software (Requerimientos, diagramación, arquitectura, patrones, calidad, pruebas), manejo de la línea de analítica de datos e inteligencia artificial (Colab, Github, Scrapping, Red Neuronal, Power BI, Tableu, Estadística, Regresión, Inferencia), dominio en el manejo de herramientas de ofimática a nivel avanzado (Excel, Word, Tablas dinámicas), dominio en el tema de proyectos de investigación a cualquier línea ingenieril y médica, dominio del área de matemáticas (Aritmética, Álgebra, Trigonometría, geometría, Calculo Diferencial, Integral, Multivariado, Ecuaciones Diferenciales y Estadística Universitaria)

Cuento con los estudios en educación en mi especialización en docencia universitaria y magister educativo, para la competencia de la enseñanza, donde he podido impartir clase en todos los niveles de educación de Colombia, pose habilidades blandas avanzadas en comunicación y asertividad para generar dirección de equipos, departamentos y trabajo en equipo, apasionado por la investigación, la inteligencia artificial y actualmente desarrollando interés y autonomía sobre la ciencia de datos y el big data, mis conocimientos y cursos los he adquirido con mi experiencia en el sector TI y en la actualización global de programación, desarrollo de software, ciencia de datos e inteligencia artificial.

Raúl Ernesto Ortiz Garzón

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad INCCA de Colombia.
  • Especialización: Multimedia Educativa, Universidad Antonio Nariño.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Desarrollo de Proyectos de desarrollo de Software.
  • Orientación en Ingeniería de Sistemas de Información y Diseño de Software.
  • Desarrollo de software con Lenguajes de programación.

Perfil

Amplia experiencia en el área técnica, investigativa y docente implementando y desarrollando procesos que están basados en el desarrollo humano, formación técnica y profesional que permiten atender las necesidades de la sociedad, los cambios impuestos por la competencia y satisfacer los requerimientos propuestos, en una forma eficiente, de acuerdo a la ética profesional, controlar los factores técnicos, administrativos y humanos que afectan la calidad de los productos y servicios.

Prestar soporte técnico con calidad y confiabilidad a los requerimientos demandables, mediante procesos de planeación estratégica que me permiten competir e innovar en el mercado. Capacitado para desarrollar Estructuras curriculares orientado a las competencias laborales en Formación para el trabajo.

José Fernando Pinto Cruz

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Incca de Colombia
  • Especialista en redes de computadores, Universidad de Los Andes
  • Magister en Educación, Universidad de Los Andes
  • PhD en Educación, NSU Nova Southeastern University

Áreas de Fortaleza

  • Dominio y conocimiento en áreas de Sistemas Operativos, Ingeniería de software, Programación estructurada y de objetos, Bases de Datos y Redes de comunicación sobre: diseño, montaje, distribución, ampliación, afinamiento y administración.

Perfil

Experiencia en educación con énfasis en liderazgo transformacional con dominio de metodologías de la de la investigación en los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos. Dominio en el análisis y diseño curricular en pedagogía para la educación superior, sobre teorías de aprendizaje (conductismo, constructivismo y cognitivismo).

Manejo de herramientas utilizadas en la WEB, para apoyar las tecnologías de información y comunicación TIC en educación, con criterio de seleccionar la más benéfica para ambientes de aprendizaje, soluciones informáticas y creación de entornos virtuales.

 

Juan Carlos Villamil Rojas

Formación Académica

  • Magister Inteligencia Artificial, Tecnológico de Monterrey TEC.
  • Digital Transformation: From AI and IoT to Cloud, Blockchain and Cybersecurity, Massachusetts Institute of Technology MIT.
  • Innovación y Prototipado , Universidad Javeriana.
  • Sostenibilidad, Economía circular, Universidad EAN.
  • Ingeniera de Sistemas, U Tadeo.
  • Administrador Publico, Esap.

Áreas de Fortaleza

  • innovación corporativa.
  • inteligencia Artificial.
  • Direccion Tecnologica para el desarrollo sostenible y escalable.
  • Transformación Digital en la economía global.

Perfil

Apasionado por la inteligencia artificial y la innovación; me formé en las universidades más competitivas del mundo como el MIT y Tec Monterrey;  me dedico a  guíar a empresas y talentos hacia el futuro digital,  convirtiendo desafíos en oportunidades.

Actualmente soy Gerente de IA e Innovación, Mentor en la  Cámara De comercio y profesor Universitario.

Amante de la creatividad,  imprimiendo en cada proyecto  un toque de disrupción tecnológica.

Martin Ricardo Encizo Méndez

Formación Académica

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Especialización: Informática y Multimedios, Fundación Universitaria Los Libertadores.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos de Software e Investigación.
  • Dirección y Coordinación en Proyectos de Proyección Social Universitaria.
  • Construcción de Alianzas, Convenios y Acuerdos de Voluntades con el sector público y privado.

Perfil

Ingeniera de Sistemas con experiencia profesional en docencia.

Líder en proyectos de investigación empresariales para la solución efectiva y eficiente de problemas en la transformación digital como solución en estrategias acordes a las necesidades, relacionado con la gestión de la información de las organizaciones, integrando personas, procesos, tecnologías aplicando la ingeniería de software.

Semillerista, en pro de la generación de conocimiento e innovación desde la academia, fomentando la cultura investigativa y responsabilidad social.

Líder en proyectos de proyección social y actividades relaciones a la Interacción Social Universitaria

Ricardo Alfonso Sanabria

Formación Académica

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad Central de Colombia.
  • Licenciatura en Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.
  • Especialización: Ingeniería de Software, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Maestría en Matemática – Universidad Nacional de Colombia.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Proyectos de Investigación.
  • Autoevaluación y acreditación de Programas Académicos.
  • Ciencias de Datos.
  • Diseño y creación de programas académicos de pregrado y posgrado.
  • Metodologías ágiles como SCRUM, KANBAN y Design Thinking.

Perfil

Profesional con una sólida formación académica y una vasta experiencia en el campo de la educación superior; su formación incluye títulos en Matemáticas e Ingeniería de Sistemas, así como especializaciones en Docencia Universitaria e Ingeniería de Software, y una Maestría en Matemáticas. Su trayectoria se distingue por combinar la gestión académica y administrativa con la dirección de programas de pregrado, logrando registros calificados y reacreditaciones en alta calidad para dichos programas, siempre en cumplimiento con la normativa vigente.

Líder de procesos de autoevaluación, diseño curricular y aseguramiento de la calidad en programas de Ingeniería, ha impulsado la innovación educativa a través de metodologías STEM y enfoques en ciencia de datos, Big Data, inteligencia artificial y transformación digital. Asimismo, cuenta con experiencia en la gestión de equipos interdisciplinarios y en la implementación de proyectos TIC utilizando metodologías ágiles como SCRUM, Design Thinking y Kanban.

Investigador con experiencia en creación y liderazgo de semilleros registrados en GrupLac, generando resultados como capítulos de libro, artículos en revistas indexadas y presentaciones en eventos nacionales e internacionales.

Adicionalmente, ha fortalecido la relación entre la academia, las empresas y la comunidad, promoviendo la pertinencia social y científica de los programas de ingeniería que ha gestionado, siempre con un enfoque ético y orientado al desarrollo integral.

Elkin Oswaldo Forero Soto

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Piloto de Colombia.
  • Maestría: Magister en Educación, Universidad del Tolima.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos de Software e Investigación.
  • Dirección y Coordinación en Proyectos de Proyección Social Universitaria.
  • Construcción de Alianzas, Convenios y Acuerdos de Voluntades en el sector público y privado.

Perfil

Ingeniero de Sistemas con experiencia profesional en docencia.

Desarrollador Software, Project Manager, Scrum Master.

Conocimientos Técnicos: Python, Java, PHP, MySQL, PostgreSQL, Ciencia Datos, Arduino, Matemáticas Especiales.

  • Correo electrónico: eoforero@ucundinamarca.edu.co



Manuel Hernan Alvarado Sierra

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas (Universidad. EAN)
  • Especialista en Gerencia Informática (Universidad EAN)
  • Certificación Cisco Cisco CCNA

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Administrador de Infraestructura Tecnológicas.
  • Seguridad Informática.
  • Analista Informático
  • Testing de software y seguridad

PERFIL

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Gerencia Informática. Proficiencia en las áreas de la administración de infraestructura basadas en tecnologías de la información. Dominio de pedagogía y didáctica, manejo de grupos. Espíritu de liderazgo y capacidad de orientación hacia el logro de los objetivos de la enseñanza participativa y de la construcción del conocimiento. Sólidos principios éticos y morales aplicables a la construcción de valores.

Alexander Calderón Martínez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniería de Sistemas con énfasis en telecomunicaciones, Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Especialización en Aplicación de Tic para la enseñanza, Universidad de Santander.
  • Magister en Tecnologías digitales aplicadas a la educación, Universidad de Santander.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Arquitectura e implementación de sistemas de información.
  • Diseño y administración de Bases de Datos.
  • Gestión de proyectos de software basados en metodologías agiles.
  • Redes y Telecomunicaciones.
  • Infraestructura TI.

PERFIL

Profesional en ingeniería de sistemas con énfasis en telecomunicaciones, especialista en aplicación de tic para la enseñanza, magister en tecnologías digitales aplicadas a la educación, 18 años de experiencia académica como profesor universitario, director y asesor de trabajos de grado, dirección de proyectos de impacto social de base tecnológica, liderazgo de semilleros de investigación, desarrollo de software implementados en lenguajes de programación como Java, Python, C++, C#, PHP basados en metodologías agiles.

Diego Mauricio Parra Laguna

Formación Académica

  • Ingeniero Electrónico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Especialización: Informática y Automática Industria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Cursando Maestría en Telecomunicaciones Móviles, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Áreas de Fortaleza

  • Automatización Industrial.
  • Matemáticas y Físicas.
  • Energías alternativas

Perfil

Ingeniero Electrónico con experiencia profesional a nivel industrial y en docencia tanto universitaria como formación para el trabajo en modalidad presencial y en ambientes virtuales de aprendizaje, líder de proyectos de investigación en el área del sector defensa enfocados a electrónica y telecomunicaciones, con experiencia en diseño e implementación de sistemas de energías alternativas.

Jesús David Villalba Góngora

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Piloto de Colombia.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Desarrollo Software.
  • Administración y Diseño de Bases de Datos.
  • Soporte Técnico y Mesa de Servicio Nivel 2.
  • Metodologías de Desarrollo Ágil.
  • Buenas Prácticas de Desarrollo.

Perfil

Ingeniero de Sistemas con Maestría en Dirección e Ingeniería de Sitios Web, con más de 14 años de experiencia en desarrollo de software orientado a la web y administración de bases de datos SQL, y más de 6 años en docencia universitaria. Especializado en la enseñanza de Ingeniería de Software y Arquitectura de Datos, ha trabajado en instituciones como la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Regional Girardot y la Universidad Piloto de Colombia - Seccional Alto Magdalena.

Cuenta con una sólida trayectoria en la formación de profesionales en ingeniería de sistemas, enfocándose en la innovación, buenas prácticas de desarrollo y enseñanza de metodologías modernas. Su capacidad de liderazgo académico y técnico le permite guiar equipos hacia el crecimiento profesional y la excelencia en proyectos de software y bases de datos.

 

Juan Pablo Gómez Olivero

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad Piloto de Colombia SAM.
  • Maestría: Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad de Santander UDES.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos de Software e Investigación.
  • Construcción de Alianzas, Convenios y Acuerdos de Voluntades con el sector público y privado.

Perfil

  • Ingeniero de Sistemas con experiencia profesional en docencia.
  • Líder en proyectos de desarrollo de software.
  • Docente articulador de procesos entre la educación Técnica y Superior.
  • Con conocimientos en Java, Python, PHP, SQL, entre otros.

Correo electrónico: juanpgomez@ucundinamarca.edu

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001652435

Luis Miguel Cárdenas Castellanos

Formación Académica

  • Ingenieroo Electricista, Universidad Politécnica de Valencia, España.
  • Maestría: Magister en Administración de Empresas con especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, Universidad Viña del Mar. Chile.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Investigador.

Perfil

Ingeniero Electricista, con estudios de maestría en Administración de Empresas con especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.

Experiencia como Instructor SENA impartiendo formación profesional integral en las áreas de Redes de distribución de energía eléctrica, redes de baja tensión, instalación y diseño de sistemas solares fotovoltaicos, calculo e instalación de sistemas de alumbrado público e interno de acuerdo a normatividad Retilap; Apoyo en el desarrollo de diseños curriculares para el Ministerio de Educación Nacional, así mismo alta experiencia en el diseño y montaje de sistemas solares fotovoltaicos y proyectos de redes de distribución ante operadores de energía eléctrica en Colombia. Investigador líder de grupo de investigación, con trayectoria en producción de productos MinCiencias.

Con habilidades para trabajar en equipo, liderazgo, manejo de relaciones interpersonales, responsable y comprometido con las funciones que se me asignan. Capacidad de manejar recursos personales para dar cumplimiento a las obras a cargo

Directivos

Javier Hernando Gracia Gil
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 141 - 144
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co

Edgar Arturo Bustos Caldas
Coordinador de Tecnología en Desarrollo de Software - ingeniería de Software (Soacha)

(+57 1) 721 9220 / 781 0349
eabustos@ucundinamarca.edu.co

Diego Mauricio Parra Laguna
Coordinador de ingenieria de software (Girardot)

diegomparra@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ingeniería

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144

Enlaces relacionados

Postgrados
Facultad de Ingeniería
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: No discriminación 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial