



Información General
Denominación del Programa: Ingeniería Agronómica
Título a otorgar: Ingeniero Agrónomo
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca
Lugar de Desarrollo:
Sede Fusagasugá: SNIES 1928 - RC 015652 2019-12-18 DEL MENExtensión Facatativá: SNIES 1928 (ALD) - RC 015652 2019-12-18 DEL MEN
Misión
Formar, para la vida, Ingenieros agrónomos emprendedores e innovadores con conocimientos de los sistemas de producción agrícola sostenible dentro del contexto de la ruralidad y el territorio, y de las problemáticas a nivel regional, nacional e internacional.
Visión
En el año 2027, el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca será reconocido por su alta calidad, y su compromiso con la formación de ciudadanos, promotores del desarrollo social y económico del sector agrícola nacional, emprendedores e innovadores frente a los diversos sistemas de producción agrícola sostenible y socio ecológicos, comprometidos con la seguridad y soberanía alimentaria.
Perfiles Académicos
El ingeniero agrónomo diseña, gestiona y transforma sistemas de producción vegetal en el marco de la sostenibilidad, soberanía y seguridad alimentaria de la población, aportando al desarrollo rural integral de los territorios.
Profesional con formación para gestionar, liderar y evaluar diversos procesos de producción agrícola, desarrollo rural, proyectos, transferencia y adaptación tecnológica, conservación de recursos naturales y energéticos de los agroecosistemas.

Propósito de Formación
-
Estudiar, interpretar y utilizar técnicas relacionadas con el aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos, hídricos, edáficos y climáticos, a través de procesos de investigación y transferencia de tecnología, para el incremento de la productividad.
-
Contribuir en la implementación de programas de seguridad alimentaria procurando el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, mediante el trabajo en grupos multidisciplinarios e interinstitucionales.
-
Establecer planes de manejo integral de plagas, enfermedades y cultivos, aprovechando racionalmente la dinámica biológica de los ecosistemas tropicales.
Reseña histórica del programa
En los países Latinoamericanos, al igual que en Colombia, la formación de los ingenieros agrónomos está orientada al estudio de los procesos de producción, para lo cual se establece un plan de estudios dividido en tres ciclos: un ciclo básico que se orienta al estudio de las ciencias básicas y a la introducción a la profesión, un ciclo profesional, en el cual se da la fundamentación en ingeniería, fitotecnia y producción y finalmente, un ciclo superior profesional, en el cual se toman varios cursos electivos. Por otra parte, se tienen cuatro campos en la formación de los ingenieros agrónomos: Ciencias Básicas, Ingeniería, Fitotecnia y Producción y Socioeconómico.
Perfiles Profesionales Profesores

Formación académica
- Doctor en Ciencias en Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo, México
- Maestro en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma Chapingo, México.
- Cultivos en Cultivos Perennes Industriales, con énfasis en palma de aceite. Universidad Nacional de Colombia.
- Ingeniera Agrónoma. Universidad de Cundinamarca.
Áreas de fortaleza
- Fitomejoramiento
- Agroforestería
Perfil
Doctor en Ciencias en Horticultura, con experiencia académica profesional e investigativa en el área Ingeniería Agronómica. Como profesional se ha desarrollado en el cultivo de palma de aceite, en las áreas de mejoramiento genético y sanidad vegetal. Actualmente participa en proyectos de investigación de convocatorias internas de la Universidad de Cundinamarca, y en investigaciones financiadas por Colciencias.
agfajardo@ucundinamarca.edu.co
Cvalc: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000788384

Formación académica
- Bióloga, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
- Magister en Entomología, Universidad Federal de Viçosa, Brasil
- Doctor en Ciencias, Universidad Federal de Viçosa, Brasil
Áreas de fortaleza
- Entomología, Isoptera
- Manejo y conservación de suelos
- Monitoreos de fauna, restauración ecológica, educación ambiental y saberes locales
Perfil
Doctor en Ciencias experto en suelos, docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Entomología, Pedología, Manejo y conservación de suelos. Conferencista nacional e internacional sobre termitas. Experiencia profesional en restauración ecológica, educación ambiental y saberes locales. Miembro fundador de la Sociedad colombiana de etnobiología.
apatriciavargas@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000529664

Formación académica
- Tecnólogo en Producción Animal, Universidad de Cundinamarca, Febrero de 1994
- Zootecnista, Universidad de Cundinamarca, Enero de 1999
- Especialista en Epidemiología, Fundación Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Diciembre de 1999
- Especialista en Nutrición y Alimentación Animal, Universidad de Cundinamarca, Marzo de 2011
- Maestrante en Ciencias Ambientales, Universidad de Cundinamarca, Actualmente en curso.
- DIPLOMADO TIC Y EDUCACION, Universidad de la Sabana, Bogotá, Noviembre de 2014
Áreas de fortaleza
- Formación en Pedagogía y Didáctica para Docentes
- Producción en Granjas Avícolas
- Manejo de insumos agropecuarios
- Técnicas de alimentación y nutrición en bovinos.
- Manejo y conservación de forrajes.
Perfil
Docente especialista con amplia experiencia académica, profesional e investigativa en áreas de producción, alimentación y nutrición animal. Experto en manejo de recursos humanos, administrativos y financieros. Habilidad en el montaje de proyectos epidemiológicos y de producción; montaje y desarrollo de campañas preventivas

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo, Universidad de Cundinamarca.
- Maestría en Agrobiologia Ambiental. Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Áreas de fortaleza
- Fisiología de la Producción.
- Morfología y Taxonomía Vegetal
Perfil
Ingeniero Agrónomo, Magister en Agrobiologia Ambiental, líder grupo de Investigación Agrobiologia Tropical-ABT, con experiencia en proyectos de Colciencias y regalías, con intereses y actitud para el desarrollo de proyectos de emprendimiento, productivos y ambientales, docencia e investigación. Con experiencia y conocimiento en manejo sustentable de sistemas agronómicos y forestales, morfofisiología de cultivos y semillas y taxonomía vegetal, biotecnología y actividad biológica de productos naturales vegetales y técnicas de laboratorio aplicadas a fisiología y bioquímica, propagación de tejidos vegetales, espectrofotometría y obtención y purificación de extractos vegetales y aceites esenciales, manejo de plantas en vivero y de cultivos forzados (invernaderos) y estudios de impacto ambiental. Debido al entorno científico y académico en el que he desarrollado mis actividades, me he expuesto a un amplio rango de conocimiento teórico – práctico, y estoy en capacidad de planear y ejecutar proyectos de investigación científica y aplicada en el área agrícola, docencia y extensión en las comunidades.
klizarazo@ucundinamarca.edu.co
CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001239686

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
- Master en Biología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.
Áreas de fortaleza
- Pedología.
- Fertilidad y fertilización de Suelos
Perfil
Master en biología, con experiencia investigativa desde el año 2000, en áreas de caracterización de plantas obtenidas con metodologías no tradicionales. Proyectos financiados con recursos de la pontificia Universidad Javeriana, 1994- 2012. Experiencia docente en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, 20 años, Docente en la Universidad Distrital, en la Facultad de biología, 10 años. Docente en la Universidad de Cundinamarca- Sede Fusagasugá, en la Facultad de ingeniería agronómica, desde 2014. Docente del área de suelos, Fertilidad de Suelos y Manejo de Suelos.
Experiencia profesional como Ingeniero Agrónomo en el Ministerio de educación Nacional, en las Concentraciones de Desarrollo Rural. Asistente Técnico, como revisor de inversiones crediticias para agricultores en la Caja Agraria, Asistente Técnico en la Fundación Bernalia. Asistente técnico en cultivos de clima frio (papa y alverja), clima templado (Pastos de Corte, Café, Banano), Clima cálido (Sorgo, maiz y cacao).
garturomoreno@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000008575

Formación académica
- Ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad de Caldas-Manizales,
- Magister y Doctora en Entomología formada por la Universidad Federal de Vicosa- Brasil.
Áreas de fortaleza
- Manejo integrado de plagas y enfermedades
- Control biológico
- Entomología económica
Perfil
Ingeniera Agrónoma y Doctora en Entomología con experiencia investigativa en control biológico, cría y conservación de enemigos naturales en el ecosistema agrícola y dentro de laboratorio. Manejo de plagas agrícolas por medio de diferentes alternativas. Experiencia docente en las áreas de Manejo integrado de plagas, control biológico y entomología económica. Participación en el grupo de investigación de Fitomejoramiento y Biotecnología de la Universidad de Cundinamarca.

Formación académica
- Biólogo, Universidad del Tolima (Colombia).
- Magister en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas, Universidad Politécnica de Valencia UPV (España).
- Doctor en Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia UPV (España).
Áreas de fortaleza
- Biología Molecular.
- Biotecnología Agrícola.
- Mejora Biotecnológica.
- Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro.
Perfil
Doctor en Biotecnología experto en Biotecnología Agrícola, docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Biología Molecular, Genética Vegetal, Biología Celular y Morfología Vegetal. Investigador del Grupo de Investigación en Agrobiología Tropical ABT. Líder del proyecto de MinCiencias; “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: Promoción del Crecimiento y transcriptómica Comparativa”. Conferencista nacional e internacional sobre Señalización Hormonal y procesos biotecnológicos.
jcamiloalvarez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443314

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo, Universidad de Cundinamarca.
- Especialización en educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad.
- Diplomado en investigación Universidad nacional abierta a distancia, UNAD.
- Diplomado en Agroecología y Educación Ambiental, Universidad de Cundinamarca.
Áreas de fortaleza
- Riegos y drenajes.
- Fertirriego
- Hidráulica
- Física de Suelos
- Producción Agrícola.
Perfil
Especialista en educación ambiental, Ingeniero Agrónomo experto en producción agrícola, BPA, Fertirrigación, riegos y drenajes, docente con experiencia académica profesional e investigativa, en el área de procesos Agronómicos. Investigador de proyectos de investigación cofinanciados con Colciencias. Experiencia profesional en organización de comunidades campesinas, control, y dirección en alianzas productivas a nivel nacional.
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000110685

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Cundinamarca
- Especialista Biotecnología Agrícola Universidad Nacional abierta y a distancia
Áreas de fortaleza
- Propagación e investigación In-vitro de Orquídeas.
- Asistencia en viveros agrícolas y forestales.
- Atención al cliente.
Perfil
Persona con experiencia en docencia de propagación vegetal, producción de viveros y cultivo de tejidos, hago parte del grupo Prosafis. Atención al personal, buenas relaciones interpersonales, por lo cual se me facilita el trabajo en equipo. Actualmente trabajo de hora catedra en la Universidad de Cundinamarca y en la empresa Geoambiente S.A.S como Coordinador del área comercial.
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001418266

Formación académica
- Ingeniero Electrónico, Universidad de Cundinamarca
- Especialista en Educación ambiental y desarrollo de la comunidad, Universidad de Cundinamarca
- Especialista Tecnológico en Seguridad en redes de computadores, SENA
Áreas de fortaleza
- Informática.
- Programación Estructurada.
- Programación Orientada a Objetos.
- Soporte tecnológico.
Perfil
Ingeniero Electrónico experto en programación y software ofimático, docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Informática, programación y Sistemas de Información geográfica. Coinvestigador de proyectos de investigación cofinanciados con Colciencias.
Experiencia profesional en docencia en la Universidad de Cundinamarca y en Ingenium Colombia en Ingeniería de procesos y soporte tecnológico.
Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410899
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Técnico nivel superior en: Integración de las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo con las competencias a desarrollar en el estudiante / SENA
- Ingeniero Químico / Fundación Universidad de América
- Magister en Ciencias Ambientales / Universidad de Cundinamarca
ÁREAS DE FORTALEZA
- Procesos de transformación de productos.
- Ambiente, conservación y recursos.
- Química, Bioquímica.
- Matemática.
PERFIL
Experiencia laboral en el sector público y privado en el área de impacto ambiental de la industria. Gestor del conocimiento en educación superior universitaria con experiencia en diseño, formulación e implementación de campos de aprendizaje. Asesor líder de proceso de autoevaluación y acreditación. Asesor e implementador de procesos de certificación. Auditor interno y auditor en educación. Miembro fundador y líder del grupo de investigación AOSS. Experiencia en planeación estratégica. Gestor líder de proyectos de Interacción Social Universitaria.
Dirección de Correo Electrónico: jctapias@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001471776

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001.
- Magíster en Ciencias Agrarias Área de énfasis: Fitoprotección Integrada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2007.
Áreas de fortaleza
- Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades – Mipe.
- Control biológico.
- Entomología económica.
- Manejo de Arvenses.
Perfil
Experiencia en docencia e investigación universitaria desde el año 2002 en Ingeniería Agronómica: Universidad de Cundinamarca (2007 al presente) y Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD (2005-2016), Universidad Nacional de Colombia (2002-2004). Líder del grupo de investigación PROSAFIS desde el 2011, categorizado C ante Colciencias. Trabajos con sector productivo de semillas. Desarrollo de proyectos productivos con cultivos de clima cálido, frío y condiciones intermedias. Aptitud profesional de cumplimiento y responsabilidad con los equipos de trabajo para la consecución de objetivos, con iniciativa en liderar, gestionar y promover proyectos de investigación, como investigador principal y coinvestigador: 1. Aproximación a la ecología de orquídeas nativas en el ecosistema hacienda Betania con proyección a su conservación, manejo y producción. 2. Estudios de biología, fisiología, ecología y estrategias de manejo del retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en la región del Sumapaz. 3. Identificación del agente etiológico de la pudrición bacteriana de Violeta de los Alpes (Cyclamen persicum Mill.). 4. Bioprospección de especies del género Piper para el control de agentes fitopatógenos de cultivos de cacao en la provincia del Tequendama (Cundinamarca). 5. Diseño de estrategias para el control de Retamo espinoso(Ulex europaeus L.) en los municipios de Sibate, Soacha y Pasca. 6. Proyecto semillero SEMINAC: Diagnostico de la calidad de semillas de tres especies forestales (Meriania nobilis, Heliocarpus popayanensis kunth y Montanoa cuadrangularis) y tres especies frutales (Solanum betaceum, Physalis peruviana y Bixa orellana). 7. Aspectos generales de la ecología y la adaptación de orquídeas en municipios de la región del Sumapaz. 8. Desarrollo de procedimientos de propagación in vitro de orquídeas nativas de la región del Sumapaz”
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001078330
Formación académica
- Ingeniera Agrónoma, Universidad de Cundinamarca
- Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitopatología, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá
Áreas de fortaleza
- Sanidad vegetal
- Manejo de enfermedades
- Enfermedades de ornamentales, hortalizas y frutales
Perfil
Como Ingeniera Agrónoma, magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitopatología he liderado procesos de Investigación y transferencia de tecnología, así como también procesos educativos y docencia universitaria.
Hago parte del grupo de investigación PROSAFIS y lidero el semillero de investigación en epidemiología y manejo de enfermedades de plantas (SIEME) desde el área de fitopatología, donde he realizado trabajos con énfasis en el manejo de enfermedades de cultivos e identificación de microorganismos patógenos en orquídeas, violeta de los Alpes, retamo espinoso, tomate, habichuela, flores de corte para exportación, aguacate y cacao, entre otros.
jpmoreno@ucundinamarca.edu.coCvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001017519

Formación académica
- Ingeniera Agrónoma, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá.
- M.Sc. Ciencias Agroecosistemas Tropicales, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. México
Áreas de fortaleza
- Agroecología
- Desarrollo rural y extensión agrícola
Perfil
Ingeniera Agrónoma y Maestra en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales, con experiencia en el trabajo con comunidades campesinas e indígenas y en la formulación, coordinación y evaluación de proyectos de desarrollo rural sostenible, procesos agroecológicos con enfoque de género y educación popular.
Experiencia en la coordinación programas académicos de pregrado y como docente universitaria en las áreas de agroecología, ecología, investigación y desarrollo sostenible.
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130188
Formación académica
- Licenciado en Ciencias Naturales y Ed. Ambiental
- Magister en Docencia de la Química
Áreas de fortaleza
- Ciencias Naturales (Biología y Química)
- Ciencias de la Educación
- Análisis Químico
Perfil Profesional
Licenciado en Ciencias Naturales y Magister en Docencia de la Química por la Universidad pedagógica Nacional, docente investigador en el grupo alternaciencias, integro y capacitado para la enseñanza y liderar procesos con énfasis a las Ciencias Naturales y al análisis químico; ademas fortaleciendo valores y principios promoviendo la ética profesional.
falbertoperaltaburgos@ucundinamarca.ed.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001667724

Formación académica
Áreas de fortaleza
Perfil Experiencia universitaria en la orientación de materias pregrado y postgrado en las áreas de: Agroecología, Economía Agropecuaria, Investigación, Gestión y Administración de sistemas de producción agrícola, introducción a las ciencias agropecuarias, agricultura urbana y coordinador de Prácticas y Pasantías. Investigador principal y coinvestigador de proyectos de investigación. jespinosa@ucundinamarca.edu.co Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000079167 |

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo / Universidad de Cundinamarca
- - Especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional/Universidad de Cundinamarca
- - Estudiante de maestría en Ciencias Ambientales/Universidad de Cundinamarca.
Áreas de fortaleza
- Orientación del campo de aprendizaje Introducción a los sistemas de producción agrícola (ISPA) en primer semestre
- - Orientación de la electiva d profesional Gestión de recursos naturales en séptimo semestre.
Perfil
Docente hora catedra, pertenezco al grupo de investigación AOOS, donde he participado en la formulación de proyectos referentes a la producción sostenible con enfoque de trabajo con la comunidad y conservación de los recursos naturales, participe en el comité técnico de BPA iniciativa fomentada desde la gobernación de Cundinamarca, desarrollo de diagnóstico del estado de los laboratorios de la Universidad sede Fusagasugá y seccional Girardot para la implementación de planes de mejora para la implementación de la norma ISO.
Participación en proyecto de interacción universitaria con la asociación ASOBOSQUE COMERCIAL, para la implementación de las BPA.
ymprada@ucundinamarca.edu.co
Formación académica
- Ingeniero de Sistemas, Universidad de Cundinamarca
- Especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional, Universidad de Cundinamarca
- Magister en Gerencia de Proyectos, Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena de Indias)
- Candidato a Doctor en Gerencia de Proyectos, Universidad de Administración de Negocios – EAN (Bogotá D. C.)
Áreas de fortaleza
- Evaluación y Formulación de Proyectos
- Base de Datos geoespaciales
- Ingeniería de Software
- Estructuras de Información
- Investigación
- Informática
Perfil
Estudiante de Doctorado en Gerencia de Proyectos, Magister en Gerencia de Proyectos con sólidos conocimientos y competencias en la aplicación de métodos científicos, técnicas y herramientas útiles para desarrollar procesos productivos e investigativos que generen nuevo conocimiento para la solución de problemas en los diferentes sectores comerciales, productivos y educativos. Docente e investigador en el área de gestión de proyectos agropecuarios, desarrollo de software y gestión de TI. Competencias y habilidades para mejorar el desempeño de los proyectos, bajo estándares PMBOK, PRINCE2, SCRUM Y PM4 AGIL. Áreas destacadas en los sectores productivos y públicos, además de la educación superior está centrada en:
- Análisis de Sistemas de Información
- Desarrollo de Software
- Análisis de Base de Datos
- QAQC de Software
- Formulación de Proyectos de inversión e investigación o proyección social
- Dirección de Proyectos de inversión e investigación o proyección social
- Evaluación de Proyectos de inversión e investigación o proyección social
- Investigación en proyectos agropecuarios en el área académica
- Formación de talento humano en especializaciones de Gerencia de Proyecto
pvalencia@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001264877
Formación académica
- Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C.
- M.Sc. Ciencias Agrarias área de énfasis Fisiología de Cultivos, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C.
Áreas de fortaleza
- Fisiología de Cultivos
- Fisiología de Semillas
- Nutrición vegetal
Perfil
Ingeniera Agrónoma con Maestría en Ciencias Agrarias, en el área de énfasis Fisiología de Cultivos. Docente universitaria con experiencia de 15 años en las asignaturas de Fisiología vegetal, Fisiología de Cultivos y semillas, Nutrición vegetal y Propagación Vegetal, con gran capacidad de dirección de trabajos de grados en pregrado y maestría. Experiencia con el ICFES como constructora de preguntas para las pruebas SABER PRO en el área de Agronomía e Ingeniería Agronómica y en los procesos curriculares para renovaciones de registro de programa. Experiencia como par evaluador de textos científicos para publicaciones de carácter nacional e internacional y excelente capacidad de escritura de textos científicos para libros y artículos en revistas indexadas. Experiencia como investigadora principal y coinvestigadora en diversos proyectos productivos y de conservación de especies vegetales.
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000867110

Formación académica
- Microbióloga Agrícola y Veterinaria, Pontificia Universidad Javeriana
- Máster en Biología Molecular y Celular de Plantas, Universidad Politécnica de Valencia - España
- Doctora en Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia - España
Áreas de fortaleza
- Microbiología
- Extensión Rural
Perfil
Microbióloga Agrícola y Veterinaria, con Máster en Biología Molecular de Plantas y Doctorado en Biotecnología. Especializada en el manejo de distintas técnicas de microbiología y biotecnología ideales para el mejoramiento de sistemas productivos agrícolas. Con experiencia en el área de investigación y desarrollo, docente de educación superior, gerencia y administración de empresa dedicada a la producción y comercialización de gulupa tipo exportación, conferencista y asesora técnica para la implementación de nuevos sistemas dentro del manejo de cultivos de ornamentales y frutales de clima frío.
CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001581142

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo. Universidad del Tolima.
- Magister en Desarrollo Rural. Universidad Javeriana.
Áreas de fortaleza
- Diseño, manejo y evaluación de modelos productivos agrícolas.
- Formulación y evaluación de proyectos agroindustriales.
- Organización de agremiaciones de economía solidaria.
Perfil
Ingeniero Agrónomo. Magister en desarrollo rural. Catedrático (docente H.C.) de las universidades de Cundinamarca (núcleos de Sanidad vegetal, Producción de cultivos, Producción de flores, Paisajismo) y Universidad Del Tolima ( Producción de Flores y ornamentales) Con 38 años de experiencia en el sector agroindustrial en cargos de dirección, manejo productivo, comercial y administrativo de empresas en Colombia, Ecuador y Denver, Co. (U.S.A.) ; Responsable de la estructuración empresarial, diseño de modelos de producción, organización de grupos productivos, gestión de procesos de financiación y comercialización nacional e internacional de productos agropecuarios. Amplia experiencia en la formulación y evaluación de proyectos, Asesor y consultor de empresas agroindustriales; Experiencia en producción de flores de exportación, cultivos de ladera y semestrales; Dirigente gremial en el sector Cafetero.
Formación académica
- Licenciado en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2001).
- Doctorado en Ciencias Biológicas (Entomología), Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia-INPA, Manaus, Brasil, 2015
Áreas de fortaleza
- Ciencias Biológicas.
- Entomología.
- Sistemática y Evolución.
Perfil
Doctor en Ciencias Biológicas con énfasis en Entomología. Docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Biodiversidad, Sistemática, Filogenética y Evolución en Metazoarios, principalmente Insectos. Con docencia en Ciencias Naturales, Ecología, Biología Celular, Invertebrados y Producción y comprensión de Textos. Investigador Junior categorizado por Colciencias con proyectos de investigación financiados por entidades gubernamentales de Brasil. Conferencista y organizador de eventos internacionales sobre sistemática y biología de Insectos, principalmente del orden Mantodea. Con formación complementaria y experiencia docente en Música.
aaagudelo@ucundinamarca.edu.co
CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001239066

Formación académica
- Biólogo, Universidad Nacional de Colombia
- MSc Ciencias-Biología, Universidad Nacional de Colombia
Áreas de fortaleza
- Fisiología vegetal
- Poscosecha
- Morfofisiología Vegetal
Perfil
MSc en Biología con habilidades para diseño de experimentos científicos del área biológica, revisión, análisis de información de carácter científico, manejo y análisis de datos, redacción de informes, artículos científicos, exposición de resultados de investigación, trabajo de campo en el sector agrícola, manejo de estándares básicos de competencias, planeación y ejecución de actividades pedagógicas, desarrollo de proyectos, planes curriculares, evaluación y retroalimentación del proceso académico.
- Análisis estadístico de datos
- Redacción y elaboración de informes de investigación
- Formulación de Proyectos de investigación.
- Análisis de Sistemas de Información
fgmarquez@ucundinamarca.edu.co
CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001522986

Formación académica
- Ingeniero Agrícola Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
- Maestrante en Ingeniería de Biosistemas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
- Estudios de Meteorología Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Áreas de fortaleza
- Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería y Desarrollo de modelos matemáticos en producción de cultivos.
- Riegos y Drenajes para cultivos.
- Administración de Maquinaria Agrícola.
Perfil
Ingeniero Agrícola experto en desarrollo de proyectos agrícolas con el uso de herramientas IoT. Docente universitario con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Agrometeorología, Riegos y Drenajes y Desarrollo de programas de visión artificial de la agricultura. Evaluador de artículos para la revista de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Gerente Técnico y de Desarrollo para Colombia y Ecuador de Pessl Instruments Gmbh de Austria, con trayectoria en la compañía de más de 20 años. Conferencista en uso de tecnologías IoT para la Agricultura.

Formación académica
- Ingeniero Forestal, Universidad: Universidad distrital.
- Especialista en sistema de información geográfica, universidad javeriana.
- Master en desarrollo sostenible de sistemas agrarios.
Áreas de fortaleza
- Explotación y planeación ambiental.
- Sistemas agrosilvopastoriles.
- Manejo racional de recursos sólidos.
- Bachiller clásico, profesional de la ingeniera forestal. especialista en sistema de información geográfica. master en desarrollo sostenible de sistemas agrarios. docente de tiempo completo de carrera con 47 años de experiencia académica. profesional. experto en sistemas de explotación y planeación ambiental. asesor nacional de aprovechamiento forestal. sistemas agrosilvopastoriles. economía urbana. participante en proyectos: manejo racional de los residuos sólidos vegetales producidos al interior de la plaza de mercado de Fusagasugá. caracterización del páramo de Sumapaz. manejo del retamo espinoso mediante aislamiento total de luz en el páramo de Sumapaz. participante en seminarios congresos nacional de fisiología vegetal. manejo de aguas. suelos. agroecología. invitado como consultor externo por el gobierno de panamá, ministerio del ambiente, proyecto de recuperación de un millón de hectáreas.

Formación académica
- Ingeniero Agrónomo Universidad: Universidad pedagógica y tecnológica
- Especialista en Riego a Presión y Gestión Ambiental. Universidad del Tolima
- Especialista en Sistema De Información Geográfica Aplicado al Plan de Ordenamiento Territorial. Universidad de Cundinamarca.
Áreas de fortaleza
- Física de Suelos.
- Hidráulica y Riegos.
- Drenaje en general.
- Persona responsable, puntual y honesta que cuenta con la capacidad de adaptarse fácilmente a cambios que puedan generarse en el campo laboral. También logra desenvolverse en el manejo de grupos teniendo en cuenta que puede dar a conocer su intelecto académico y además aprender de los demás. Amplia experiencia en docencia universitaria, cuarenta años al servicio de la Universidad de Cundinamarca desde su creación como ITUC. Tiene la capacidad de vincular sus actuales investigaciones sobre Física de Suelos, Hidráulica y Riegos y drenaje en general, con los conocimientos que les pueden brindar herramientas a los estudiantes para conocer mejor su realidad. Cuenta con una gran destreza lectora y desenvolvimiento verbal que le permite dar a conocer de forma más segura y eficaz sus ideas con relación al área de las Ciencias Agronómicas, y amplio gusto por la docencia.

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniera agrónoma, Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá
- Magister en Ciencias Agrarias línea de investigación fitopatología, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Destrezas en investigación en las áreas de aislamiento y caracterización de microrganismos endófitos y ecofisiología de frutas tropicales.
- Experiencia en manejo y ejecución de proyectos.
- Aplicación de técnicas analíticas en laboratorios de fitopatología y fisiología vegetal.
- Habilidades comunicativas en varios ambientes: científico, educativo y rural.
- Destrezas para la escritura de textos científicos.
PERFIL
- Ingeniera Agrónoma, Magister en Ciencias Agrarias, con énfasis en fitopatología, habilidades en áreas de fitopatología, ecofisiología vegetal y nutrición mineral, experiencia en el área de investigación y manejo de cultivos. Tengo destrezas para organizar, liderar y participar en trabajos en equipo, ejecutar y hacer seguimiento a proyectos, en campo y en laboratorio, así como en asistencia técnica en sistemas productivos bajo el enfoque de buenas prácticas agrícolas
- Dirección de Correo Electrónico: shurtadoc@ucundinamarca.udu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001474508

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Bióloga, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
- Maestra en Ciencias - Fitopatología, University of Arizona, USA.
- candidata a Doctor en Ciencias - Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Interacción planta-microorganismo
- Bioquímica vegetal
- Ecología de hongos
PERFIL
cDoctor en Ciencias - Biología, Maestra en ciencias - fitopatología y bióloga interesada en el estudio de las interacciones que se dan entre las plantas y los microorganisos, y su pontencial aplicación en los agroecosistemas. Con particular interés en el entendimiento de los mecanismos bioquímicos que rigen la respuesta de defensa en plantas contra hongos fitopatógenos.
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506038

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniera Agrónomo, Universidad de Cundinamarca, Colombia
- Maestra en Ciencias en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo, México
- Doctora en Ciencias Agrarias, Universidad Autónoma Chapingo, México
ÁREAS DE FORTALEZA
- Destrezas: Tengo experiencia en procesos de diagnóstico organizativos socio-rurales, medioambientales, gobernanza en pro de fortalecer el derecho humanitario en las comunidades, agricultura urbana y agroecología política, demuestran mi compromiso con los territorios y los actores
- Campos de experiencia: Sociología Rural, Desarrollo Rural, Extensión Rural, Agricultura Urbana y Periurbana, Agroecología Política, Movimientos Sociales y Acciones Colectivas de las Comunidades
PERFIL
Estudiante de doctorado en Biotecnología animal, Magíster en Ciencias agrarias, con énfasis en Nutrición animal y profesional Zootecnistas con conocimientos relacionados con producción bovina, porcícola, avícola y piscícola, y Diplomado en Pedagogía para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Zootecnia como Bioquímica metabólica, Nutrición y alimentación animal, producción en animales no rumiantes. Manejo de Técnicas Americanas de Estudio y Lectura Integral.
Ingeniera Agrónoma con Maestría en Ciencias en Sociología Rural y Doctorado en Ciencias Agrarias, y Diplomado en Agroecología, tengo experiencia en docencia universitaria, mis investigaciones relacionan una serie de interacciones sociales, cuyo eje transversal es la agroecología política, además de promover trabajos sobre la comprensión del sistema agroalimentario dominante, educación ambiental, soberanía y seguridad alimentaria, huertos urbanos-periurbanos y acciones colectivas de los movimientos sociales contra hegemónicos contemporáneos con un enfoque dinámico para el beneficio de los actores sociales involucrados en las comunidades agroalimentarias.
- Dirección de Correo Electrónico: lorenadbaquero@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurricul oCv.do?cod_rh=0002040565

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas, universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC)
- Especialista en didáctica de la matemática, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC)
- Magister en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, universidad Nacional de Colombia
ÁREAS DE FORTALEZA
- Diseño de experimentos
- Análisis descriptivos
- Practica y manejo de software R
- Metodologías didácticas para la enseñanza de la matemática y la estadística.
PERFIL
Candidata a Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, especialista en didáctica de la matemática, con conocimientos relacionados en proyectos científicos experimentales en campo, y programación estadística con R. Experiencia como docente en áreas de matemáticas y ciencias naturales.
Dirección de Correo Electrónico: dpsanabria@ucundinamarca.edu.co

Formación Académica
- Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia.
- Especialista en Estadística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Maestro en Ciencias Agrarias. Desarrollo Agroempresarial. Universidad Nacional de Colombia.
- Estadística, Diseño de experimentos.
- Proyectos y Gestión agroempresarial.
- Sanidad Vegetal.
Perfil
Ingeniero agrónomo con fortalezas en estadística, docente en el pasado de núcleos asociados a la sanidad vegetal y al área económica empresarial. 8 años de permanencia en la Universidad. Integrante y en ocasiones líder del equipo de interacción universitaria.
egosorio@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014834

Formación Académica
-
Licenciada en química, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
-
Magister en Ciencias – Química Universidad de los Andes.
-
Química Inorgánica
-
Química Orgánica
-
Bioquímica
Perfil
Docente con más de 8 años de experiencia universitaria y 15 años a nivel secundaria, orientando a los estudiantes con vocación y paciencia. Nivelando cada uno de los estudiantes, para formar ingenieros de bien, con valores y ética profesional, como son los egresados de la Cundinamarca.
kserrato@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000847410#

Formación Académica.
- Maestría/Magister: Universidad Nacional De Colombia, Sede Bogotá.
-
Maestría En Ciencias-biología.
-
Composición y riqueza de los líquenes folícolas de la estación ambiental de tutunendo (Chocó biogeográfico).
-
Pregrado/Universitario: Universidad Distrital, Francisco José De Caldas, Licenciatura En Biología.
- Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Botánica y Ciencias de las Plantas.
- Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Otras Biologías.
- Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Ecología.
Perfil
Licenciada en Biología Egresada de la Universidad Francisco José de Caldas, en el año 2006, Magister en Ciencias - Biología de la Universidad Nacional de Colombia, en el año 2011. Afianza sus conocimientos con seminario taller " Como construir un proyecto ambiental escolar PRAE nivel II", Nomenclatura y taxonomía de plantas vasculares y no vasculares.
lnmateus@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001048791

Formación Académica.
-
Magíster En Ciencias-Biología, Universidad Del Valle.
“Taxonomía y Sistemática molecular del género Bostrychia (Rhodophyta: Ceramiales) en el Pacífico colombiano”. Junio 24 de 2017.
-
Biólogo, Universidad De Pamplona.
“Variabilidad y diferenciación genética mediante RAM's de poblaciones de la especie Calycolpus moritzianus (arrayán) en Norte de Santander” Septiembre 30 de 2011.
- Fisiología Vegetal, Biología Molecular y Genética Vegetal, Ficología, Botánica.
- Ecología de Biomas Andinos y Costeros, Sistemática y Taxonomía Molecular.
- Propagación y Producción de Viveros, Nutrición Vegetal, Fisiología de Cultivos y Semillas, Restauración ecológica.
Perfil
Biólogo de profesión, con Maestría en Ciencias-Biología y amplia experiencia en Botánica, Fisiología Vegetal, Genética e hidrobiología. En el área de fisiología vegetal he trabajado con el metabolismo de plantas, su relación con el ciclo del agua, y el uso de buenas prácticas agrícolas en sistemas de cultivos tropicales. Capacitado en técnicas de Biología Molecular, mejoramiento genético y propagación vegetativa de plantas. Tengo experticia en el uso de tecnologías como medidores de fotosíntesis (IRGA), Bomba Scholander, clorofilómetro, cuantómetro de luz, fluorómetro, entre otros equipos. He impartido cursos de docencia para pregrado en la Universidad del Valle y Universidad de Cundinamarca.
dahernandezcontreras@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436089

Formación Académica.
-
Ingeniera Agrónoma Universidad Nacional de Colombia.
-
Maestría En Ciencias Agrarias Con Énfasis En Entomología Universidad Nacional de Colombia.
-
Entomología general, entomología económica y manejo de plagas, manejo integrado de cultivos.
Perfil
Ingeniera agrónoma, con maestría en ciencias agrarias con énfasis en entomología. Capaz de interpretar problemáticas en cultivos y generar soluciones para un desarrollo sostenible del sistema productivo. Manejo de herramientas moleculares como extracción de ADN y procesos de PCR para insectos, manejo de colecciones entomológicas, cría, montaje e identificación de artrópodos.
Manejo de herramientas Office, Word, Excel, Power Point, Project, de paquetes estadísticos SPSS y PAST, así como de programas SIG DivaGis, Global Mapper. Buen nivel de inglés.
jlilianagarcia@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001598199

Formación Académica.
-
Especialización: Universidad Distrital Fransisco José De Caldas.
Especialización en Ambiente y Desarrollo Local
Febrerode2009 - Junio de 2010
Formulación de Estrategias para la Elaboración de un Plan de Manejo Participativo en el A.R.F.P.R. Cerros Pionono y las Águilas - Guasca Cundinamarca -
Pregrado/Universitario: Universidad Nacional De Colombia.
Ingeniería Agronómica
Agostode1989 - Diciembre de 1996
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MUESTREO PARA LA DETECCIÓN DE FOCOS POBLACIONES DE TRIPS Frankliniella occidentales (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae), EN UN CULTIVO COMERCIAL DE ROSA DE LA SABANA DE BOGOTÁ. -
Perfeccionamiento: Escuela Superior De Administración Pública
Diplomado en Promotoría Ambiental Comunitaria
Marzode2004 - Octubre de 2004. -
Secundario: Colegio Simón Rodríguez IED, Enero de1982 - Diciembre de 1987.
-
Ciencias Agrícolas , Agricultura, Silvicultura y Pesca, Agronomía.
-
Ciencias Sociales, Otras Ciencias Sociales, Ciencias Sociales, Interdisciplinaria.
Perfil
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en el año 1993, con especialización en Ambiente y desarrollo Local, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el año 2010, diplomado en promotoria ambiental comunitaria de la Escuela superior de Administración Publica.
ajimenezp@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001441510

Formación Académica.
- Ingeniero Agrícola.
- Especialista, Sistemas de Información Geográfica.
- MSc, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental y recursos de agua.
-
Recursos Hídricos.
-
Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos.
-
Agricultura de precisión.
Perfil
Ingeniero Agrícola con formación en ingeniería ambiental y recurso de aguas. Experiencia en el diseño, desarrollo y administración de Sistemas de Información Geográfica para planeación de tierras y el manejo eficiente de cuencas hidrográficas y de sus recursos naturales. Amplio conocimiento en el manejo de herramientas para interpretación digital de imágenes de sensores remotos, captura, procesamiento, estructuración y análisis de información geográfica y geoestadística.
aalfonsobernal@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001470120.

Formación Académica.
- Licenciada en Biología y Química
- Agróloga
- Magister en Suelos
- Física de Suelos.
- Manejo de Suelos.
- Meso biología del Suelo.
Perfil
Fortalecer la integración entre lo académico, lo investigativo y lo laboral.
Identificar la perspectiva del estudiante para facilitar el proceso de aprendizaje.
Clases dinámicas e interactivas.
Uso de recursos y técnicas para hacer las clases dinámicas y bies estructuradas.
Compartir experiencias reales con el agricultor.
Contenidos afines a otras disciplinas de la misma rama del conocimiento.
Acercamiento a las tecnologías de punta.
mangelapinzon@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000807729

Formación Académica.
- Microbiólogo agrícola Y Veterinario magíster, en Desarrollo rural, Pontificia Universidad Javeriana.
-
Microbiología agrícola, fitopatología, control biológico, bioquímica.
Perfil
Microbiólogo Agrícola y veterinario magíster en desarrollo rural, con experiencia en manejo de problemas fitosanitarios en campo y poscosecha en empresas agrícolas de Colombia y Alemania, docente universitario en los programas de ingeniería agronómica e ingeniería ambiental en las áreas de: investigación, microbiología, fitopatología, control biológico, bioquímica, Investigación, Clínica de plantas y biotecnología. Con experiencia adicional en investigación con publicaciones en el área ambiental, biotecnología y producción agrícola igualmente apoyo y desarrollo de procesos académicos de acreditación en alta calidad, autoevaluación y extensión universitaria entre otros.
ddcubillos@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001515380

Formación Académica.
- Universidad Del Valle, Doctorado en Ciencias-Biología, Trabajo investigación: “Interacciones tritróficas asociadas a áfidos (Hemiptera: Aphididae), potenciales vectores de virus en el agroecosistema del cultivo de ají (Capsicum)”.
-
Universidad Del Valle, Magíster en Ciencias-Biología, Trabajo investigación: “Efecto del distanciamiento geográfico y variación de hospedero en Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae), y análisis poblacional de Prodiplosis floricola (Diptera: Cecidomyiidae)” Julio 02 de 2016.
-
Universidad Del Valle, Bióloga, Trabajo de grado: “Caracterización molecular del complejo picudo del plátano (Coleoptera: Curculionidae), géneros Cosmopolites y Metamasius en tres localidades de Colombia”. Mayo 19 de 2012.
-
Biología molecular, Genética de poblaciones, Ecología, Entomología, Sistemática y filogenética molecular.
Perfil
Bióloga de la Universidad del Valle, titulo obtenido en 2012 con el trabajo de grado titulado Caracterización Molecular del Complejo Picudo Del Plátano (Coleoptera: Curculionidae), Géneros Cosmopolites y Metamasius en tres Localidades de Colombia, el cual fue realizado con el Grupo De Investigación en Diversidad Biológica de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira. Magister en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle, y vinculada al Grupo de Investigación en Estudios Ecogenéticos y de Biología Molecular de la Universidad del Valle con el cual desarrolló entre el 2012 y 2015 la investigación titulada Efecto del Distanciamiento Geográfico y Variación de Hospedero en Prodiplosis Longifila (Diptera: Cecidomyiidae), y Análisis Poblacional de Prodiplosis Floricola (Diptera: Cecidomyiidae). Actualmente es Estudiante del Doctorado en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle, se encuentra investigando elementos de la red trófica asociada a áfidos (incluyendo depredadores, virus, endosimbiontes), en cultivos de ají en el Valle del Cauca con prospectiva en control biológico, empleando herramientas de biología molecular.
dnduque@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001413351

Formación Académica.
-
Ingeniero Agrónomo (2006). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
-
Maestría Ciencias Agrarias- Énfasis Suelos y Aguas (2015). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
-
Especialista en gerencia de Mercadeo y Ventas (2020). Universidad Libre de Colombia.
-
Fertilización de Cultivos.
-
Química de suelos.
-
Fertilizantes, fabricación y uso.
-
Manejo y conservación de suelos.
Perfil
Ingeniero agrónomo con perfil técnico, experiencia en asistencia técnica, investigación, capacitación de personal y docencia, con más de diez años de experiencia laboral en empresas del sector privado, en el área de investigación, asistencia técnica, diseño y desarrollo de herramientas para la aplicación en la agricultura (Fertilizantes edáficos, Fertilizantes foliares, Coadyuvantes, Fungicidas, Insecticidas y Herbicidas), coordinando, ejecutando, evaluando e interpretando cada una de las fases de desarrollo experimental, en campo, laboratorio y asuntos regulatorios de los proyectos, enfocado a papa, cebolla, tomate, hortalizas en general, cultivos agroindustriales, flores de corte, arroz, café, frutales entre otros.
Habilidad y disposición para trabajar en equipo, actitud de liderazgo enfocado a la consecución de logros y objetivos, coordinar y emplear los recursos disponibles eficazmente, redactar y presentar informes de evaluación y gestión.
geherrera@ucundinamarca.edu.co

Formación Académica.
- Pregrado/Universitario: Pontificia Universidad Javeriana.
Microbiología agrícola y veterinaria
Enero de 2002 - de 2008.
-
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Biología Celular y Microbiología.
-
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura, Pesca y Agronomía
Perfil
Microbiólogo Agrícola y Veterinario egresado de la pontificia Universidad Javeriana en el año 2008, Maestro en ciencias (Microbiología ) con opción de Bioquímica y Genética Microbiana, egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México, Titulo Convalidado ante el ministerio de Educación Nacional Colombiano mediante Acuerdo No. 23436 del 31 de Octubre de 2017.
igallardo@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001243373

Formación Académica.
- Universidad Nacional, Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Trabajo investigación: “Aproximación experimental al concepto de derivada. Marzo 31 de 2017.
-
Universidad De Cundinamarca, Licenciada en Matemáticas y Física, Trabajo de grado: “Enseñanza de la suma y la diferencia en el sistema posicional”. Agosto 02 de 2003.
Áreas De Fortaleza
-
Enseñanza de la matemática, Enseñanza de la Física, Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias, Modelación matemática.
Perfil
Licenciada en Matemática y Física de la Universidad de Cundinamarca, con especialización en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones de la Escuela de Comunicaciones Militares de Colombia y Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional. Experiencia docente en los diferentes niveles educación; planteando, diseñando y ejecutando Proyectos de Aula afines con políticas educativas institucionales. Líder de la investigación del grupo de Investigación Axioma de la Universidad de Cundinamarca y Docente del Área de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería.
ljcastaneda@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001118650

Formación Académica.
-
Maestría/Magister: Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza, Magister Scientiae En Ciencias Agropecuarias, Enero de1986 - de 1988, determinación de la penetrabilidad en algunos suelos del altiplano de Pasto, Nariño, Colombia.
-
Especialización: Universidad Federal De Viçosa, Especialización En Pragas y Doencas do Cafe, Enero de1981 - de 1981.
-
Especialización: Universidad De Nariño, Especialización En Riegos y Drenajes, Enero de 1975 - de 1975.
-
Pregrado/Universitario; Universidad De Nariño, Ingeniería Agronómica
Enero de 1971 - de 1975. -
Perfeccionamiento, Asociación Colombiana Para El Avance De La Ciencia - Acac, Ingeniería agroecológica, Agostode2018 - Noviembre de 2018.
-
Perfeccionamiento, servicio nacional de aprendizaje Idiomas, septiembre de 2010.
-
Perfeccionamiento, Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Ingeniería agroecológica, Septiembrede2008 - Marzo de 2009. -
Secundario, Colegio San Felipe Neri, Enero de1965 - de 1969
-
Agricultura, Silvicultura y Pesca Agronomía.
lfelipeguevara@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000803316

Formación Académica.
-
Educación Formal Ingeniera Agrícola (Universidad Nacional de Colombia) Magister en Gerencia y Practica del Desarrollo (Universidad de los Andes).
-
Educación no Formal. Diplomado en formulación de proyectos de Investigación.
-
Asociación Colombiana para el Avance de la ciencia.
-
Diplomado en Formación en Investigación 2017.
-
Corporación Colombiana para el Avance de la ciencia Diciembre de 2016.
-
Diplomado en Docencia Virtual, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Mayo de 2014.
-
Diplomado en Pedagogía e Innovación Educativa, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Junio de 2014Taller La calidad e Inocuidad Buenas prácticas agrícolas en la Producción.
-
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Cámara de comercio de Facatativá. Noviembre 2013.
-
Manejo de Aulas virtuales, MOODLE, Corporación Universitaria Minuto de Dios centro de estudios a distancia, Bogotá2012Cátedra Manuel Ancízar EL DESAFÍO DE GENERARTECNOLOGÍAEN EL SIGLO XXI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.
-
Investigación. Formulación de proyectos Cadenas de valor Economía Solidaria Riegos Postcosecha.
Perfil
Profesional en Ingeniería Agrícola Magister en Gerencia y Practica del Desarrollo, con experiencia laboral en docencia universitaria, consultor externo en temas de sostenibilidad ODS, estrategia, responsabilidad social corporativa, gestión de proyectos de desarrollo e investigación (líneas: desarrollo sostenible e impacto ambiental, emprendimiento, gestión organizacional y procesos documentales, competitividad, desarrollo agroindustrial). Dentro de las líneas de gestión especificas en las que he desarrollado actividades se encuentran: Economía Solidaria y emprendimiento solidario para el fortalecimiento de comunidades rurales (proyectos en las provincias de bajo Magdalena, y Magdalena Centro), talleres de identificación de condiciones básicas para el desarrollo (Caracterización de factores de transformación endógenos y exógenos), Gestión de cadenas de valor sostenibles y articulación con empresas ancla para la dinamización de territorios rurales. Soy una persona proactiva, dinámica, con habilidad para manejo de personal, capacidad de análisis, iniciativa, dispuesta a escuchar y trabajar.
Lesmeraldaclavijo@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606071.

Formación Académica.
-
Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Master en Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba, España.
-
Desarrollo Rural con Enfoque Territorial.
-
Mujer Rural.
-
Gobernanza Territorial.
Perfil
Profesional en Ingeniería Agronómica y máster en Desarrollo Rural Territorial, con experiencia en docencia universitaria, estructuración, formulación y ejecución de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Habilidades de liderazgo, trabajo bajo presión, toma de decisiones, responsable y puntual, alta capacidad para desarrollar actividades y trabajos que impliquen investigación, gestión y disciplina. Interés por las políticas públicas relacionadas con las áreas rurales, mujer y seguridad alimentaria y los sistemas de producción sostenibles.
mxvelasquez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001469325

Formación Académica.
-
Especialización Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Especialización en Gerencia de Recursos Naturales, Mayode2010 - Octubre de 2011.
-
Pregrado/Universitario Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Licenciatura en Biología, Enero de 2000 - de Caracterización de las comunidades de macro invertebrados acuáticos y su relación con los parámetros fisicoquímicos en la Quebrada la Vieja.
-
Ecología.
-
Zoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamiento.
-
Botánica y Ciencias de las Plantas.
-
Manejo integral de cultivos
Perfil
Licenciado biología especialista en gerencia recursos naturales con experiencia en docencia universitaria sobre áreas relacionadas entre la producción agropecuaria y la conservación de recursos naturales.
ppadilla@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818380

Formación Académica.
-
Maestría en Educación (Febrerode2017 – septiembre de 2019).
-
Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad (febrero de 2015 – septiembre de 2016).
-
Administración de Empresas (Febrero de2003 – marzo de 2008)
-
Ciencias de la Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Administrativas Económicas y contables.
Perfil
Profesional en administración de empresas, con especialización en Educación Ambiental y Maestría en Educación con énfasis en Educación ambiental y gestión de Recursos naturales, orientador de procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del conocimiento científico en el aula de clases, a través del estudio, la reflexión y la investigación. Promotor de acciones tendientes a fortalecer la gestión y conservación de los recursos naturales a través de proyectos de educación ambiental.
lmoreno@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760684

Formación Académica.
-
Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Bogotá.
-
Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de La Comunidad. Universidad de Cundinamarca.
-
Sistemas de multiplicación de semillas. Corpoica.
-
Sistemas de multiplicación de semillas limpias. Corpoica.
-
Aprender a investigar, Universidad de Cundinamarca.
-
Buenas prácticas agrícolas, Universidad de Cundinamarca.
-
Manejo racional de plaguicidas, SENA
-
Establecimiento, Mantenimiento producción de cultivos en las áreas de flores y hortofrutícola con énfasis en manejo de planta desde la fisiología, manejo de plagas y enfermedades, manejo de riego y fertilización y cosecha.
-
Competencia en producción, propagación vegetal, fitopatología, endurecimiento de vito plantas.
-
Manejo racional de plaguicidas.
-
Pedagogía y Didáctica para facilitar la introyección del conocimiento.
-
Socialización y Facilidad en apropiación del conocimiento del estudiante.
-
Manejo de suelos y sustratos.
Perfil
Ingeniero Agrónomo con experiencia en el establecimiento y producción de cultivos tradicionales (hortofrutícolas) y no tradicionales (flores, verdes, otros). Con experiencia docente para facilitar la integración holística de la apropiación del conocimiento a nivel de campo y en la adaptación de material vegetal de invitro a exvitro, manejando casa malla, áreas de enraizamiento y adaptación de vitroplantas, determinación de sustratos, control fitosanitario, nutrición vegetal, manejo de plantas núcleo, plantas abuela y plantas madres.
jwmontenegro@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444377

Formación Académica.
-
Doctorado Universidad Nacional De Colombia doctorado en AgroecologíaFebrerode2016 - de Análisis de los sistemas de gestión del conocimiento tradicional, como vía de transición agroecológica y transformación social para el territorio, en dos organizaciones campesinas colombianas de agricultura familiar.
-
Maestría/Magister Universidad Militar Nueva Granada Unimilitar Maestría en Biología AplicadaJuniode2008 - de 2010. Selección de cepas nativas de bacterias diazotróficas simbióticas asociadas a la Leguminosa Clitoria ternatea en los Departamentos del César y la Guajira.
-
Pregrado/Universitario Corporacion Universitaria Minuto De Dios, Ingeniería AgroecológicaFebrerode2000 - Abrilde 2006Evaluación de tres ecotipos de Quinua (Chenopodium quinoa willd) en dos zonas productoras del departamento de Cundinamarca.
-
Agroecología Microbiología agrícola.
-
Biofertilización Gestión del conocimiento.
-
Sociología rural, Educación rural, Investigación aplicada.
Perfil
Ingeniería en Agroecología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, Colombia; magíster en Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia; y candidata a Doctora Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está en cabeza de la Dirección de Investigaciones de la Gerencia de Desarrollo Rural de UNIMINUTO, trabajó como Directora de investigación de la Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales de esta misma institución; es integrante del Grupo de Investigación ¨Ciencia y Ruralidad sostenible¨, par evaluador Colciencias, y docente del área de investigación y de algunas ciencias agrícolas. Se desempeñó como investigadora de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Agrosavia, ha desarrollado varios fertilizantes biológicos que aportan biotecnológicamente a la producción sostenible de forraje para la alimentación del ganado en el Caribe seco colombiano y los Llanos Orientales. Actualmente trabaja en temas relacionados con la agricultura familiar, campesina y comunitaria, especialmente en el abordaje de la gestión social del conocimiento tradicional de Colombia, pedagogías otras y ecofeminismo.
aximenacortesl@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001158279

Formación Académica.
-
2019 - Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.- Bogotá, Colombia. Semestre II.
-
2010 - 2017 Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.- Bogotá, Colombia.
-
2002 – 2006 Bachillerato. Colegio General Santander
-
Con formación académica en gestión del recurso hídrico, maquinaria agrícola, poscosecha de productos agrícolas, construcciones rurales, interventoría, formulación y gestión de proyectos, mercadeo, contabilidad, investigación en frutales y suelos, entre otros. Manejo de softwares de modelación hidraúlica HEC-HMS, HEC-RAS, Autocad, SPSS, además de heramietas en Excel, Word y PowerPoint. Experiencia en el área de investigación.
Perfil
Ingeniera Agrícola egresada de la universidad Nacional de Colombia. Manejo un nivel intermedio de inglés (B1). Cuento con experiencia en las áreas de la investigación, así como en la toma y análisis estadístico de datos de campo, administración de muestras, revisiones y análisis de información bibliográfica relacionadas con el estado del arte, sistematización de información levantada en campo, desarrollo y producción de documentos analíticos con altos estándares, elaboración de protocolos e informes de eficacia y, relacionamiento con diversos actores de diversas cadenas productivas del sector agrícola del país.
lbayona@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001763296

Formación Académica.
-
Ingeniero Químico de la Universidad América.
-
Maestría en Diseño y Gestión de Procesos Universidad de La Sabana.
-
Docencia
-
Ingeniería
-
Calidad y medio ambiente
Perfil
Ingeniera Química de la Universidad de América con Maestría en la Universidad de La Sabana y Certificada en Quality, Environmental, Occupational Health and Safety Management, Audit y Team Leader.
Experiencia de seis años en: docencia, investigación y producción en el área de bioprocesos, compras y licitaciones, tratamiento de aguas y protección catódica.
mlcaicedo@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001373620

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniera Agropecuaria. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia.
- Magíster en Fitosanidad, área de concentración Fitopatología. Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil
- Doctora en Fitosanidad, área de concentración Fitopatología. Universidad Federal de Pelotas, Pelotas Brasil
ÁREAS DE FORTALEZA
Campos de experiencia en fitopatología, sanidad vegetal, patología de semillas.
PERFIL
Ingeniera Agropecuaria graduada en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Medellín, Colombia). Master y Doctora en Fitosanidad con énfasis en Fitopatología, formada en la Universidad Federal de Pelotas (Rio Grande del Sur, Brasil). Experiencia profesional como auxiliar de investigación en proyectos relacionados con el manejo de la antracnosis en mora de castilla, y en estudios de mercados de herbicidas, fungicidas e insecticidas usado en cultivos de piña, caña panelera y cítricos. Experiencia académica en la participación de proyectos de investigación relacionados con patología de semillas y hongos fitopatógenos, caracterización morfogenética de patógenos asociados al cultivo del arroz y fríjol, uso de técnicas laboratoriales y moleculares para identificación de fitopatógenos y de variabilidad en poblaciones masales. Experiencia en actividades de auxiliar de docencia en clases teóricas-prácticas de fitopatología, en el programa de pregrado en Agronomía en la Universidad Federal de Pelotas (Brasil); y auxiliar de docencia en clases teóricas prácticas de patología de semillas y hongos fitopatógenos en el programa de posgrado en Fitosanidad, de la misma universidad. Experiencia docente en Universidad de Cundinamarca, extensión Facatativá, orientando CADIS de Fitopatología, Sanidad vegetal y Microbiología agrícola.
- Dirección de Correo Electrónico: vgaviriah@ucundinamarca.edu.co

FORMACIÓN ACADÉMICA
- BIÓLOGO (UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2012)
- MAGÍSTER EN CIENCIAS – BIOLOGÍA (UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2017)
ÁREAS DE FORTALEZA
- Botánica
- Taxonomía vegetal
- Botánica sistemática
- Biología molecular
PERFIL
Biólogo y Magíster en Ciencias – Biología de la Universidad del Valle, con experiencia relacionada en botánica general, taxonomía vegetal, botánica sistemática y biología molecular vegetal. Experiencia en educación superior en la Unidad Central del Valle del Cauca (Tuluá), del año 2015 al 2021; y en la Universidad del Valle (Cali y Tuluá) del año 2013 al 2014 y en el 2021; igualmente, participante del “Proyecto de investigación, innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca” con la Pontificia Universidad Javeriana, del año 2016 al 2017.
- Dirección de Correo Electrónico: rubendgonzalez@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac, (Si se tiene): https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371750.

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Magister en Ciencias Agrarias, énfasis en Fisiología de Cultivos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias (UNC-FCA), 2020
- Ingeniero agrónomo. UNC-FCA,
- Técnico en carpintería. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), 2008.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Experiencia
- Sistemas de producción con cultivos de clima frio como papa, pastos y flores.
- Estrategias de manejo de plagas en poscosecha.
- Diseño y construcción de estructuras en madera y aplicación de estas en sistemas agrícolas de producción urbana.
- Fortaleza en investigación aplicada
- Establecimiento y desarrollo de experimentos agrícolas
- Análisis de datos mediante herramientas para análisis de datos como R, Microsoft Excel y Statgraphics
- Redacción de informes técnicos y documentos de divulgación científica
PERFIL
Ingeniero agrónomo con formación de maestría, investigador y docente universitario. Con conocimientos en el área de fisiología de cultivos, tratamientos fitosanitarios poscosecha y producción de cultivos de clima frío. Con interés especial en aplicación de tecnologías a agricultura, investigación aplicada, transferencia de tecnología y trabajo en campo.
- Dirección de Correo Electrónico: palizarazo@ucundinamarca.edu.co
- CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000115816

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Biología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
- Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Entomología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Diversidad de insectos
- Inventarios y caracterizaciones de biodiversidad
- Himenópteros neotropicales
- Entomología agrícola
PERFIL
Bióloga, egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Entomología de la misma universidad. Con experiencia en inventarios y caracterizaciones de diversidad en sistemas ecológicos con diferentes grados de conservación; experiencia en manejo de colecciones biológicas y bases de datos asociadas a registros biológicos. Trabajo interdisciplinario en conservación de especies, conservación de ecosistemas, formulación de planes de acción y uso y manejo sostenible de biodiversidad.
Experiencia en centros de investigación como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y experiencia docente a nivel superior en la Universidad de Cundinamarca Extensión Facatativá, en la Universidad de los Llanos, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Vicerrectoría Llanos y en formación integral para el trabajo en el Centro de Biotecnología Agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.
En el plano docente e investigativo ha hecho énfasis en las áreas de entomología general, entomología económica y control biológico, taxonomía, ecología y sistemática de himenópteros neotropicales (hormigas y abejas) y de insectos de importancia agrícola con especial referencia en polinizadores y en manejo integrado de plagas.
- Dirección de Correo Electrónico: mospinac@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000240117

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Julio de 2000
- Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales, módulo optativo en Ingeniería y Tecnología Ambiental. Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico. Resolución 10508 de 03 de julio de 2018 de Convalidación ante el Ministerio de Educación Nacional.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Destrezas: Soy una persona dinámica, creativa y proactiva, con facilidad para liderazgo de grupos. Habilidad de trabajo en busca de la mejora continua. poseo capacidad de trabajo con alto sentido de responsabilidad, disciplina y compromiso.
- Campos de experiencia: Docencia y capacitación, producción de plántulas de hortalizas para clima frío, producción de abonos orgánicos y lombricompost, producción y manejo de bioinsumos para la agricultura, Pruebas de Evaluación Agronómica (PEAs), asesoría y consultoría agrícola, ejecución de proyectos productivos agrícolas, manejo de cultivos agrícolas (frutales, hortalizas, entre otros).
PERFIL
Ingeniera Agrónoma con Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales, poseo experiencia en docencia en el área de agricultura con énfasis en producción orgánica o ecológica, manejo de cultivos bajo el mismo énfasis y bajo la producción convencional; capacitación a diferentes comunidades en temas como manejo racional de plaguicidas, agricultura urbana, agroecología, nutrición de cultivos, manejo integrado de pastos, forrajes, sistemas silvopastoriles y agroforestales, entre otros; manejo fitosanitario de cultivos; conocimiento y manejo de bioinsumos de uso agrícola; implementación, conocimiento y manejo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y GlobalGAP, coordinación y puesta en marcha de proyectos productivos agrícolas urbanos y rurales, asesoría y consultoría de cultivos varios; desarrollo de Pruebas de Evaluación Agronómica (PEAs;, asesoría y manejo de procesos de producción de abonos orgánicos, lombricompost y otros bioinsumos.
- Dirección de Correo Electrónico: mivargas@ucundinamraca.edu.co

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Maestría en Agroforestería Tropical- UDCA- 2021
- Ingeniería Agronómica- Universidad de Cundinamarca-2014
ÁREAS DE FORTALEZA
- Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, manejo de personal y trabajo comunitario.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades, entomología, agroecología, etnobotánica y sistemas agroforestales.
PERFIL
Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:
Magíster en Agroforestería tropical con experiencia en el manejo de diversos cultivos, con énfasis en la implementación de sistemas agroforestales, manejo integrado de plagas y control biológico con más de 10 años de experiencia en el área técnico y comercial en el sector público y privado.
Dirección de Correo Electrónico: mjoserodriguez@ucundinamarca.edu.co
FORMACIÓN ACADÉMICA
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (BOGOTA). Ingeniería Agronómica.
- UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. MBA - Maestría en Administración de Empresas.
- UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Diplomado- Perdurabilidad de la Empresa Familiar.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Destrezas
Profesional con liderazgo, una excelente capacidad de trabajo en equipo, responsable y honesto con las tareas asignadas, proactivo, con buena capacidad de análisis y con un continuo interés por el mejoramiento teniendo para esto la por investigación.
PERFIL
Ingeniero Agrónomo, Master en Administración de Empresas, con sentido ético y social, enfocado en la administración, desarrollo de habilidades gerenciales, agrologísticas, comerciales y en la docencia. Logrando así una formación integral para liderar proyectos sostenibles ambientalmente aplicando habilidades estrategias económicas, sociales y ambientales que generan impactos positivos y rentables.
Asesorías en sistemas de producción convencional e hidroponía y planificación agrícola, protección vegetal, aguas y suelos, y desarrollo de procesos que permitan el aprovechamiento y transformación de los productos, generando una cultura competitiva enmarcada en las necesidades del mercado a través de la implementación de nuevas tecnologías y el uso sostenible en procesos productivos y buenas prácticas agrícolas.
- Dirección de Correo Electrónico: juancvargas@ucundinamarca.edu.co

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniería Agronómica, Maestría en Agroecosistemas y doctorado en Ciencias, área de concentración: Recursos genéticos vegetales.
- Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá; Magister en Agroecosistemas, Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil; Doctor en Ciencias – Recursos Genéticos Vegetales, Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Destrezas: Docencia universitaria, comunicación científica con comunidades campesinas e indígenas; Consultoría y estructuración de proyectos de manera conjunta con las comunidades beneficiarias y coordinación de trabajo interdisciplinario.
- Campos de experiencia: Docencia escolar y universitaria, Formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de investigación agropecuaria, así como proyectos productivos con enfoque agroecológico; Divulgación científica radial para comunidades rurales y coordinación de procesos de investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica a campesinos e indígenas.
PERFIL
Ingeniero Agrónomo (2002), Magíster en Agroecosistemas (2008) con énfasis en sistemas productivos y desempeño socioambiental (2008) y Doctor en Ciencias, área de concentración: Recursos Genéticos Vegetales (2020). Tiene experiencia en formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de investigación agropecuaria, en divulgación científica radial para comunidades rurales y en la coordinación de procesos de investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica a campesinos e indígenas, con énfasis en producción agroecológica. Actualmente actúa en los siguientes temas: Biología Molecular, Genética y Fitomejoramiento, desempeñando los siguientes campos de investigación: Etnobiología indígena, Recursos forestales no maderables y domesticación de paisajes.
- Dirección de Correo Electrónico: jcaguirre@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350223

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, 2010
- Especialista en Recursos Hídricos, Universidad Católica de Colombia, 2020
ÁREAS DE FORTALEZA
- Proactividad y liderazgo, para el desarrollo de proyectos de Ingeniería. disposición a la innovación y al desarrollo de tareas, responsable y capaz con mis asignaciones y con gran vocación por la enseñanza.
PERFIL.
“Ingeniero Agrícola, Especialista en Recursos Hídricos, estudiante de Maestría de Planificación de cuencas Hidrográficas, con amplio conocimiento en procesos y técnicas de adecuación de tierras, con diplomado en pedagogía para la enseñanza en educación superior. Experiencia en educación superior en áreas como La Hidráulica, Riego y Drenaje, Agroclimatologia, Topografía, Mecanización Agrícola”
- Dirección de Correo Electrónico: jgovalle@ucundinamarca.edu.co
- CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001849505#datos_generales.

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniero Agrónomo, Universidad de Cundinamarca
ÁREAS DE FORTALEZA
- Manejo de integrado de plagas
- Fisiología vegetal
- Riegos y fertilización
- Agricultura de precisión
PERFIL
Ingeniero Agrónomo, con habilidades y destrezas operativas, espíritu investigativo e interés por la formación científica y la actualización tecnológica. Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, excelentes relaciones interpersonales, buen manejo de las tecnologías de la información (TICS), con alto sentido de responsabilidad social y ambiental.
- Dirección de Correo Electrónico: dalejandrobeltran@ucundinamarca.edu.co

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Doctorado en Ciencias – Biología
- Doctora en Ciencias Biología, Universidad del Valle – Colombia
- Maestría en Ciencias – Biología
- Magister en Ciencias Biología, Universidad del Valle – Colombia
- Biología
- Bióloga, Universidad del Valle – Colombia
ÁREAS DE FORTALEZA
- Estudios ecogenómicos que involucran insectos-virus fitopatógenos-plantas; análisis de datos ómicos; caracterización de genética poblacional de insectos; caracterización de la red depredador-presa para nodos artrópodo-artrópodo en agroecosistemas, aplicación de herramientas de biología molecular en estudios entomológicos.
- Biología molecular, Genética de poblaciones, Ecogenómica, Entomología
PERFIL
Bióloga de la Universidad del Valle, titulo obtenido en 2012 con el trabajo de grado titulado Caracterización Molecular del Complejo Picudo Del Plátano (Coleoptera: Curculionidae), Géneros Cosmopolites y Metamasius en tres Localidades de Colombia, el cual fue realizado con el Grupo De Investigación en Diversidad Biológica de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira. Magister en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle, y vinculada al Grupo de Investigación en Estudios Ecogenéticos y de Biología Molecular de la Universidad del Valle con el cual desarrolló entre el 2012 y 2015 la investigación titulada Efecto del Distanciamiento Geográfico y Variación de Hospedero en Prodiplosis Longifila (Diptera: Cecidomyiidae), y Análisis Poblacional de Prodiplosis floricola (Diptera: Cecidomyiidae). Doctora en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle, con la investigación Interacciones tritróficas asociadas a áfidos (Hemiptera: Aphididae), potenciales vectores de virus en el agroecosistema del cultivo de ají (Capsicum spp.), donde se establecen elementos de la red trófica asociada a áfidos en cultivos de ají en el Valle del Cauca con prospectiva en control biológico, empleando herramientas de biología molecular.
- Dirección de Correo Electrónico: dnduque@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001413351

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Doctor en ciencias agrarias. Malherbología. Universidad Nacional de Colombia.
- Maestría en ciencias agrarias. Malherbología. Universidad Nacional de Colombia.
- Especialista en estadística aplicada. Fundación universitaria Los Libertadores. En curso.
- Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Malherbología. Botánica, muestreo, manejo.
- Estadística aplicada.
- Agricultura de precisión.
- Manejo de R. bioestadística, estadística espacial, modelado
PERFIL
Ingeniero Agrónomo, Magíster y Doctor en Ciencias Agrarias en el área de Malherbología. Egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con conocimientos y experiencia en reconocimiento botánico, muestreo, ecología y manejo integrado de malezas; experiencia en aplicación, manejo y desarrollo técnico de herbicidas; agricultura de precisión enfocada al manejo de malezas y suelos; conocimientos en el uso de sensores remotos, drones y procesamiento de imágenes para cuantificación de cultivo y malezas; conocimientos y experiencia en estadística aplicada, simulación y modelado de cultivos, modelado espacial y métodos estadísticos multivariados; producción hortofrutícola de clima frío y caña de azúcar; manejo de software: Office, R (estadística, estadística multivariada, geoestadística, SIG, simulación, modelado y modelado espacial), Surfer, entre otros; búsqueda de información técnico-científica en bases de datos especializadas; y experiencia en docencia universitaria en agronomía-malherbología.
- Dirección de Correo Electrónico: dajamaica@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001282271

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Título obtenido pregrado: Ingeniero Agrónomo, Universidad: Universidad Nacional de Colombia.
- Título obtenido maestría: Magister en ciencias agrarias con énfasis en Desarrollo Empresarial Agropecuario, Universidad: Universidad Nacional de Colombia.
- Título obtenido doctorado: Doctor en Educación, Universidad: NOVA Southeastern University.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Producción agropecuaria limpia.
- Manejo agroecológico de cultivos.
- Educación universitaria.
- Liderazgo organizacional.
PERFIL
Doctor en educación EdD. Ingeniero Agrónomo con experiencia en investigación y docencia, enfocado en investigación de producción agroecológica y educación, líder de proyectos de investigación, con experiencia en desarrollo de programas posgraduales en Colombia, proactivo con capacidad de liderazgo y manejo de público.
- Dirección de Correo Electrónico: daugustoacosta@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370856

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniero Agrónomo, Universidad de Cundinamarca
- Maestría en desarrollo rural, Universidad Javeriana
ÁREAS DE FORTALEZA
- responsable, organizado, creativo e ingenioso. Formado con principios éticos y morales, capaz de analizar, comprender, proponer y transferir conocimientos en espacios rurales, productivos y académicos que optimicen los procesos organizacionales y productivos; con excelente manejo de relaciones interpersonales, facilidad en el establecimiento de equipos de trabajo, aptitud de liderazgo y habilidades comunicativas. Manejo de metodologías participativas para la investigación.
- Líder de proyectos de investigación en campos como economía agrícola, seguridad y soberanía alimentaria, gobernanza, conflictos ambientales por el uso de recursos naturales, pos cosecha y secado de plantas, entre otros.
PERFIL
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Cundinamarca con estudios de posgrado: Magister en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Docente-Investigador tiempo completo. Imparte Campos de Aprendizaje: Economía y Administración Agrícola, Formulación y Evaluación de proyectos, Sistemas Agroforestales. Líder de proyectos de investigación en campos como economía agrícola, seguridad y soberanía alimentaria, gobernanza, conflictos ambientales por el uso de recursos naturales, pos cosecha y secado de plantas.
- Dirección de Correo Electrónico: calbertocalderon@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001409385

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Doctora en Ciencias Agropecuarias- Línea de Profundización Manejo de Suelos y Aguas.
- Magister en Ciencias Agrarias Área Suelos y Aguas
- Ingeniera Agrónoma
ÁREAS DE FORTALEZA
- Suelos Agrícolas
- Biología y microbiología de Suelos.
PERFIL
Docente; perfil dirigido a estudios de organismos y microorganismos edáficos, específicamente a los microorganismos fijadores de Nitrógeno (N), y Solubilizadores de Fosforo (P); al empleo de fertilizantes o enmiendas de bajo impacto para el ambiente y relaciones con demás propiedades edáficas. También a la búsqueda, uso y registro de posibles controladores biológicos que puedan ser incluidos en programas MIPE y a trabajos de registro biológico de indicadores de condiciones de contaminación, calidad y sanidad de suelos, aplicables a diferentes suelos y cultivos.
Dirección de Correo Electrónico: mleguizamo@ucundinamarca.edu.co

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia
- Magister en gestión y desarrollo rural, Universidad Nacional de Colombia
ÁREAS DE FORTALEZA
- Extensión Rural
- Sociología Rural
- Economía y mercadeo agrícola
- Producción de frutales
- Fitoprotección
PERFIL
Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de maestría en gestión y desarrollo rural de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en ejecución de proyectos, programas de extensión y trabajo de investigación participativa con comunidades. Destacado por el gran sentido de responsabilidad, trabajo grupal y comunicación oral. En el ámbito laboral se destaca por la capacidad de procesos de aprendizaje con productores en aspectos de asistencia técnica, transferencia de tecnología y extensión rural.
Dirección de Correo Electrónico: dalopezmelo@ucundinamarca.edu.co

- Ingeniero Agrícola
- Magister en Diseño y Construcción de obras hidráulicas
- Estudiante de Maestría en Cuencas Hidrográficas
ÁREAS DE FORTALEZA
- Ingeniería
- Hidráulica
- Educación, teoría constructivista entre otras.
- Diseño
PERFIL
Ingeniero Agrícola con más de 9 años de experiencia profesional enfocados al área de ingeniería, diseño, interventoría y educación.
Dirección de Correo Electrónico: cristhianccardenas@ucundinamarca.edu.co

Formación académica
- Maestría en Agroforestería Tropical- UDCA- 2021
- Ingeniería Agronómica- Universidad de Cundinamarca-2014
Áreas de fortaleza
- Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, manejo de personal y trabajo comunitario.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades, entomología, agroecología, etnobotánica y sistemas agroforestales.
Perfil
Magíster en Agroforestería tropical con experiencia en el manejo de diversos cultivos, con énfasis en la implementación de sistemas agroforestales, manejo integrado de plagas y control biológico con más de 10 años de experiencia en el área técnico y comercial en el sector público y privado.
- Dirección de Correo Electrónico: mjoserodriguez@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001526403

Formación académica
- Doctorado en Agroecología
- Maestría en Biología Aplicada
- Ingeniería Agroecológica
Áreas de fortaleza
- Agroecología - Educación rural
- Microbiología agrícola – Biofertilización
- Gestión del conocimiento – sociología rural
Perfil
Ingeniera en Agroecología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, Colombia; magíster en Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia; y candidata a Doctora Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está en cabeza de la Dirección de Investigaciones de la Gerencia de Desarrollo Rural de UNIMINUTO, trabajó como Directora de investigación de la Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales de esta misma institución; es integrante del Grupo de Investigación ¨Ciencia y Ruralidad sostenible¨, par evaluador Colciencias, y docente del área de investigación y de algunas ciencias agrícolas.
Se desempeñó como investigadora de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Agrosavia, ha desarrollado varios fertilizantes biológicos que aportan biotecnológicamente a la producción sostenible de forraje para la alimentación del ganado en el Caribe seco colombiano y los Llanos Orientales. Actualmente trabaja en temas relacionados con la agricultura familiar, campesina y comunitaria, especialmente en el abordaje de la gestión social del conocimiento tradicional de Colombia, pedagogías otras y ecofeminismo.
Correo electrónico institucional aximenacortesl@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001158279

Formación académica
- Licenciada en química. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Magister en Ciencias – Química. Universidad de los Andes
Áreas de fortaleza
- Química Inorgánica
- Química Orgánica
- Bioquímica
Perfil
Docente con más de 8 años de experiencia universitaria y 15 años a nivel secundaria, orientando a los estudiantes con vocación y paciencia. Nivelando cada uno de los estudiantes, para formar ingenieros de bien, con valores y ética profesional, como son los egresados de la Cundinamarca.
Correo: kserrato@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000847410

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Químico
- Magíster en Ciencias Agrarias en el área de Fisiología de Cultivos
ÁREAS DE FORTALEZA
- Fertilización
- Fisiología Vegetal y de Cultivos
- Postcosecha
- Química Básica
PERFIL
Profesional en Química con posgrado en Ciencias Agrarias en el área de Fisiología. En la industria de agroquímicos he trabajado como director técnico y comercial, en asistencia técnica en campo. He sido director de laboratorio de suelos, aguas y fertilizantes. Cuento con conocimiento y habilidades en el diseño y formulación de fertilizantes. Tengo experiencia en docencia en Química y Ciencias Agrarias; fertilización, fisiología vegetal, fisiología de la producción, agroforestales, propagación y producción en vivero, fisiología de cultivos y semillas, manejo de arvenses, tecnología de la postcosecha, ciencia del suelo y de la tierra, química general, química analítica, análisis instrumental, bioquímica y ajedrez
- Dirección de Correo Electrónico: cagomezgomez@ucundinamarca.edu.co
- Enlace CVLAC https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do

FORMACIÓN ACADÉMICA
- MAESTRIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS- Línea de Investigación De Suelos – Graduado.
- Profesional – INGENIERIA AGRONOMICA - Graduado
ÁREAS DE FORTALEZA
- Biología del Suelo
- Nematodos del suelo
- Hongos Micorricicos Arbusculares - HMA
- Macroinvertebrados del suelo.
- Conservación de Suelos
- Fertilidad del Suelo.
- Manejo de Sistema de Producción de Musa Sp AAB
PERFIL
Ingeniera Agrónoma, Magister en Ciencias Agrarias – Línea de investigación suelos con énfasis en Biología de suelo y Candidato a Doctor en Ciencias Agropecuarias – Línea de investigación uso, manejo y conservación de suelos y aguas. Amplia experiencia en investigación en el área de Biología de suelos, Uso, Manejo y Conservación de Suelos, Biotecnología de Recursos Filogenéticos. Ejecución de proyectos y manejo administrativo de los mismos en diferentes sistemas de producción. Experiencia en el manejo de micorrizas, nematodos fitoparásitos y macrofauna del suelo. Participación activa en grupos de investigación de la Universidad Nacional reconocidos por Colciencias. Experiencia en docencia a nivel profesional en las áreas de edafología, nutrición y producción de cultivos, uso manejo y conservación de suelos. Profesional con conocimiento crítico de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las ciencias agrarias y con capacidad de gestionar, proponer, dirigir y realizar actividades que conduzcan a la generación de conocimiento.
- Dirección de Correo Electrónico: ychagueza@ucundinamarca.edu.co
- Enlace CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000883832

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Bióloga, Universidad del Tolima
- Magister en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Javeriana
ÁREAS DE FORTALEZA
Formación personal y profesional para el desempeño en el área de la investigación, docencia y seguimiento técnico a proyectos de investigación, con deseo de aprender continuamente, proyectando iniciativas para el diseño y ejecución de formas ágiles y eficientes de desempeñar las tareas a cargo. Con habilidades para trabajar en equipo e interrelacionarme efectivamente en las áreas familiar, social y laboral. Caracterizada por orientación a los resultados, análisis de información, pensamiento conceptual y mejora continua.
PERFIL
Bióloga, egresada de la Universidad del Tolima, con Maestría en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana con línea de investigación en Biotecnología, especialmente en Microbiología Agrícola, con el énfasis en Micorrizas y microorganismos solubilizadores de fósforo.
En el área docente, cuento con experiencia en Biología celular, molecular, microbiología del suelo, genética y evolución. Adicionalmente, cuento con experiencia en seguimiento técnico-científico y financiero de proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.
- Dirección de Correo Electrónico: sparadag@ucundinamarca.edu.co
- Enlace CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001525255
Equipo
John Alexander Moreno Sandoval
Decano
(+57 1) 828 1483 Ext. 143 -151
jalexandermoreno@ucundinamarca.edu.co
Noé Jiménez Rodriguez
Coordinador de Ingeniería Agronómica
(Fusagasugá)
(+57 1) 828 1483 Ext. 149
njimenezrodriguez@ucundinamarca.edu.co
Mario Cesar Bernal Ovalle
Coordinador de Ingeniería Agronómica
(Facatativá)
(+57 1) 88920709 Ext. 116
mcbernal@ucundinamarca.edu.co