Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Ingeniería Industrial
Título a otorgar: Ingeniero Industrial
Nivel de formación: pregrado
Tipo de formación: profesional univesitaria
Metodología: presencial
Créditos Académicos: 169 créditos
Duración estimada: 10 semestres
Costo semestral: ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Extensión Soacha: SNIES 53872 - RC 010441 07 de junio de 2022 del MEN
Extensión Chía: SNIES 53872 (ALD) - RC 010441 07 de junio de 2022 del MEN


Misión

El programa de Ingeniería Industrial está orientado a formar profesionales integrales, capaces de interpretar cabalmente las necesidades del entorno y del país, abierto a todos los sectores de la población, conjugando la excelencia académica, la pluralidad y la flexibilidad mediante una concepción integrada de la docencia, la investigación y la extensión con visión interdisciplinaria y sistémica de la problemática de las organizaciones, con alto sentido de la calidad, la productividad y la competitividad; capaz de utilizar adecuadamente la ingeniería y las herramientas más modernas tecnológicamente, a fin de gestionar y optimizar procesos de productividad y desarrollo humano en las organizaciones.

Visión

El programa de Ingeniería Industrial se distinguirá regional y nacionalmente por garantizar la formación de profesionales idóneos e íntegros con capacidad para: Analizar, proyectar, diseñar, implantar, administrar, optimizar y controlar la producción de bienes y servicios en los cuales interactúan personas, máquinas, materiales, energía e información; teniendo como marco de referencia la realidad socioeconómica, técnica y cultural del país y la protección ambiental. Promover la reflexión sobre los problemas, desarrollo tecnológico e industrial del país. Solucionar y dar respuesta a problemas organizacionales en el contexto nacional, en procura del desarrollo sostenible y generando empresas competitivas. Liderar el trabajo y pensamiento interdisciplinario orientado al dominio de tecnologías genéricas con un fuerte componente ético y responsabilidad social.

Perfiles Académicos

El egresado del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cundinamarca: “Está en capacidad de diagnosticar, diseñar, mejorar e integrar sistemas industriales pudiendo enfrentar cualquier tipo de problema relacionado con la gestión empresarial incluyendo las áreas financiera, administrativa, producción y operaciones, que le permitan desempeñarse en el campo de la producción logrando solucionar racionalmente problemas de tipo empresarial con fundamentación investigativa y científica.”

Entre las principales actividades profesionales a realizar nuestro egresado se concreta en:
  • Determinar, analizar e implementar alternativas y metodologías para la modernización y tratamiento de problemas complejos asociados a la organización, planificación, operación y control de los sistemas de producción generadores de bienes y servicios.
  • Aplicar técnicas de mejoramiento de procesos, procedimientos y actividades relacionadas con la ingeniería de métodos y la medición del trabajo, buscando el mayor y mejor impacto posible sobre la productividad de cualquier tipo de organización.
  • Evaluar financiera y económicamente la factibilidad de proyectos relacionados tanto con el desarrollo de las organizaciones como al surgimiento de nuevos negocios. Igualmente podrá gerenciar tales proyectos con eficiencia y eficacia.
  • Liderar procesos de cambio a todo nivel en las organizaciones, teniendo en cuenta el talento humano para la creación de
  • Evaluar y gestionar el cambio tecnológico y la innovación, para contribuir a la productividad y competitividad de las organizaciones.
  • Liderar e implementar tareas dentro de las organizaciones que conlleven a la obtención de procesos y productos de calidad, garantizando a la vez que éstos se desarrollen dentro de un medio ambiente saludable, no contaminante y seguro tanto para el trabajador como para la comunidad.

El egresado del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cundinamarca: "Está en la capacidad de desempeñarse como: asesor, consultor, auditor, gerente de producción, gerente de planta, director de organización y método, director de seguridad industrial, gerente de gestión de calidad."

El ingeniero industrial es un agente determinante para el éxito en la dirección estratégica dispuesta por la organización, pudiendo laborar en el sector privado o público, tendrá un rol importante en la actual era de las transformaciones y de la nueva gestión empresarial. La siguiente es una lista no exhaustiva de los posibles campos de acción en diferentes niveles en las áreas de:

Gestión de Operaciones: en la planeación, programación y control de la producción por medio de diferentes herramientas, la simulación de procesos, evaluación y adopción de tecnologías de punta.

Gestión de la Calidad: en el diseño e implementación de sistemas de aseguramiento, garantía y control de calidad.

Logística y Distribución: en la administración de los procesos de compras de material, estudio de almacenes, bodegas y sistemas de inventarios, distribución y transporte de mercancías hasta los clientes finales.

Seguridad Industrial y Gestión Ambiental: racionalizando el uso de los recursos teniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena productiva y visualizando hacia el futuro un desarrollo sostenible para la actividad empresarial y su entorno.

Gestión Económico-Administrativa: en la investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos, diseño y evaluación de proyectos de inversión, planeación estratégica, diseño, procesamiento, análisis e interpretación de la información para la toma de decisiones, elaboración de presupuestos, análisis de alternativas de inversión e indicadores financieros, entre otras.

Gestión del Talento Humano: en la administración del talento humano, bajo un enfoque de competencias, desde el diseño de roles, pasando por aprovisionamiento, compensación, plan de carrera y valoración del desempeño.

Objetivos del Programa

Objetivo General

Formar profesionales íntegros para el desarrollo económico y social de la región y del país, que posean una sólida formación de conocimientos en ciencias e ingeniería, con capacidad de adaptabilidad a los cambios y con iniciativa para la gestión empresarial, teniendo en cuenta: “El diseño de sistemas organizacionales”. Formando profesionales en el área de Ingeniería Industrial y desarrollando en ellos el espíritu emprendedor competitivo que les permita transformar el entorno globalizado, dentro de un marco de valores que integre su vocación y formación profesional, así como su formación integral.

Objetivos específicos

  • Preparar Ingenieros Industriales con espíritu lógico, analítico, crítico e innovador, práctico y visionario con capacidad para tomar decisiones en ambiente de incertidumbre económico, social, político y cultural.

  • Proporcionar al estudiante un conocimiento multidisciplinario actualizado, con una sólida fundamentación teórica y práctica en ciencias físicas y matemáticas y tecnologías básicas en Ingeniería, que le permitan incrementar la eficiencia y la productividad de las organizaciones a cualquier nivel.

  • Formar ingenieros industriales con liderazgo, comprometidos con el desarrollo de la sociedad y con aprecio por los valores culturales, históricos, sociales y ambientales de su entorno.

  • Formar ingenieros industriales con espíritu generador de empresas y con las habilidades necesarias para crearla y dirigirla, teniendo en cuenta: la ética, las humanidades, la idiomática y el respeto a las personas.

Reseña histórica del programa

La Universidad de Cundinamarca, a través de la facultad de Ingeniería con colaboración de la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables asume el compromiso de aunar esfuerzos para crear el programa de Ingeniería Industrial.

Para el año de 1999, el Consejo de facultad de Ingeniería con base en los lineamientos considerados por el consejo Superior para proyectar el Plan Estratégico 1999–2001, asigna a un colectivo de docentes adscritos a las facultades de Ingeniería y de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, para realizar el estudio de factibilidad para la creación del programa de Ingeniería Industrial en la extensión de Soacha.

Posteriormente, en diciembre de 2004 fue entregado el documento a los miembros del Consejo Superior, esta propuesta fue analizada por el Consejo Superior en sesión ordinaria, según Acta 01 del mes de febrero del año 2005 en el Palacio de la Gobernación.

El programa de Ingeniería Industrial se aprobado mediante el Acuerdo 03 del 01 de febrero del año 2005, emanado del Consejo Superior Universitario e inició labores académicas en la extensión Soacha en el mes de enero de 2008 mediante modalidad presencial diurno.

Perfiles profesionales profesores

Arturo Yesid Códoba Berrío

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Administrador de Empresas Universidad Externado de Colombia
  • Especialista en Transporte Universidad Nacional de Colombia
  • Magister en Ingeniería Industrial Universidad Nacional de Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Dirección de proyectos a nivel gerencial en  áreas administrativa, financiera y de producción.
  • Orientación de grupos, gerencia y dirección de proyectos para diagnosticar organizaciones, definir sus métodos y procedimientos
  • Consultor directo en diagnóstico  e implementación de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001,  ISO 14001 y OHAS 18000, Sistemas Logísticos, y de Producción.
  • Conocimiento del sector educativo Universitario del país y participación en equipos de Autoevaluación, Acreditación de alta calidad y Renovación de Registros Calificados.
  • Dirección y orientación de grupos interdisciplinarios.

PERFIL

  • Amplia experiencia a nivel gerencial en áreas administrativa, financiera y de producción. Dirección y participación en diseño de sistemas organizacionales, métodos  y procedimientos; dominio de la Gestión por procesos. Conocimiento de los sistemas de producción a nivel industrial y de servicios. Experiencia como Consultor directo en diseño e implementación de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001,  ISO 14001 y OHAS 18000, Sistemas Logísticos, y de Producción.
  • Experiencia en Gestión en el Sector Público Oficial. Experiencia en ejecución de Contratos de Consultoría Empresarial.
  • Experiencia docente universitaria de más de 25 años; participación en grupos de investigación, en procesos de Autoevaluación, Acreditación y Renovación de Registros Calificados en Instituciones de Educación Superior y en planeación y dirección Universitaria.
  • Competencias para trabajo en equipo, orientación estratégica, solución de problemas. emprendimiento y adaptación al cambio.
acordobab@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382049
Franklin Guillermo Montenegro Marín

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • INGENIERO AGROINDUSTRIAL. Universidad Nacional de la Rioja (Argentina)
  • Médico Veterinario. Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales (UDCA)
  • Especialista en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional ABIERTA Y a Distancia (UNAD)
  • Master Universitario en Dirección e Ingeniería en Sitios Web Universidad internacional de la Rioja (UNIR- España)

ÁREAS DE FORTALEZA

  • AGROINDUSTRIA
  • MEDIO AMBIENTE
  • CADENA DE PRODUCCION
  • CONSERVACION DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS
  • PROYECTOS PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL.

PERFI

Profesional dedicado al sector agroindustrial con estudios orientados al fortalecimiento de este, y experiencia en lo  público y privado : instituto colombiano agropecuario (ICA),Corpoica , Agrosavia, Policía Nacional.  Dedicación a fortalecer la investigación y mejora en procesos.  experiencia en educación Superior con productos publicados en revistas de investigación(indexadas publindex)

 

Jorge Luis Reales Sanchez
Formación académica
  • Ingeniero   Industrial., Universidad Distrital F.J.C
  • Magister en Ciencias Financieras y de Sistemas. Universidad Central Calidad de la Educación Superior
  • Magister Gestión De la Educación Superior. Universidad de Pamplona
Áreas de fortaleza
  • Finanzas, Investigación de Operaciones
  • Dirección de Empresas
  • Docencia en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial.
Perfil 

Estudio maestría en Gestión de la Educación superior, en procesos de mejoramiento continuo, docente con experiencia de dirección administrativa, en las facultades de Ciencias Administrativas y Contables, decano facultad de ingeniería y con vasta experiencia en educación superior.

Experiencia profesional en áreas de Gerencia de Sistemas de Información y Organización y en el sector de la distribución (Retail), logística e inventarios.

jreales@ucundinamarca.edu.co

Micher Alexander Gonzalez Monroy

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • PhD (c)en Gestión – Universidad EAN
  • Magister en Administración financiera – Universidad EAFIT
  • Especialista en Finanzas – Universidad EAFIT
  • Administrador de empresas – Universidad EAFIT
  • Valoración de empresas – Universidad de los Andes
  • Modelaje Financiero – Universidad de los Andes
  • Presupuestos y planeación financiera - CESA
  • Venture capital – Universidad EAFIT
  • Evaluación financiera de proyectos de inversión - Universidad Javeriana
  • Corrección de estilo – Universidad Javeriana
  • Finanzas empresariales – Universidad de los Andes

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Finanzas corporativas y banca de inversión
  • Valoración de empresas
  • Inversión en venture capital
  • Modelaje financiero
  • Campos de experiencia: Docente de pregrado y posgrado en el área financiera.

PERFIL

“Candidato a doctor en Gestión, Magister en administración financiera, Especialista en finanzas y administrador de empresas.  Amplia experiencia en la industria química, petroquímica y del gas.  Certificado en valoración de empresas, Venture capital, Project finance, Modelaje financiero, Evaluación financiera de proyectos de inversión, corrector de estilo. Docente de maestría en finanzas corporativas, Evaluación financiera y banca de inversión.  En pregrado, docente de ingeniería económica, evaluación financiera de proyectos, gestión financiera, presupuestos e ingeniería de costos.

micheragonzalez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000095099

Néstor Gabriel Forero Saboya
Formación académica
  • Ingeniero Industrial, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
  • Especialista en Informática y Multimedios, Fundación Universitaria "Los Libertadores”
  • Especialista en Informática y Telemática, Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Master en Ingeniería Telemática, Universidad de Vigo - España.
  • Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
  • Estudiante del Doctorado en Ingeniería, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
Áreas de fortaleza
  • Cadena de Suministro
  • Nuevas Tecnologías de Manufactura
  • Industria 4.0
Perfil 

Ingeniero Industrial con habilidad de transmitir conocimientos complejos en lenguaje sencillo y claro con capacidad de integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios. Amplia experiencia profesional en organizaciones como: Siemens S.A., Fernando Mazuera & Cía., Banco Caja Social y Colmena, Occidental de Colombia Inc., Turín Informática e instituciones de educación superior entre las cuales se cuentan: Universidad INCCA de Colombia, Universidad Libre, Escuela Logística del Ejército y la Universidad de Cundinamarca.

ngforero@ucundinamarca.edu.co


Rene Alejandro Aponte Escobar
Formación académica
  • Economista, Universidad Central
  • Especialización en Administración económica y financiera, Universidad Central
  • Especialización en Gerencia de tecnología, Universidad EAN
  • Magister en gestión de organizaciones, Universidad EAN-QUEBEC
  • Candidato a Doctor, Ingeniería Industrial, Universidad Carabobo Valencia – Venezuela
Áreas de fortaleza
  • Financiera.
  • Gestión.
  • Marketing.
  • Proyectos.
Perfil 

Candidato a doctor en ingeniería Industrial, consultor en temas financieros, marketing y proyectos. Docente de pregrado y posgrado con más de 20 años experiencia en diferentes Universidades del país.

raponte@ucundinamarca.ecu.co

Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000597635

Ricardo Salguero
Formación académica
  • Ingeniero Industrial, Universidad Distrital Fco. José de Caldas
  • Especialista en Gerencia, Universidad La Gran Colombia
  • Magister en Administración de Instituciones Educativas, Universidad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Áreas de fortaleza
  • Gestión organizacional.
  • Producción y Logística.
  • Ingeniería procesos y calidad.
Perfil 

Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia y Magíster en Administración de Instituciones Educativas. Experiencia en gestión administrativa, procesos y calidad de instituciones privadas y públicas de diferentes sectores empresariales.

rasalguero@ucundinamarca.edu.co

Sandra Mabel Robayo Alfonso

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en Calidad y Gestión Integral
  • Universidad Santo Tomas
  • Especialista en Ingeniería de Producción
  • Universidad Distrital
  • Especialista en Administración y Gerencia de los Sistemas de la Calidad
  • Universidad Santo Tomas
  • Ingeniera Química
  • Universidad de America

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Coordinador de Sistemas de Gestión de Calidad
  • Auditor de Calidad
  • Docencia Universitaria
  • Trabajo en Equipo

PERFIL

Magister en Calidad y Gestión Integral, con énfasis en implementación de sistemas  de Gestión de Calidad, especialista en administración de sistemas de gestión de calidad, auditor Interno en la norma ISO 9001. Experiencia en docencia en áreas como Química General, Industrial, sistemas de Calidad e investigación.

smrobayo@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001517158

Jesús Leonardo Lara Florián

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, posgrados, etc. (es importante discriminarlo así):
  • Titulo obtenido, Ingeniero Industrial, universidad, Autónoma de Colombia centro de estudios Ingenieria
  • Titulo obtenido, Especialista en ingeniería de producción universidad, Distrital centro de estudios, Ingenieria
  • Titulo obtenido maestría en Gestión de organizaciones , universidad, EAN centro de estudios posgrados

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas ;trabajo en equipo, trabajo orientado por resultados, análisis ,autonomía
  • Campos de experiencia: Docente Nacional e internacional, consultor, gerente, director investigaciones, Decano ,director de programa ,investigador, director de publicaciones .
  • Entre otros.

PERFIL

Ingeniero Industrial Universidad Autónoma de Colombia, especialista en Ingeniería de producción Universidad Distrital, dos Maestrías en gestión de organizaciones, Investigador en áreas de Educación y sistemas de gestión de calidad

Áreas /Educación: director de investigaciones, Decano, director de programa, docente pregrado y postgrado (Nacional e Internacional), investigador con publicación de capítulos de libro y artículo en scopus, boletines de investigación, Editorial revistas de investigación, director de trabajos de grado.

Consultor Empresarial en temas de proyectos, gestión de calidad -planeación estratégica, modelos y sistemas de educación superior.

Docente en universidades públicas y privadas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cundinamarca, universidad central, universidad el bosque, Universidad cooperativa de Colombia.

Ponente internacional: universidades de México, Perú y cuba.

 

Pedro Miguel Beltrán González

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Formación académica, pregrado, Arquitectura
  • Titulo obtenido, Arquitecto, Universidad La Gran Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Diseño arquitectónico, Manejo de Software de Dibujo Cad y Renderización.
  • Campos de experiencia: Docencia, Diseño Arquitectónico, Interventoría y Construcción

PERFIL

Estudiante en Formación de Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos, Arquitecto de profesión con 31 años de experiencia profesional, relacionada en los campos del diseño arquitectónico, Costos y presupuestos, supervisión arquitectónica y de obra, docente Universitario alrededor de 28 año, en las áreas de Expresión Gráfica, Dibujo de Ingeniería, Dibujo asistido por Computador y práctica de Ingeniería.

Jonathan Steven Vargas Cañon

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Aeronáutico, Fundación Universitaria los Libertadores. Colombia.
  • Magister en Dirección Logística, Universidad Internacional de la RIOJA, España.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Modelamiento Matemático.
  • Investigación Aplicada.
  • Ciencias Aeronáuticas.
  • Ciencias del Espacio.
  • Logística, producción y distribución.
  • Ingeniería de sistemas.

PERFIL

Ingeniero aeronáutico, magister en dirección logística, Investigador Junior reconocido por MinCiencias, con experiencia en mantenimiento e ingeniería, certificación de empresas aeronáuticas, control calidad, y logística aeroportuaria en el sector aeronáutico, e ingeniería de sistemas. Adquisiciones y suministros, manejo de almacén e inventarios, Kpi´s, compras y canales de distribución, docente e investigador universitario con énfasis en ciencias básicas e ingeniería, ciencia y tecnología, entre otros.

Manuel José Barón Molina

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial - Universidad Autónoma de Colombia – 1992
  • Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales – Universidad Jorge Tadeo Lozano – 1995
  • Magister en Ingeniería Industrial – Universidad Católica de Colombia - 2013

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Ciencias aplicadas de Ingeniería Industrial
  • Experiencia laboral en compañías comerciales y financieras
  • Entre otras.

PERFIL

Ingeniero Industrial – Especialista en Negocios Internacionales y Magister en Ingeniería Industrial con conocimientos en áreas de ciencias aplicadas de Ingeniería Industrial, Procesos Industriales – Ingeniería de Materiales – Calidad (Aseguramiento) y experiencia en campo en las empresas CCEM, IMOCOM, PORVENIR y COPIDROGAS, con aptitudes docentes a nivel profesional a través de labores en las Universidades “de América”, “Distrital Francisco José de Caldas”,” Católica de Colombia” y” ECC”I.

Juanita Ruiz López

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Abogada de la Universidad de Envigado
  • Especialista en Derecho Privado de la Universidad de Antioquia
  • Candidata a Magister en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Derecho Contractual y Corporativo
  • Emprendimiento e Innovación
  • Gestión y Protección de Propiedad Intelectual
  • Investigación

PERFIL

  • Experiencia en Derecho contractual, corporativo, emprendimiento e innovación; experiencia como Directora Jurídica para compañía del sector real, consultora externa en Comercio Exterior, Protección y Gestión de Propiedad Intelectual. Adicional experiencia en el sector educativo como docente investigadora en Derecho Comercial, y procesos de renovación de registro calificado.
Hernando Barreto Riaño

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Doctorado en Ingeniería – énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, en curso, 3 año cursado, se ha culminado materias, en proceso de ejecución de propuesta doctoral.
  • Magister en Ingeniería – énfasis e Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, finalizada.
  • Ingeniero Industrial – Fundación Universitaria Agraria de Colombia, finalizada.
  • Diplomado en Docencia – Fundación Universitaria Horizonte, finalizado.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: habilidad para jugar futbol, jugar ajedrez, baloncesto y vocación para formar.
  • Campos de experiencia: docencia e industria.

PERFIL

“Estudiante de Doctorado en Ingeniería, énfasis en ingeniería industrial, Magister en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial, experiencia en Sistemas de Gestión de Calidad (ISO, 9001, 14001, 22000, 27000, 18001-45001, RUC, BASC, Flor verde, Rainforest Alliance, BPM, HACCP), mejoramiento de sistemas de producción, con técnicas modernas de fabricación (ERP, Lean Manufacturing, TPM, Balance Score Card, Sistemas de control de producción Kanban, Herramientas para planeación y programación de producción, Rediseños de planta). Experiencia en docencia y disposición para espacios académicos como Producción, Diseño de planta, Métodos y Tiempos, Logística, Simulación, Gestión de Inventarios, Investigación de operaciones”.

Jimmy Méndez Molano

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Universidad ECCI - Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el trabajo
  • Universidad Cooperativa de Colombia - Ingeniero Industrial
  • Fundación Universitaria Agraria de Colombia & Consejo Colombiano de Seguridad - Diplomado en Gerencia Integral en Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad HSEQ
  • Universidad Benito Juárez – Diplomado en Docencia Virtual

ÁREAS DE FORTALEZA

Experiencia de 10 años en docencia universitaria, cátedras de calidad y seguridad industrial; instructor del Sena en convenios empresariales capacitando en servicio al cliente, indicadores de calidad, liderazgo, emprendimiento, entre otros. Las anteriores capacitaciones se realizaron en empresas como contac center, cajas de compensación y empresas de prestadoras de salud

PERFIL

Ingeniero Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo experiencia de 10 años en docencia universitaria, actualmente tiene a su cargo, las cátedras de Gestión de la Calidad, y Seguridad Industrial, investigador en temas de sistemas de gestión empresarial, y coordinador de semilleros de investigación.

Instructor y tallerista empresarial con el Servicio Nacional de aprendizaje SENA, en temas de implementación de la ISO 9001, ISO 45000, servicio al cliente, auditorias y habilidades blandas como liderazgo, comunicación asertiva, entre otras.

Asesor empresarial en diferentes empresas en todo lo relacionado en procesos de mejoramiento, en la implementación y el mantenimiento de los sistemas de gestión.

Mis hobbies son la lectura, la pintura, me encanta la bici, el futbol y la música en especial la salsa.

Ricardo Alfonso Salguero

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial. Universidad Distrital Fco. José de Caldas
  • Especialista en Gerencia. Universidad La Gran Colombia.
  • Maestría en Administración de Instituciones Educativas: Universidad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Trabajo en equipo, habilidades comunicativas, habilidades ofimáticas generales y específicas, orientación al logro.
  • Campos de experiencia: Dirección y coordinación empresarial, gestión de procesos, calidad, emprendimiento. Docencia universitaria.

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

Ingeniero Industrial, especialista en gerencia y master en administración de instituciones de educación superior, con amplia experiencia en dirección y gestión empresarial y emprendimiento. Habilidades demostradas en la docencia universitaria de la ingeniería industrial y la administración.

Adrian Esneider Herrera Beltrán

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial Universidad de Cundinamarca Soacha Cundinamarca
  • Universidad de Cundinamarca Curso de profundización en gestión del talento humano Fusagasugá Cundinamarca
  • Universidad de Cundinamarca Especialización en gerencia para el desarrollo organizacional Fusagasugá Cundinamarca
  • Sena en el centro industrial y desarrollo empresarial de Soacha Especialización técnica en fabricación de productos metalmecánicos con máquinas CNC
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia Diplomado en mediador AVA

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Comunicación asertiva, capacidad de generar emprendimiento, habilidades como liderazgo, empatía y buen desempeño

Campos de experiencia: Ciencias aplicadas de Ingeniería Industrial, Experiencia laboral en compañías comerciales y financieras, Ingeniería de organización y métodos, gestión de calidad, manejo campos virtuales de aprendizaje.

PERFIL

Ingeniero industrial especialista en gerencia para el desarrollo organizacional Persona idónea con gran sentido de responsabilidad, honestidad, honorabilidad y cumplimiento de las funciones laborales asignadas. Facilidad para trabajar en equipo, fundamentado en el buen trato con los demás, facilidad en el aprendizaje, con experiencia en la docencia y el aprendizaje en la educación superior de manera virtual con plataforma Moodle, canvas con diferentes universidades, manejo de estudiantes y adaptación al cambio, desarrollando las siguientes áreas como son procesos industriales, introducción a la ingeniería, administración de la producción, lógica matemática. Así mismo por experiencia académica tengo conocimiento en  manejo carta office, en diseño e implementación de sistemas de aseguramiento, garantía y control de calidad, en la administración del talento humano, bajo un enfoque de competencias, desde el diseño de cargos, especificación de funciones, en seguridad industrial y gestión ambiental la racionalización  del uso de los recursos teniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena productiva para un desarrollo sostenible.

Andrés Mauricio Díaz Quintero

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniería Industrial. Universidad INCCA de Colombia  1990 – 1994
  • Especialización En Gerencia Financiera. Universidad INCCA de Colombia – 2006
  • Maestría En Calidad y Gestión  Integral   2013. Universidad Santo Tomás Convenio ICONTEC
  • Doctorado en curso En Administración Gerencial 2016 a 2021. Universidad Benito Juárez (Mex). (Aplazado - en proceso de tesis de grado)

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Habilidad en la elaboración de documentos maestros para la obtención y/o renovación de Registro Calificado e informes de Acreditación de Alta calidad, conocimientos de normatividad de la educación superior, diseño curricular, conocimiento en proceso de Gestión ISO 9001, 45001, 14001.
  • Campos de experiencia. Experiencia en Docencia Universitaria, en procesos investigativos, actualización y modernización curricular introduciendo conceptos de industria 4.0, PAR Académico CONACES – M.E.N. Experiencia en docencia en área de calidad, seguridad y salud en el trabajo, ingeniería de la producción, administración de la producción y mercadotecnia.
  • Entre otros.

PERFIL

Ingeniero Industrial, Magister en calidad y Gestión Integral,  con alto sentido de compromiso y responsabilidad; liderazgo, espíritu de colaboración y disposición de trabajo en equipo. Conocimiento y experiencia en planeación, organización, dirección, gestión y calidad de programas académicos.

Carlos Eduardo Tibavisco Delgado

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas – Universidad Nacional de Colombia
  • Especialista en Telemática – Universidad de Los Andes
  • Candidato Maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de Información – UNINI Universidad Internacional Iberoamericana

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gerencia de Proyectos Tecnológicos
  • Análisis, diseño y desarrollo de Sistemas de Información

PERFIL

Amplia experiencia en Dirección y Gerencia de Áreas de Tecnología en diferentes sectores empresariales. Docente en varias instituciones de educación superior y a nivel gerencial en empresas del sector productivo. Asesor e investigador en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:

Diana Karina López Carreño

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniera Industrial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Especialista en Ambiente de Desarrollo Local, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Modelamiento matemático.
  • Gestión y aseguramiento de la calidad.
  • Simulación de eventos discretos.
  • Investigación aplicada.

PERFIL

Ingeniera Industrial, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local, estudiante de Maestría en Ingeniería Industrial; Docente Investigador de la Universidad de Cundinamarca; líder de los proyectos: “Caracterización del proceso de reciclaje de madera en las pequeñas empresas ubicadas en Soacha Cundinamarca”, “Evaluación de riesgo físico en miembros superiores al accionar herramientas de golpe” (cooperación Universidad Distrital) y “Evaluación del nivel de competitividad de las PYMES transportistas de carga federal en Lázaro Cárdenas Michoacán, México y Cundinamarca, Colombia” (Cooperación Instituto Tecnológico Lázaro Cárdenas, México), participación como coinvestigadora del proyecto “Alternativas de reciclaje y fundición de plomo en las empresas informales del municipio de Soacha” y “Biodegradación de residuos plásticos empleando Tenebrio Molitor y Galleria Mellonella y su potencial para alimentación de peces” (Cooperación Universidad Nacional).

Miguel Ángel Martínez Garzón

Docente en la Universidad Cundinamarca desde 2022 y con más de 14 años de experiencia en ambiente universitario, con manejo de la cátedra de: Sistemas de Gestión de la Calidad en ambiente ISO, Control de la calidad, Logística integral y las áreas relacionadas con la producción incluyendo administración de inventarios. También tengo dominio sobre la línea de sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo y gestión del recurso humano.

Mi experiencia en la consecución de registros calificados de programas académicos a nivel tecnológico y profesional de pregrado y en la actualización de syllabus y contenidos micro curriculares en las líneas de producción y seguridad industrial en el programa de ingeniería industrial ame permite participar activamente en estas funciones interdisciplinares.

Brindo mi capacidad de acompañar el trabajo multidisciplinar en presentación e implementación de programas de aseguramiento de la calidad, con la experiencia obtenida con la Fundación de Educación Superior San José ganadores del concurso nacional convocado por el Ministerio de Educación, en el cual se obtuvo el primer puesto.

Idóneo en el acompañamiento y tutoría de trabajos de grado presentado por los estudiantes para optar por sus títulos de pregrado o tecnología, labor que desarrolle por más de 4 años con más de 60 proyectos relacionados a diferentes áreas de la ingeniería industrial.

Haber trabajado en el manejo de tecnologías de telecomunicaciones y liderado empresas solidarias, conociendo diferentes ambientes sociales dentro y fuera del país me da el liderazgo suficiente para emprender diferentes proyectos académicos. He creado un programa de diplomado para la creación y administración de empresas en contexto mipyme y en la actualidad escribo un libro donde se trata la producción en un ambiente de calidad, (500 pag formato Word).

Elber Nicolas Ramírez Castillo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • UNIR - Universidad Internacional de La (Logroño – España). Máster Sistemas Integrados de Gestión. 2016.
  • Universidad Autónoma de Especialización en Edumática. Abril de 2009.
  • Universidad Antonio Nariño. Ingeniería Septiembre de 2004.

ÁREAS DE FORĽALEZA

  • Producción
  • Logística
  • Administración
  • Sistemas de gestión
  • Lean Manufacturing
  • Gestión Empresarial
  • Industria 4.0

PERFIL

Profesional en Ingeniería Industrial, Especialista en Edumática, Máster en Sistemas Integrados de Gestión. Diplomado en Alta Gerencia con énfasis en Producción y Logística, Diplomado en Investigación e Innovación. Formación en Lean Manufacturing. Diplomado en Consultoría empresarial. Docente investigador en temas de producción, logística, industria 4.0 aplicada en agroindustria.

Experiencia en consultoría de empresas hacia el mejoramiento continuo de procesos productivos bajo normas ISO, en empresas del sector industrial. Implementación de herramientas para la organización basadas en la filosofía Lean Manufacturing.

Alejandra Del Pilar Muñoz Sánchez

Ingeniera industrial, Especialista en Gerencia de Proyectos, Con una maestría en Logística, Auditora Interna de Calidad ISO 9000:2015, profesional con experiencia en áreas de acción relacionadas con la administración, planeación, dirección, producción, coordinación de proyectos, capacitación, formación, organización de talleres y seminarios.  

Tengo conocimientos y he manejado temas relacionados con procesos y procedimientos en gestión de calidad, bienestar, gestión administrativa, planeación estratégica, auditoría, entre otros, con experiencia docente universitaria de quince años en diferentes áreas relacionadas, tanto en la metodología presencial como en metodología virtual y a distancia manejo aulas virtuales en la plataforma Moodle, adicional tengo experiencia de 8 años en la dirección de los programas de pregrado “Tecnología en Logística  y Tecnología en Automatización Industrial” donde era la encargada de dirigir y coordinar los procesos de reflexión curricular, autoevaluación de programas, renovación de registros calificados.

He orientado asignaturas en temáticas relacionadas con la ingeniería como: Introducción a la ingeniería industrial, compras y aprovisionamiento, fundamentos de gestión, investigación de operaciones I, Investigación de Operaciones II, Procesos industriales, Tiempos y movimientos, Administración y control de la producción, Diseño de Planta, Investigación de mercados, seguridad Industrial, Salud Ocupacional, creación de proyectos con énfasis en economía solidaria, creación de proyectos con énfasis en economía solidaria, sistemas de gestión de calidad ISO 9001/2015.

Tengo experiencia en empresas productoras de pulpas de fruta, donde era la encargada de organizar y dirigir personal para asumir los grandes retos del día a día.

CVLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001475843

Néstor Gabriel Forero Saboya

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
  • Especialista en Informática y Multimedios, Fundación Universitaria "Los Libertadores”.
  • Especialista en Informática y Telemática, Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Máster en Ingeniería Telemática, Universidad de Vigo - España.
  • Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
  • Estudiante del Doctorado en Ingeniería, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Cadena de Suministro.
  • Nuevas Tecnologías de Manufactura.
  • Industria 4.0.

PERFIL

Ingeniero Industrial con habilidad de transmitir conocimientos complejos en lenguaje sencillo y claro, capaz de integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios. Amplia experiencia profesional en organizaciones como: Siemens S.A., Fernando Mazuera & Cía., Banco Caja Social y Colmena, Occidental de Colombia Inc., Turín Informática e instituciones de educación superior entre las cuales se cuentan: Universidad INCCA de Colombia, Universidad Libre, Escuela Logística del Ejército y la Universidad de Cundinamarca.

Jairo Calderón Acero

Maestría en Gestión de Proyectos Miembro del Project Mangement Institute, Especialización en Gerencia de Salud Ocupacional Lic.12297 de la Secretaria de Salud Bogotá; Profesional en Administración Industrial; Con experiencia en Dirección de Proyectos, Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Higiene Industrial, SeguridadIndustrial, Asesor Técnico,Coordinador en Salud Ocupacional, Directoren Salud Ocupacional y Docente Universitario a nivel pre y post gradual en presencial y Educación Virtual, Docente Curso internacional en Cancún México, Auditor Interno en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ ( ISO 9001, ISO 14001, Dec. 1072 2015 Y OHSAS 18001), AuditorInterno en GestiónCalidad ISO 9001:2015, Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018, Investigador, Coautorde Artículos, CvLAC, Par evaluadoren el XI encuentro regionalde semilleros de Investigación Fundación REDCOLSIN Nodo Bogotá. 

Directivos

Javier Hernando Gracia Gil
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 141 - 144
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co

Yury Julieth Garzón Rodríguez
Coordinadora de Ingeniería Industrial (Soacha)

(+57 1) 721 9220 / 781 0349

Contacto

Facultad de Ingeniería

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144

Enlaces relacionados

Postgrados
Facultad de Ingeniería
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial