UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Ingeniería Industrial
Título a otorgar: Ingeniero Industrial
Nivel de formación: pregrado
Tipo de formación: profesional univesitaria
Metodología: presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Extensión Soacha: SNIES 53872 - RC 010441 07 de junio de 2022 del MEN
Extensión Chía: SNIES 53872 (ALD) - RC 010441 07 de junio de 2022 del MEN


Misión

Formar ingenieros industriales comprometidos con el mejoramiento continuo del sector en el que se desempeñan, con una visión translocal y transfronteriza que les permita atender las necesidades para el diseño, optimización de recursos y que contribuyan al logro de objetivos de las organizaciones, la persona y la sociedad”.

Visión

El programa de Ingeniería Industrial será reconocido por la sociedad como agente de transmodernidad, generador de conocimiento, evidenciado en el mejoramiento continuo del sector productivo y empresarial, en la formulación y gestión de proyectos con impacto social, tecnológico, enfocados en la solución de necesidades de los diferentes eslabones de las cadenas de abastecimiento de la región y por su alta calidad académica”.

Perfiles Académicos

El ingeniero Industrial de la UCundinamarca es un profesional con formación para la vida, con responsabilidad social y empresarial, con los conocimientos disciplinares necesarios que le posibiliten:

  • Diagnosticar y diseñar procesos y sistemas productivos, tecnológicos y logísticos.
  • Optimizar la estructura económica y financiera de las pequeñas y medianas industrias, para contribuir a su perdurabilidad.
  • Solucionar problemas logísticos, productivos y organizacionales de las empresas con fundamentación investigativa y científica.
  • Mejorar e integrar sistemas productivos y logísticos que redunden en la productividad y competitividad empresarial.
  • Contribuir al mejoramiento del tejido social y productivo de las empresas de la región y del país.
  • Contribuir con la productividad empresarial mediante la aplicación de las herramientas que provee la profesión.
  • Liderar e implementar procesos dentro de las organizaciones que conlleven a la mejora del diseño de los sistemas productivos y organizacionales.
Imagen de Estudiantes en laboratorio industrial

El graduado del Programa de Ingeniería Industrial de la UCundinamarca podrá desempeñarse en empresas de diversos sectores del orden público y/o privado o en su propia organización, cumpliendo los siguientes funciones:

  • Dirigir y/o asesorar planes, programas y proyectos de ingeniería.
  • Gestionar procesos asociados a la calidad y la gestión ambiental en cualquier entorno productivo.
  • Desarrollar y liderar proyectos de investigación, innovación y desarrollo.
  • Dirigir los sistemas logísticos y de la cadena de abastecimiento en cualquier organización.
  • Apoyar y liderar los procesos de transformación digital de las organizaciones a partir de la analítica de datos.
  • Liderar proyectos productivos relacionados con el desarrollo rural y regional del departamento.
  • Crear empresas sostenibles y sustentables.
Imagen de mujeres en complejo industrial

Propósitos de formación

  • Formar ingenieros con conocimientos en gestión, mejoramiento de procesos y sistemas organizacionales, productivos y logísticos, que contribuyan al logro de los objetivos de las empresas, optimizando la utilización de los recursos que la componen.
  • Formar ingenieros que aporten a los procesos sociales y empresariales del departamento, mediante la formulación de proyectos que relacionen las funciones de interacción social universitaria y ciencia tecnología e innovación en entornos translocales.
  • Formar ingenieros con capacidad de generar soluciones a problemas en los diferentes procesos y eslabones de la cadena de abastecimiento aportando a la productividad y competitividad de las organizaciones, apoyado en la mediación de componentes tecnológicos y ciencia de datos en temas propios de la ingeniería industrial.
  • Formar ingenieros para la vida, autónomos, emprendedores y críticos que puedan crear organizaciones con características innovadoras y sostenibles que generen valor mediante la construcción de experiencias en entornos translocales y trasfronterizos.

 

Objetivo General

Formar profesionales íntegros para el desarrollo económico y social de la región y del país, que posean una sólida formación de conocimientos en ciencias e ingeniería, con capacidad de adaptabilidad a los cambios y con iniciativa para la gestión empresarial, teniendo en cuenta: “El diseño de sistemas organizacionales”. Formando profesionales en el área de Ingeniería Industrial y desarrollando en ellos el espíritu emprendedor competitivo que les permita transformar el entorno globalizado, dentro de un marco de valores que integre su vocación y formación profesional, así como su formación integral.

Objetivos específicos

  • Preparar Ingenieros Industriales con espíritu lógico, analítico, crítico e innovador, práctico y visionario con capacidad para tomar decisiones en ambiente de incertidumbre económico, social, político y cultural.

  • Proporcionar al estudiante un conocimiento multidisciplinario actualizado, con una sólida fundamentación teórica y práctica en ciencias físicas y matemáticas y tecnologías básicas en Ingeniería, que le permitan incrementar la eficiencia y la productividad de las organizaciones a cualquier nivel.

  • Formar ingenieros industriales con liderazgo, comprometidos con el desarrollo de la sociedad y con aprecio por los valores culturales, históricos, sociales y ambientales de su entorno.

  • Formar ingenieros industriales con espíritu generador de empresas y con las habilidades necesarias para crearla y dirigirla, teniendo en cuenta: la ética, las humanidades, la idiomática y el respeto a las personas.

Reseña histórica del programa

Reseña historica de programa

Grupos de Investigación

INGENIERIA INDUSTRIAL SOACHA

El programa de Ingeniería Industrial cuenta con un Grupo de Investigación en Procesos Industriales y Ambientales (GIPIA) reconocido por MinCiencias y trabajo colaborativo con el Grupo de Investigación GINDESOF categoría C (Adscrito al programa de Ingeniería de Software). Se desarrollan procesos de investigación formativa en marco de los Semilleros de Investigación SIPMA, SIEDES, SOFTIC y SocSac.

Las líneas translocales de investigación adoptadas.

  • Aprendizaje, conocimiento, tecnologías, comunicación y digitalización.
  • Gestión, emprendimiento, organizaciones sociales del conocimiento y aprendizaje.
  • Transmodernidad, naturaleza, ambiente, biodiversidad, ancestralidad y familia.

Perfiles profesionales profesores

Franklin Guillermo Montenegro Marín

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • INGENIERO AGROINDUSTRIAL. Universidad Nacional de la Rioja (Argentina)
  • Médico Veterinario. Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales (UDCA)
  • Especialista en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional ABIERTA Y a Distancia (UNAD)
  • Master Universitario en Dirección e Ingeniería en Sitios Web Universidad internacional de la Rioja (UNIR- España)

ÁREAS DE FORTALEZA

  • AGROINDUSTRIA
  • MEDIO AMBIENTE
  • CADENA DE PRODUCCION
  • CONSERVACION DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS
  • PROYECTOS PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL.

PERFI

Profesional dedicado al sector agroindustrial con estudios orientados al fortalecimiento de este, y experiencia en lo  público y privado : instituto colombiano agropecuario (ICA),Corpoica , Agrosavia, Policía Nacional.  Dedicación a fortalecer la investigación y mejora en procesos.  experiencia en educación Superior con productos publicados en revistas de investigación(indexadas publindex)

 

Jorge Luis Reales Sanchez
Formación académica
  • Ingeniero   Industrial., Universidad Distrital F.J.C
  • Magister en Ciencias Financieras y de Sistemas. Universidad Central Calidad de la Educación Superior
  • Magister Gestión De la Educación Superior. Universidad de Pamplona
Áreas de fortaleza
  • Finanzas, Investigación de Operaciones
  • Dirección de Empresas
  • Docencia en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial.
Perfil 

Estudio maestría en Gestión de la Educación superior, en procesos de mejoramiento continuo, docente con experiencia de dirección administrativa, en las facultades de Ciencias Administrativas y Contables, decano facultad de ingeniería y con vasta experiencia en educación superior.

Experiencia profesional en áreas de Gerencia de Sistemas de Información y Organización y en el sector de la distribución (Retail), logística e inventarios.

jreales@ucundinamarca.edu.co

Micher Alexander Gonzalez Monroy

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • PhD (c)en Gestión – Universidad EAN
  • Magister en Administración financiera – Universidad EAFIT
  • Especialista en Finanzas – Universidad EAFIT
  • Administrador de empresas – Universidad EAFIT
  • Valoración de empresas – Universidad de los Andes
  • Modelaje Financiero – Universidad de los Andes
  • Presupuestos y planeación financiera - CESA
  • Venture capital – Universidad EAFIT
  • Evaluación financiera de proyectos de inversión - Universidad Javeriana
  • Corrección de estilo – Universidad Javeriana
  • Finanzas empresariales – Universidad de los Andes

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Finanzas corporativas y banca de inversión
  • Valoración de empresas
  • Inversión en venture capital
  • Modelaje financiero
  • Campos de experiencia: Docente de pregrado y posgrado en el área financiera.

PERFIL

“Candidato a doctor en Gestión, Magister en administración financiera, Especialista en finanzas y administrador de empresas.  Amplia experiencia en la industria química, petroquímica y del gas.  Certificado en valoración de empresas, Venture capital, Project finance, Modelaje financiero, Evaluación financiera de proyectos de inversión, corrector de estilo. Docente de maestría en finanzas corporativas, Evaluación financiera y banca de inversión.  En pregrado, docente de ingeniería económica, evaluación financiera de proyectos, gestión financiera, presupuestos e ingeniería de costos.

micheragonzalez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000095099

Jonathan Steven Vargas Cañon

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Aeronáutico, Fundación Universitaria los Libertadores. Colombia.
  • Magister en Dirección Logística, Universidad Internacional de la RIOJA, España.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Modelamiento Matemático.
  • Investigación Aplicada.
  • Ciencias Aeronáuticas.
  • Ciencias del Espacio.
  • Logística, producción y distribución.
  • Ingeniería de sistemas.

PERFIL

Ingeniero aeronáutico, magister en dirección logística, Investigador Junior reconocido por MinCiencias, con experiencia en mantenimiento e ingeniería, certificación de empresas aeronáuticas, control calidad, y logística aeroportuaria en el sector aeronáutico, e ingeniería de sistemas. Adquisiciones y suministros, manejo de almacén e inventarios, Kpi´s, compras y canales de distribución, docente e investigador universitario con énfasis en ciencias básicas e ingeniería, ciencia y tecnología, entre otros.

Manuel José Barón Molina

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial - Universidad Autónoma de Colombia – 1992
  • Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales – Universidad Jorge Tadeo Lozano – 1995
  • Magister en Ingeniería Industrial – Universidad Católica de Colombia - 2013

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Ciencias aplicadas de Ingeniería Industrial
  • Experiencia laboral en compañías comerciales y financieras
  • Entre otras.

PERFIL

Ingeniero Industrial – Especialista en Negocios Internacionales y Magister en Ingeniería Industrial con conocimientos en áreas de ciencias aplicadas de Ingeniería Industrial, Procesos Industriales – Ingeniería de Materiales – Calidad (Aseguramiento) y experiencia en campo en las empresas CCEM, IMOCOM, PORVENIR y COPIDROGAS, con aptitudes docentes a nivel profesional a través de labores en las Universidades “de América”, “Distrital Francisco José de Caldas”,” Católica de Colombia” y” ECC”I.

Jimmy Méndez Molano

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Universidad ECCI - Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el trabajo
  • Universidad Cooperativa de Colombia - Ingeniero Industrial
  • Fundación Universitaria Agraria de Colombia & Consejo Colombiano de Seguridad - Diplomado en Gerencia Integral en Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad HSEQ
  • Universidad Benito Juárez – Diplomado en Docencia Virtual

ÁREAS DE FORTALEZA

Experiencia de 10 años en docencia universitaria, cátedras de calidad y seguridad industrial; instructor del Sena en convenios empresariales capacitando en servicio al cliente, indicadores de calidad, liderazgo, emprendimiento, entre otros. Las anteriores capacitaciones se realizaron en empresas como contac center, cajas de compensación y empresas de prestadoras de salud

PERFIL

Ingeniero Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo experiencia de 10 años en docencia universitaria, actualmente tiene a su cargo, las cátedras de Gestión de la Calidad, y Seguridad Industrial, investigador en temas de sistemas de gestión empresarial, y coordinador de semilleros de investigación.

Instructor y tallerista empresarial con el Servicio Nacional de aprendizaje SENA, en temas de implementación de la ISO 9001, ISO 45000, servicio al cliente, auditorias y habilidades blandas como liderazgo, comunicación asertiva, entre otras.

Asesor empresarial en diferentes empresas en todo lo relacionado en procesos de mejoramiento, en la implementación y el mantenimiento de los sistemas de gestión.

Mis hobbies son la lectura, la pintura, me encanta la bici, el futbol y la música en especial la salsa.

Ricardo Alfonso Salguero

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial. Universidad Distrital Fco. José de Caldas
  • Especialista en Gerencia. Universidad La Gran Colombia.
  • Maestría en Administración de Instituciones Educativas: Universidad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Trabajo en equipo, habilidades comunicativas, habilidades ofimáticas generales y específicas, orientación al logro.
  • Campos de experiencia: Dirección y coordinación empresarial, gestión de procesos, calidad, emprendimiento. Docencia universitaria.

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:

Ingeniero Industrial, especialista en gerencia y master en administración de instituciones de educación superior, con amplia experiencia en dirección y gestión empresarial y emprendimiento. Habilidades demostradas en la docencia universitaria de la ingeniería industrial y la administración.

Adrian Esneider Herrera Beltrán

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial Universidad de Cundinamarca Soacha Cundinamarca
  • Universidad de Cundinamarca Curso de profundización en gestión del talento humano Fusagasugá Cundinamarca
  • Universidad de Cundinamarca Especialización en gerencia para el desarrollo organizacional Fusagasugá Cundinamarca
  • Sena en el centro industrial y desarrollo empresarial de Soacha Especialización técnica en fabricación de productos metalmecánicos con máquinas CNC
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia Diplomado en mediador AVA

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Comunicación asertiva, capacidad de generar emprendimiento, habilidades como liderazgo, empatía y buen desempeño

Campos de experiencia: Ciencias aplicadas de Ingeniería Industrial, Experiencia laboral en compañías comerciales y financieras, Ingeniería de organización y métodos, gestión de calidad, manejo campos virtuales de aprendizaje.

PERFIL

Ingeniero industrial especialista en gerencia para el desarrollo organizacional Persona idónea con gran sentido de responsabilidad, honestidad, honorabilidad y cumplimiento de las funciones laborales asignadas. Facilidad para trabajar en equipo, fundamentado en el buen trato con los demás, facilidad en el aprendizaje, con experiencia en la docencia y el aprendizaje en la educación superior de manera virtual con plataforma Moodle, canvas con diferentes universidades, manejo de estudiantes y adaptación al cambio, desarrollando las siguientes áreas como son procesos industriales, introducción a la ingeniería, administración de la producción, lógica matemática. Así mismo por experiencia académica tengo conocimiento en  manejo carta office, en diseño e implementación de sistemas de aseguramiento, garantía y control de calidad, en la administración del talento humano, bajo un enfoque de competencias, desde el diseño de cargos, especificación de funciones, en seguridad industrial y gestión ambiental la racionalización  del uso de los recursos teniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena productiva para un desarrollo sostenible.

Carlos Eduardo Tibavisco Delgado

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero de Sistemas – Universidad Nacional de Colombia
  • Especialista en Telemática – Universidad de Los Andes
  • Candidato Maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de Información – UNINI Universidad Internacional Iberoamericana

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gerencia de Proyectos Tecnológicos
  • Análisis, diseño y desarrollo de Sistemas de Información

PERFIL

Amplia experiencia en Dirección y Gerencia de Áreas de Tecnología en diferentes sectores empresariales. Docente en varias instituciones de educación superior y a nivel gerencial en empresas del sector productivo. Asesor e investigador en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:

Diana Karina López Carreño

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniera Industrial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Especialista en Ambiente de Desarrollo Local, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Modelamiento matemático.
  • Gestión y aseguramiento de la calidad.
  • Simulación de eventos discretos.
  • Investigación aplicada.

PERFIL

Ingeniera Industrial, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local, estudiante de Maestría en Ingeniería Industrial; Docente Investigador de la Universidad de Cundinamarca; líder de los proyectos: “Caracterización del proceso de reciclaje de madera en las pequeñas empresas ubicadas en Soacha Cundinamarca”, “Evaluación de riesgo físico en miembros superiores al accionar herramientas de golpe” (cooperación Universidad Distrital) y “Evaluación del nivel de competitividad de las PYMES transportistas de carga federal en Lázaro Cárdenas Michoacán, México y Cundinamarca, Colombia” (Cooperación Instituto Tecnológico Lázaro Cárdenas, México), participación como coinvestigadora del proyecto “Alternativas de reciclaje y fundición de plomo en las empresas informales del municipio de Soacha” y “Biodegradación de residuos plásticos empleando Tenebrio Molitor y Galleria Mellonella y su potencial para alimentación de peces” (Cooperación Universidad Nacional).

Alejandra Del Pilar Muñoz Sánchez

Ingeniera industrial, Especialista en Gerencia de Proyectos, Con una maestría en Logística, Auditora Interna de Calidad ISO 9000:2015, profesional con experiencia en áreas de acción relacionadas con la administración, planeación, dirección, producción, coordinación de proyectos, capacitación, formación, organización de talleres y seminarios.  

Tengo conocimientos y he manejado temas relacionados con procesos y procedimientos en gestión de calidad, bienestar, gestión administrativa, planeación estratégica, auditoría, entre otros, con experiencia docente universitaria de quince años en diferentes áreas relacionadas, tanto en la metodología presencial como en metodología virtual y a distancia manejo aulas virtuales en la plataforma Moodle, adicional tengo experiencia de 8 años en la dirección de los programas de pregrado “Tecnología en Logística  y Tecnología en Automatización Industrial” donde era la encargada de dirigir y coordinar los procesos de reflexión curricular, autoevaluación de programas, renovación de registros calificados.

He orientado asignaturas en temáticas relacionadas con la ingeniería como: Introducción a la ingeniería industrial, compras y aprovisionamiento, fundamentos de gestión, investigación de operaciones I, Investigación de Operaciones II, Procesos industriales, Tiempos y movimientos, Administración y control de la producción, Diseño de Planta, Investigación de mercados, seguridad Industrial, Salud Ocupacional, creación de proyectos con énfasis en economía solidaria, creación de proyectos con énfasis en economía solidaria, sistemas de gestión de calidad ISO 9001/2015.

Tengo experiencia en empresas productoras de pulpas de fruta, donde era la encargada de organizar y dirigir personal para asumir los grandes retos del día a día.

CVLAC https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001475843

Néstor Gabriel Forero Saboya

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero Industrial, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
  • Especialista en Informática y Multimedios, Fundación Universitaria "Los Libertadores”.
  • Especialista en Informática y Telemática, Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Máster en Ingeniería Telemática, Universidad de Vigo - España.
  • Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
  • Estudiante del Doctorado en Ingeniería, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Cadena de Suministro.
  • Nuevas Tecnologías de Manufactura.
  • Industria 4.0.

PERFIL

Ingeniero Industrial con habilidad de transmitir conocimientos complejos en lenguaje sencillo y claro, capaz de integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios. Amplia experiencia profesional en organizaciones como: Siemens S.A., Fernando Mazuera & Cía., Banco Caja Social y Colmena, Occidental de Colombia Inc., Turín Informática e instituciones de educación superior entre las cuales se cuentan: Universidad INCCA de Colombia, Universidad Libre, Escuela Logística del Ejército y la Universidad de Cundinamarca.

Jairo Calderón Acero

Maestría en Gestión de Proyectos Miembro del Project Mangement Institute, Especialización en Gerencia de Salud Ocupacional Lic.12297 de la Secretaria de Salud Bogotá; Profesional en Administración Industrial; Con experiencia en Dirección de Proyectos, Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Higiene Industrial, SeguridadIndustrial, Asesor Técnico,Coordinador en Salud Ocupacional, Directoren Salud Ocupacional y Docente Universitario a nivel pre y post gradual en presencial y Educación Virtual, Docente Curso internacional en Cancún México, Auditor Interno en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ ( ISO 9001, ISO 14001, Dec. 1072 2015 Y OHSAS 18001), AuditorInterno en GestiónCalidad ISO 9001:2015, Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018, Investigador, Coautorde Artículos, CvLAC, Par evaluadoren el XI encuentro regionalde semilleros de Investigación Fundación REDCOLSIN Nodo Bogotá. 

Oscar David Rodríguez Fernández

FORMACIÓN ACADÉMICA:

  • Ingeniero electrónico. Fundación Universitaria Los Libertadores 2017
  • Especialista en Automatización en Procesos Industriales. Universidad San Buenaventura – Bogotá 2020
  • Magíster en Internet de las Cosas y Control. Universidad San Buenaventura – Bogotá 2023

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Programación, automatización, electrónica, Diseño electrónico.

PERFIL

Ingeniero electrónico, Especialista en Automatización de Procesos Industriales, magister en Internet de las Cosas y Control, con experiencia realizando labores de administración y capacitación de personal, consultoría en diseño de sistemas electrónicos, automatización de procesos, formulación y gestión de proyectos tecnológicos, proyección de presupuestos, manejo de indicadores, planeación estratégica, articulación de actividades de control y cronograma de actividades, diseño, fabricación y programación de dispositivos, Manejo programas como Autocad, Solidworks, Altium, RouterPro3000, Matlab C++, Java y Python. Con adaptabilidad, orientación a resultados, innovación y mejoramiento continuo.

Manejo de personal, con excelentes relaciones interpersonales, habilidades de trabajo en equipo, responsabilidad y aprendizaje constante. Experiencia como Experto Tecnoparque SENA, diseño de prototipos y tarjetas electrónicas, formador especializado, ingeniero de proyecto de infraestructura, telecomunicaciones, seguridad electrónica, con experiencia de 3 años como interventor de contratos de seguridad electrónica, supervisor de mantenimiento en áreas de instrumentación industrial, dosificadores automáticos, control y automatización de procesos industriales, sistemas neumáticos e hidráulicos en equipos farmacéuticos, metrología y ensamblador electrónico; sé de mantenimiento preventivo, correctivos a equipos de seguridad electrónica, electrónicos y de control; igualmente, ejecuto proyectos

Diego Alejandro Santos Díaz

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, Universidad Internacional de la Rioja, España 2018.
  • Especialización en estadística aplicada (Estudiante activo), Fundación Universitaria Los Libertadores, 2023.
  • Ingeniería de sistemas, Fundación Universitaria Panamericana Compensar, 2013.
  • Técnico profesional en Ingeniería de sistemas, Corporación Instituto Superior de Educación Social ISES, 2010.
  • Técnico en Gestión de Negocios, Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP, 2007

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Gestión y análisis de datos.
  • Desarrollo de software.
  • Bases de datos.
  • Administración de servidores.
  • Gestión y desarrollo sobre plataformas virtuales y CMS.
  • Docencia en diferentes niveles de formación.
  • Gestión y desarrollo sobre la plataforma REDCap para investigación.

PERFIL

Estudiante de especialización en estadística aplicada, con Maestría en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos de la UNIR de España, Ingeniero de sistemas de la Unipanamericana Fundación Universitaria de Compensar., España. Apasionado por el desarrollo de software, las bases de datos y la docencia.

Amplia experiencia en el área de las TIC, en la gestión de datos y manejo de Excel avanzado, Sistemas operativos y software libre, asimismo en el campo de la docencia en diferentes niveles formativos. Coautor del volumen I del libro: GAMIFICACIÓN y discapacidad una alternativa socialmente responsable. Amplia formación complementaria, en el campo de la docencia y el manejo de la información.

Alexander Carvajal

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magíster en Estadística Aplicada
  • Especialista en Matemáticas Aplicadas
  • Profesional en Economía

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Economía
  • Finanzas
  • Econometría.

PERFIL

Docente universitario, investigador con diversas publicaciones en el area de economía y Finanzas. Conocimientos en Ingeniería Económica, Econometría y temas cuantitativos de la Economía. Manejo de plataformas virtuales de aprendizaje Moodle y Blackboard.  Experiencia en el sector Real y Docencia. Alto sentido de responsabilidad, honestidad y cumplimiento.

Angelica Paola Tovar Rodríguez

FORMACIÓN ACADÉMICA:

  • Aplicación Tic Para La Enseñanza
  • Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación

ÁREAS DE FORTALEZA:

  • Experiencia en desarrollo de aplicaciones educativas
  • Conocimiento de metodologías de enseñanza
  • Competencias tecnológicas
  • Innovación educativa
  • Proyectos relevantes
  • Capacidad de adaptación
  • Comunicación efectiva
  • Certificaciones relevantes
  • Experiencia docente

PERFIL

Soy un ingeniero de sistemas con especialización en Aplicación TIC para la Enseñanza y Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación. Mi pasión por la educación y la tecnología me ha llevado a enfocar mi carrera en el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras que mejoren los procesos de aprendizaje.

Tengo experiencia comprobada en el diseño y desarrollo de aplicaciones educativas que utilizan tecnologías de la información y comunicación para potenciar la enseñanza y el aprendizaje. He trabajado en proyectos que involucran la integración de realidad virtual, gamificación e inteligencia artificial, logrando resultados significativos en la mejora del compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes.

Mi enfoque pedagógico se basa en la comprensión de las necesidades de los educadores y los estudiantes, lo que me permite diseñar soluciones personalizadas y adaptadas a diferentes estilos de aprendizaje. Poseo habilidades sólidas en programación, diseño de bases de datos y la capacidad de abordar desafíos técnicos complejos de manera eficiente. Soy una apasionada defensora de la innovación educativa y me mantengo constantemente actualizado sobre las últimas tendencias en tecnología y metodologías de enseñanza. Mi capacidad de adaptación me permite enfrentar los desafíos cambiantes del entorno educativo y proponer soluciones creativas y efectivas.

Además de mis habilidades técnicas, tengo una excelente capacidad de comunicación que me permite colaborar de manera efectiva con docentes, estudiantes y otros profesionales, logrando una implementación exitosa de las soluciones TIC en entornos educativos.

Mi objetivo es seguir contribuyendo al avance de la educación a través de la tecnología, empoderando a los educadores y brindando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje enriquecedora y significativa. Estoy comprometida con la excelencia y la calidad en cada proyecto en el que me involucro, y siempre estoy dispuesto a enfrentar nuevos desafíos y oportunidades para seguir creciendo profesionalmente

Dirección de Correo Electrónico: angelicatovar68@hotmail.com
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000 734438

Paola Cecilia Gómez Jiménez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Máster Oficial en Alta Dirección y Gestión de Empresas. Universidad de Cassino y Sur de Lazio Italia
  • Máster en Dirección y Administración de Empresas (M.B.A.)
  • Especialidad: Contabilidad y Finanzas CEREM – Internacional Business School 9 de febrero de 2021
  • Contador Público, Universidad San Martin, Bogotá D.C. 2018
  • Administrador de Empresas, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá, 2006

ÁREAS DE FORTALEZA

Conocimientos teóricos y prácticos en áreas administrativas, contables y financieras, de recursos humanos, producción y mercadeo; investigación y consultoría empresarial. Así como de espacios académicos de opción de grado; acompañamiento, seguimiento y evaluación de escenarios de práctica profesional, y proyectos sociales. Asesoría y evaluación de proyectos. Resultados que han posibilitado el éxito de mi gestión y han brindado oportunidades de desarrollo laboral, profesional y personal; así como la experiencia de aprender y servir, con el aporte de mi experiencia, conocimientos, vocación de servicio y espíritu empresarial. Cualidades que me gustaría aportar a nuevos retos.

Manejo de grupos numerosos, capacidad de organización y planeación, escucha activa, empatía y tacto, gestión del tiempo, diseño de herramientas pedagógicas, competencias informáticas, atención al detalle, trabajo en equipo y excelentes habilidades interpersonales.

PERFIL

Máster MBA con especialización en finanzas de la universidad italiana de Cassino y Sur de Lazio; estudios de pregrado como Administrador de Empresas de la Universidad de Cundinamarca y Contador Público de Fundación Universitaria San Martin. Estudios de profundización en finanzas para negocios sostenibles, emprendimiento, y planes y modelos de negocios. Trayectoria profesional ejercida en el sector privado y trabajo independiente, con experiencia general superior a doce (12) años. Experiencia en conducción de grupos de educación superior de 9 años, como docente universitario en los programas de pregrado de Administración de Empresas y Contaduría pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO centro universitario Soacha.

Dirección de Correo Electrónico: paogoji@hotmail.com

Samuel Ricardo Padilla Narvaez

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS E.A.N
  • Maestría: Informática educativa, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA Y METROPOLITANA CHILE

Áreas de Fortaleza

  • Desarrollo de software
  • Programación en lenguajes Python, java, javascript, php
  • Aseguramiento de la calidad del software
  • análisis de sistemas
  • diseño de sistemas
  • definición de requerimientos del cliente
  • testing

Perfil

Durante 22 años de experiencia laboral y docente he tenido la posibilidad de fortalecerme académicamente a través de estudios de postgrado a nivel de maestría y especialización, así como obtener certificaciones internacionales de la industria ingeniería del software. Participé en calidad de investigador y líder de semillero en grupos categorizados por Minciencias. Me destaco como aprendiz permanente y profesional en constante evolución con el objetivo de dar respuesta efectiva a las necesidades de formación profesional con altos estándares de calidad formativa.

 

Mario Cesar Trilleras Cifuentes

Formación académica:

  • Maestría en Economía aplicada al Desarrollo. Universidad Central. (En curso)
  • Especialización en Gestión Riesgos Financieros. Universidad Sergio Arboleda.
  • Universidad Los Libertadores.
  • Tecnólogo En Comercio Exterior. Universidad Los Libertadores.
  • Técnico en Análisis y Diseño de Sistemas de Computación. Politécnico Colombo Andino.

Áreas de fortaleza:

  • Economía General y Geopolítica
  • Matemática Financiera
  • Riesgos Financieros
  • Métodos cuantitativos
Perfil: Economista con especialización en Riesgos Financieros con experiencia mayor a 22 años en el sector de servicios financieros y 7 años con Instituciones de Educación Superior (IES) como docente con clases presenciales y medidas por TIC`s; habilidades en la creación de cursos virtuales y manejando plataformas MS Moodle creando contendidos, parametrizando unidades, notas y demás actividades que faciliten su desarrollo y operación. La experiencia en entidades financieras y de servicios fue desempeñándome en áreas operativas, financieras y de servicio al cliente. Amplios conocimientos en Análisis de crédito, riesgo de crédito y sistemas. Manejo de herramientas dirigidas a procesos financieros relacionados con productos bancarios, medios de pago y canales electrónicos.

Correo: mtrilleras@ucundinamarca.edu.co
Fabio Nelson Martínez Calderon

Formación Académica

  • Ingeniero Industrial, Universidad Antonio Nariño.
  • Especialización: Higiene Seguridad y Salud en el trabajo, Universidad Francisco Jose de Caldas.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia y planeación de Proyectos Empresariales.
  • Dirección y Coordinación en Proyectos de Proyección Social Universitaria.
  • Construcción de Alianzas, Convenios y Acuerdos de Voluntades con el sector público y privado.
  • Experto en gestión de sistemas integrados de gestión bajo normativas ISO 9001, ISO 45001 e ISO 31000, asegurando el cumplimiento y mejora continua en organizaciones industriales y académicas.

 

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniero Industrial con especialización en Seguridad y Salud, con amplia experiencia en sistemas de gestión ISO y en sectores minero-energéticos, financieros y de construcción. Profesor con habilidades en investigación de operaciones, calidad, logística y diseño industrial, combinando enfoques prácticos y teóricos. Con trayectoria en educación superior, ha impartido cursos en ingeniería industrial, gestión de la calidad y tecnologías emergentes, aplicando metodologías activas y herramientas digitales. Destaca en la conducción de cursos especializados, el desarrollo de proyectos académicos y la tutoría de estudiantes en trabajos de grado, fortaleciendo el aprendizaje en logística y gestión. 

  • Correo: fnmartinez@ucundinamarca.edu.co

 

Jeysser Johan Otero Diaz

Formación Académica

  • Ingeniero Industrial. Universitaria Agustiniana.
  • Maestría: Ingeniería Industrial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Logística y cadenas de suministro.
  • Simulación e investigación de operaciones.
  • Analítica de datos.

Perfil

Ingeniero industrial con experiencia profesional en docencia.

Experiencia Profesional en el sector BPO, en el mejoramiento de procesos, Calidad, Seis sigma.

Sandra Concepción Torres Molina

Formación Académica

  • Ingeniera Industrial.
  • Especialista en Gestión Humana de las Organizaciones.
  • Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Industrial.
  • Magister en Docencia Mediada con las TIC.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Diseño de Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Gestión Estratégica del Talento Humano.
  • Gestión Organizacional.
  • Educación Virtual.

Perfil

Mi enfoque está orientado a la optimización de recursos, la mejora de la productividad y la gestión eficiente de proyectos en entornos dinámicos y multiculturales. A lo largo de mi carrera, he desarrollado habilidades clave en la implementación de soluciones tecnológicas, gestión de calidad, análisis de datos, y liderazgo de equipos multidisciplinarios.

Además, tengo un compromiso con la formación continua y la adaptación a nuevas tendencias tecnológicas, lo que me permite estar siempre a la vanguardia en un sector que evoluciona rápidamente.  

Me considero una persona con amplia capacidad para la toma de decisiones y generación de estrategias que ayuden a la solución de problemas y que conduzcan a cumplir los objetivos de la Organización. Profesional con habilidades para trabajo en equipo, liderazgo, alto compromiso y responsabilidad.

Shirley Ramírez Campos

Formación Académica

  • Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia.
  • Especialista en docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada.
  • Especialista en Multimedia para la docencia, Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Magister en Informática aplicada a la Educación, Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Diplomado e-Mediador AVA, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
  • Diplomado en Fundamento de la investigación Aplicada-Universidad de Santander UDES.
  • Certificación en competencia laborales en formación Virtual y presencial – Servicio Nacional de Aprendizaje.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Liderar y establecer proyectos de investigación aplicada y estrategias de desarrollo virtual.
  • Diseño y administración de aulas virtuales.
  • Manejo de recursos de inteligencia artificial enfocados específicamente en soluciones educativas.
  • Trabajo en equipo.
  • Creatividad.
  • Herramientas tic para la creación de recursos didácticos.

Perfil

Ingeniera de Sistemas con especializaciones en Docencia universitaria, Multimedia para la docencia y Magíster en Informática Aplicada a la Educación. Poseo una amplia experiencia en docencia universitaria y gestión de plataformas e-learning, aplicando metodologías innovadoras para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Domino herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de entornos educativos dinámicos y personalizados. Mi enfoque se basa en una comunicación asertiva, creatividad y compromiso, orientados al crecimiento académico y tecnológico, contribuyendo a la formación de profesionales altamente capacitados.

Álvaro Gamboa Ramírez

FORMACION ACADEMICA

  • Ingeniero de Sistemas
  • Especialista en Seguridad Física y de la Información

AREAS DE FORTALEZA

  • Seguridad y Control de Auditoría de Sistemas
  • Seguridad Física y de la Informática
  • Redes
  • Base de Datos
  • Sistemas Operativos

PERFIL

Amplia experiencia en el manejo de Seguridad y Control de Auditoría de Sistemas, Seguridad Física y de la Informática, Recursos Humanos. Habilidad en montaje y puesta en marcha de Proyectos de Sistemas, Redes, Base de Datos, Sistemas Operativos y Comunicaciones. Facilidad para trabajar en equipo, dinámico, creativo, con cualidades de dirección y liderazgo

Mi desempeño profesional me ha permitido la comprensión del quehacer educativo, logrando conocer sus dinámicas y orientando mi experiencia, compromiso y esfuerzo al desarrollo de proyectos exitosos. Experiencia en procesos dirección de grupo, capacidad de gestión, con responsabilidad, dinamismo y cumplimiento.

alvagara17@gmail.com

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000891290

Juan Camilo Gutiérrez Pinzón

Formación Académica

  • Pregrado: Ingeniero de Sistemas
  • Especialización: Seguridad Informática
  • Maestría: Informática Educativa

Áreas de Fortaleza

  • Análisis numérico
  • Modelación
  • Programación
  • Redes
  • Ciencias básicas

Perfil

Ingeniero de Sistemas, magister en informática educativa, especialista en Seguridad Informática, instructor CCNA de CISCO, con certificación en Microsoft Office Specialist Excel 2013, director y tutor de curso en educación virtual, con experiencia de 9 años como Docente Universitario en las áreas de: tecnología, ciencias básicas, programación, redes y modelamiento 3D. Co-investigador en semillero asociado a Colciencias, Coordinador de prácticas profesionales.

Correo: juancgutierrez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443100

Wilson Guayacundo Gómez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Ingeniero ElectricistUniversidad: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Año: 1999
  • Master en Sistemas Integrados de GestióUniversidad: Universidad Internacional de La Rioja – España Año: 2014
  • Clasificación de áreas peligrosas Institución: National Fire Protection Association- NFPA – Estados Unidos Año: 2016
  • Atmosferas explosivas y seguridad en entornos con atmosferas explosivas Institución: Directiva ATEX  – España Año: 2017 - 2020

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Destrezas: Comunicación efectiva, autoaprendizaje, adaptabilidad, confianza, solución de problemas, trabajo en equipo, ética y responsabilidad
  • Campos de experiencia: Trabajos de diseño y construcción en media y baja tensión, especialista en trabajos con instalaciones eléctricas a prueba de explosión.

PERFIL

Profesional en ingeniería eléctrica, magíster en sistemas integrados de gestión, especialista en trabajos con instalaciones eléctricas a prueba de explosión con certificado de competencias para este tipo de labor, conocimiento de los estándares americanos, europeos y nacionales que rigen la labor del electricista, experiencia específica en proyectos para la industria petrolera, química y petroquímica. Experiencia profesional docente en matemáticas, física e instalaciones eléctricas.

Yenny Yohanna Blanco Arias

Formación Académica

  • Ingeniera Electrónica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
  • Maestría en educación y docencia, Universidad Tecnológica Latinoamericana - UTEL

Áreas de Fortaleza

  • Física
  • Electrónica digital y análoga.
  • Estadística
  • Robótica
  • Automatización

Perfil

Soy profesora de carrera de tiempo completo, del Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Cundinamarca, desde el año 2023. Con experiencia en el sector electrónica digital y análoga con énfasis en física y estadística.

Cuento con la preparación y experiencia profesional en el campo de la educación en especialmente en aquellas relacionadas al área de en mecánica, electrónica, robótica y automatización. He trabajado en los niveles de educación de básica y media he orientado cátedras en técnicos laborales por competencias en electrónica orientado diversas charlas de capacitación docente en las TIC’s.

Correo: yyblanco@ucundinamarca.edu.co

Carlos Omar Higuera Bautista

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Doctorado en Administración de (En curso) UNIVERSIDAD DE LA SALLE, Bogotá.
  • Maestría en ciencias de la Educación (Con énfasis en Investigación) UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, Bogotá (2011-2013).
  • Ingeniero UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA, Bogotá (2007).
  • Ingeniería de FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN S UPERIOR SAN JOSÉ, Bogotá (En curso).
  • MBA, Máster in Business (2016-2018) MILLENNIA ATLANTIC UNIVERS ITY, Miami.
  • Máster of Commerce (Professional Accounting) Maestría en Comercio (C) UNIVERSITY OF BALLARAT, Melbourne - Australia. (2009-2011).
  • Bachiller Técnico Ele electricista INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “Dámaso Zapata”. Bucaramanga (1984).

ÁREAS DE FORTALEZA

Ingenie ría de métodos, Operaciones de Ingeniería, Producción, Procesos, logística empresarial e internacional, cadena de abastecimiento y distribución física. Manejo de Materiales y Control de Inventarios, Control de calidad.

Formulación, evaluación y gerencia de proyectos; Distribución de Planta, Gestión del Mantenimiento, Dibujo técnico, Diseño Industrial, Modelamiento y diseño de producto.
Matemática financiera o Ingeniería económica, Cálculo diferencial e Integral, Algebra line al, Estadística, Economía, Modelos de toma de decisiones, Técnicas de la comunicación oral y Escrita, programación neurolingüística, evaluación en educación superior. Administración organizacional, emprendimiento, prácticas empresariales.
Seguridad Industrial, Fundamentos de Ingeniería Industrial; Metodología, Talle r y seminario de investigación; Trabajo de grado; Herramientas de Software, Pensamiento Algorítmico, Ética Profesional, Ingenie ría le gal, Análisis financie ro, Psicología Industrial.

PERFIL

Ingeniero Industrial, homologado en Chile, Australia y USA. Magister en Ciencias de la Educación, Colombia; Maestría en Comercio (Máster of Commerce), Professional Accounting de Australia; MBA en USA; preparado en diversas áreas como la investigación, Formulación y Gestión de Proyectos, Sistemas de Gestión logística, áreas administrativas, movimiento bursátil y mercado de capitales.

Bilingüe. Cursando actualmente Doctorado en Administración e Ingeniería de Sistemas. Docente Universitario de vocación en pregrados y posgrados por más de 17 años; con amplia experiencia en dirección académica, administrativa y profesional en diversas áreas del sector productivo.

David Soler Fajardo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en Administración y Dirección de empresas – Universidad Isabel I de castilla.
  • Especialista en Gerencia de proyectos – Pontificia universidad javeriana - 2001- Bogotá.
  • Ingeniero Industrial – Universidad América – 1997 – Bogotá.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Procesos y métodos de ingenie ría industrial.
  • Gerencia de proyectos.
  • Análisis de costos.
  • Emprendimiento.
  • Coaching organizacional.

PERFIL

Magister en Administración y dirección de empresas, Especialista en Gerencia de proyectos, de profesión Ingeniero industrial, con formación en áreas técnicas, administrativas, de mercadeo y proyectos en sector real y de servicios.

Con experiencia de más de 20 años en cargos de operaciones, coordinación y dirección de instituciones y empresas. Con experiencia de más de 15 años en instituciones educativas, en cargos de docencia, consultoría y coordinación.

Diego Fernando Ojeda Acosta

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magister en ingenie ría de la Universidad Libre de, Bogotá.
  • Licenciado en física de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Estadística.
  • Geometría y vectores.
  • Enseñanza y didáctica de la física.
  • Docente de matemáticas en ramas como la aritmética, el álgebra y el calculo.
  • Energías renovables.

PERFIL

“Magister en ingeniera con énfasis en energías renovables, de profesión licenciado en física, con formación como docente de física y matemática, con amplia experiencia trabajando en diferentes niveles educativos desde hasta universitario; contando con habilidades analíticas, de adaptabilidad y con la capacidad para resolver problemas.”

Segundo Leonardo Cortes Lopez

FORMACIÓN ACADÉMICA 

  • Maestrando en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos.
  • Especialista en Gestión Estratégica de Proyectos. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia UPTC. Duitama, Boyacá.  2017.
  • Ingeniero Industrial. Universidad Católica de Colombia. BOGOTÁ. 2014.

ÁREAS DE FORTALEZA 

  • Capacidad de adaptación.
  • Creatividad e innovación.
  • Comunicación.
  • Trabajo en equipo.
  • Manejo y análisis de información.
  • Pensamiento crítico y propositivo.
  • Comunicación escrita.
  • Análisis e interpretación de datos.

 

PERFIL 

“Maestrando en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos, Especialista en Gestión Estratégica de Proyectos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de profesión Ingeniero industrial, de la Universidad Católica de Colombia, Ebaté con formación humanística, técnica y emprendedora, orientada hacia la adaptación y desarrollo de los conocimientos y destrezas en el entorno empresarial, industrial con enfoque local, regional y nacional, gestionando el diseño, control y mejora, en la dirección de planes, programas y proyectos de inversión con criterios de sostenibilidad para toma de decisiones en el contexto organizacional del sector público y privado, Coordinador del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cundinamarca y líder del grupo de Investigación EBATÉ".

Wilber Hernando Garcia Gaitan

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Corporación Universitaria Remington.
  • Administrador de Empresas, Corporación Universitaria Remington.
  • Especialista en Gerencia en Informática, Corporación Universitaria Remington.
  • Magister en TIC para la Educación, Universidad de Investigación y desarrollo - UDI.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos de Software.
  • Dirección y Coordinación en Proyectos de proyectos educativos.
  • Desarrollador en distintos lenguajes de programación.
  • Transformación Digital.

Perfil

Ingeniero de Sistemas, desarrollador en lenguajes de alto nivel, Coordinador de QA, director de soporte tecnológico, encargado de la administración de la red de datos y voz, realización de aplicativos para el manejo de instituciones de Educación en las áreas académica y administrativa, asesorías en la compra y adquisición de equipos y elementos tecnológicos para la integración de servicios. Con una gran capacidad de liderazgo, manejo de personal, lealtad y compromiso para cumplir las distintas tareas y actividades impuestas, capacidad para trabajar bajo presión y trabajo en equipo.  Docente en el área de Ingeniería de Sistemas en materias como Programación en JAVA, .NET, C++, PHYTON, KOTLIN y BASES DE DATOS ACCESS, SQL SERVER Y MYSQL, Ingeniería de Software, Auditoria de sistemas, Calidad y seminarios de grado, excelente dominio de los paquetes Office, Excel estadístico – financiero, Power pívot, Power BI y Formador de Docentes en el uso de las Tics en la educación, con formación en investigación y pedagogía universitaria en la enseñanza bajo plataformas virtuales y formulación de proyectos en sistemas, bajos metodologías agiles.

Yenny Yohanna Blanco Arias

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Magíster en educación y docencia Universidad Utel México 2023.
  • Ingeniería electrónica ... UNAD Zipaquirá 2021.
  • Diplomado en docencia universitaria.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Física.
  • Electrónica.
  • Estadística.
  • Robótica.
  • Sistemas de automatización.

PERFIL

Magíster en Educación y Docencia, Ingeniera Electrónica de profesión, con un diplomado en Educación Universitaria. Cuento con sólidos conocimientos en ciencias básicas y una amplia experiencia en la aplicación de tecnologías en el aula, especialmente en las áreas de mecánica, electrónica, robótica y automatización.

  • Correo: yyblanco@ucundinamarca.edu.co
  • Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002176470
Yessica Lorena Garnica Pinzón

Formación Académica

  • Ingeniera Mecánica, Universidad Escuela de ingenieros Julio Garavito.
  • Maestría: Gerencia de proyectos, Universidad politécnico gran colombiano.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Gerencia de Proyectos.
  • Diseño y Análisis Mecánico.
  • Termodinámica y Transferencia de Calor.
  • Mecánica de Materiales.

Perfil

Ingeniera Mecánica con habilidades en diseño, análisis y optimización de sistemas mecánicos, con experiencia en el uso de software especializado como SolidWorks, AutoCAD, Inventor y MATLAB. Amplios conocimientos en mecánica de materiales, termodinámica, transferencia de calor y mecánica de fluidos, aplicados al diseño y mejora de procesos industriales y sistemas de manufactura.

Competente en trabajo en equipo, liderazgo y comunicación efectiva para la coordinación de equipos multidisciplinarios en entornos de alta exigencia.

  • Correo: Ylgarnica@ucundinamarca.edu.co

Directivos

Javier Hernando Gracia Gil
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 141 - 144
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co

Jimmy Mendez Molano
Coordinador de Ingeniería Industrial (Soacha)

(+57 1) 721 9220 / 781 0349
jmendezm@ucundinamarca.edu.co

Segundo Leonardo Cortes Lopez
Coordinador de Ingeniería Industrial (Chía)

(+57 1) 870 9797
ingindustrial.chia@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ingeniería

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144

Enlaces relacionados

Postgrados
Facultad de Ingeniería
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial