
Información General
Denominación del Programa: Ingeniería Industrial
Título a otorgar: Ingeniero Industrial
Nivel de formación: pregrado
Tipo de formación: profesional univesitaria
Metodología: presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca
- Línea de Profundización: Logística y Cadena de Abastecimiento.
Especialización: Especialización en Logística y Operaciones (En construcción).
- Línea de Profundización: Ciencia de Datos.
Especialización: Especialización en Analítica Aplicada a Negocios.
Misión
Formar ingenieros industriales comprometidos con el mejoramiento continuo del sector en el que se desempeñan, con una visión translocal y transfronteriza que les permita atender las necesidades para el diseño, optimización de recursos y que contribuyan al logro de objetivos de las organizaciones, la persona y la sociedad”.
Visión
El programa de Ingeniería Industrial será reconocido por la sociedad como agente de transmodernidad, generador de conocimiento, evidenciado en el mejoramiento continuo del sector productivo y empresarial, en la formulación y gestión de proyectos con impacto social, tecnológico, enfocados en la solución de necesidades de los diferentes eslabones de las cadenas de abastecimiento de la región y por su alta calidad académica”.
Perfiles Académicos
El ingeniero Industrial de la UCundinamarca es un profesional con formación para la vida, con responsabilidad social y empresarial, con los conocimientos disciplinares necesarios que le posibiliten:
- Diagnosticar y diseñar procesos y sistemas productivos, tecnológicos y logísticos.
- Optimizar la estructura económica y financiera de las pequeñas y medianas industrias, para contribuir a su perdurabilidad.
- Solucionar problemas logísticos, productivos y organizacionales de las empresas con fundamentación investigativa y científica.
- Mejorar e integrar sistemas productivos y logísticos que redunden en la productividad y competitividad empresarial.
- Contribuir al mejoramiento del tejido social y productivo de las empresas de la región y del país.
- Contribuir con la productividad empresarial mediante la aplicación de las herramientas que provee la profesión.
- Liderar e implementar procesos dentro de las organizaciones que conlleven a la mejora del diseño de los sistemas productivos y organizacionales.

El graduado del Programa de Ingeniería Industrial de la UCundinamarca podrá desempeñarse en empresas de diversos sectores del orden público y/o privado o en su propia organización, cumpliendo los siguientes funciones:
- Dirigir y/o asesorar planes, programas y proyectos de ingeniería.
- Gestionar procesos asociados a la calidad y la gestión ambiental en cualquier entorno productivo.
- Desarrollar y liderar proyectos de investigación, innovación y desarrollo.
- Dirigir los sistemas logísticos y de la cadena de abastecimiento en cualquier organización.
- Apoyar y liderar los procesos de transformación digital de las organizaciones a partir de la analítica de datos.
- Liderar proyectos productivos relacionados con el desarrollo rural y regional del departamento.
- Crear empresas sostenibles y sustentables.

Propósitos de formación
- Formar ingenieros con conocimientos en gestión, mejoramiento de procesos y sistemas organizacionales, productivos y logísticos, que contribuyan al logro de los objetivos de las empresas, optimizando la utilización de los recursos que la componen.
- Formar ingenieros que aporten a los procesos sociales y empresariales del departamento, mediante la formulación de proyectos que relacionen las funciones de interacción social universitaria y ciencia tecnología e innovación en entornos translocales.
- Formar ingenieros con capacidad de generar soluciones a problemas en los diferentes procesos y eslabones de la cadena de abastecimiento aportando a la productividad y competitividad de las organizaciones, apoyado en la mediación de componentes tecnológicos y ciencia de datos en temas propios de la ingeniería industrial.
- Formar ingenieros para la vida, autónomos, emprendedores y críticos que puedan crear organizaciones con características innovadoras y sostenibles que generen valor mediante la construcción de experiencias en entornos translocales y trasfronterizos.
Objetivo General
Objetivos específicos
-
Preparar Ingenieros Industriales con espíritu lógico, analítico, crítico e innovador, práctico y visionario con capacidad para tomar decisiones en ambiente de incertidumbre económico, social, político y cultural.
-
Proporcionar al estudiante un conocimiento multidisciplinario actualizado, con una sólida fundamentación teórica y práctica en ciencias físicas y matemáticas y tecnologías básicas en Ingeniería, que le permitan incrementar la eficiencia y la productividad de las organizaciones a cualquier nivel.
-
Formar ingenieros industriales con liderazgo, comprometidos con el desarrollo de la sociedad y con aprecio por los valores culturales, históricos, sociales y ambientales de su entorno.
-
Formar ingenieros industriales con espíritu generador de empresas y con las habilidades necesarias para crearla y dirigirla, teniendo en cuenta: la ética, las humanidades, la idiomática y el respeto a las personas.
Reseña histórica del programa

Grupos de Investigación
INGENIERIA INDUSTRIAL SOACHA
El programa de Ingeniería Industrial cuenta con un Grupo de Investigación en Procesos Industriales y Ambientales (GIPIA) reconocido por MinCiencias y trabajo colaborativo con el Grupo de Investigación GINDESOF categoría C (Adscrito al programa de Ingeniería de Software). Se desarrollan procesos de investigación formativa en marco de los Semilleros de Investigación SIPMA, SIEDES, SOFTIC y SocSac.
Las líneas translocales de investigación adoptadas.
- Aprendizaje, conocimiento, tecnologías, comunicación y digitalización.
- Gestión, emprendimiento, organizaciones sociales del conocimiento y aprendizaje.
- Transmodernidad, naturaleza, ambiente, biodiversidad, ancestralidad y familia.
Perfiles profesionales profesores
Formación Académica
- Ingeniero Industrial, Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
- Magister en Ingeniería – Énfasis en Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana.
- Doctor en Ingeniería – Énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle.
Áreas de Fortaleza
- Diseño de tecnologías aplicadas a cadenas de suministro sostenibles, con campo de aplicación en la ganadería.
Perfil
Experiencia en consultoría en sistemas de gestión de calidad (ISO 9001, 14001, 22000, 27000, 18001-45001, RUC, BASC, Flor Verde, Rainforest Alliance, BPM, HACCP) y en mejoramiento de sistemas de producción en diferentes sectores económicos. Experiencia en docencia y disposición para participar en espacios académicos relacionados con Producción, Diseño de Planta, Métodos y Tiempos, Logística, Simulación, Gestión de Inventarios e Investigación de Operaciones.
- Correo: hernandobarreto@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001333011
Documentos Relacionados
Directivos
Javier Hernando Gracia Gil
Decano
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co
Jimmy Mendez Molano
Coordinador de Ingeniería Industrial (Soacha)
Segundo Leonardo Cortes Lopez
Coordinador de Ingeniería Industrial (Chía)
Contacto
Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144
Enlaces relacionados
Facultad de Ingeniería






















































