Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
  • Estudiantes en campos de cultivo
  • Estudiantes en salida pedagogica
  • Estudiantes en invernadero
  • Estudiantes en invernadero
  • Estudiantes en campos de cultivo de cebolla
  • Estudiantes observando plantas

    Información General

    Institución: Universidad de Cundinamarca
    Denominación del Programa: Ingeniería Agronómica
    Título a otorgar: Ingeniero Agrónomo
    Nivel de formación: Pregrado
    Tipo de formación: Profesional Univesitaria
    Metodología: Presencial
    Créditos Académicos: 150 créditos
    Duración estimada: 9 semestres
    Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca

    Lugar de Desarrollo:

    Sede Fusagasugá: SNIES 1928 - RC 015652 2019-12-18 DEL MEN
    Extensión Facatativá: SNIES 1928 (ALD) - RC 015652 2019-12-18 DEL MEN

    Nota: Los periodos mencionados en el documento corresponden a semestres académicos.
    • Línea de Profundización: Sistemas de Producción Agrícola Sostenible.
      Especialización: Especialización en Agroecología y Desarrollo Agroecoturístico.

    • Línea de Profundización: Emprendimiento, Desarrollo Rural y Territorio.
      Especialización: Especialización en Agronegocios Sostenibles.
    • Línea de Profundización: Emprendimiento, Desarrollo rural y territorio.
      Especialización: Especialización en Agronegocios Sostenibles.

    • Línea de Profundización: Sistemas de producción agrícola.
      Especialización: Especialización en Agroecología y Desarrollo Agroecoturístico.

    Misión

    Formar, para la vida, Ingenieros agrónomos emprendedores e innovadores con conocimientos de los sistemas de producción agrícola sostenible dentro del contexto de la ruralidad y el territorio, y de las problemáticas a nivel regional, nacional e internacional.

    Visión

    En el año 2027, el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca será reconocido por su alta calidad, y su compromiso con la formación de ciudadanos, promotores del desarrollo social y económico del sector agrícola nacional, emprendedores e innovadores frente a los diversos sistemas de producción agrícola sostenible y socio ecológicos, comprometidos con la seguridad y soberanía alimentaria.

    Perfiles Académicos

    El ingeniero agrónomo diseña, gestiona y transforma sistemas de producción vegetal en el marco de la sostenibilidad, soberanía y seguridad alimentaria de la población, aportando al desarrollo rural integral de los territorios.

    estudiantes observando cultivos en invernadero

    Profesional con formación para gestionar, liderar y evaluar diversos procesos de producción agrícola, desarrollo rural, proyectos, transferencia y adaptación tecnológica, conservación de recursos naturales y energéticos de los agroecosistemas.

    Imagen de trabajadores Agro

    Resultados Esperados de Aprendizaje del programa

    • Desarrollar las habilidades y destrezas para la construcción y transformación del conocimiento a partir del estudio de los sistemas de producción agrícola sostenible en un contexto translocal.
    • Integrar conocimientos de ciencias básicas e ingeniería aplicada mediante el análisis de los distintos componentes ambientales, fitotécnicos y socioeconómicos en los sistemas de producción agrícola sostenible.
    • Implementar planes de manejo integrado y mejoramiento de la producción agrícola mediante la aplicación de conocimientos de las ciencias agrarias, en relación con los requerimientos del cultivo y el entorno.
    • Formular proyectos de emprendimiento orientados a potencializar la producción y transformación agrícola mediante el diagnóstico de las necesidades y demandas socioeconómicas para el desarrollo del campo.
    • Gestionar recursos y herramientas tecnológicas a través de programas de infraestructura y tecnología disponible que posibiliten abordar procesos de producción agrícola.
    Reseña histórica del programa
    linea de tiempo reseña historica
    Perfiles Profesionales Profesores
    Alba Gissela Fajardo Ortíz

    Formación académica

    • Ingeniera Agrónoma, Universidad de Cundinamarca 
    • Especialista en Cultivos en Cultivos Perennes Industriales, con énfasis en palma de aceite. Universidad Nacional de Colombia. 
    • Maestro en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma Chapingo, México. 
    • Doctor en Ciencias en Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo, México 

    Áreas de fortaleza

    • Fitomejoramiento
    • Agroforestería
    • Proyectos de Investigación 

    Perfil 

    Doctor en Ciencias en Horticultura, con experiencia académica profesional e investigativa en el área Ingeniería Agronómica. Como profesional se ha desarrollado en el cultivo de palma de aceite, en las áreas de mejoramiento genético y sanidad vegetal. Actualmente participa en proyectos de investigación de convocatorias internas de la Universidad de Cundinamarca, y en investigaciones financiadas por Colciencias.

    agfajardo@ucundinamarca.edu.co

    Cvalc: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000788384

    Gerardo Arturo Moreno Duran

    Formación académica

    • Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
    • Master en Biología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC.

    Áreas de fortaleza

    • Manejo de la fertilidad del suelo. 
    • Gestión y producción de cultivos. 
    • Fitomejoramiento

    Perfil 
    Magister en Biología, de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en mejoramiento vegetal y relaciones Suelo – Planta – Medio ambiente, con experiencia en mejoramiento de maíz y frijol, en clima frio. Amplia investigación en lo referente a la cualificación de su adaptación al medio ambiente y de las características nutricionales de las nuevas variedades desarrolladas y su efecto sobre la nutrición animal y humana. Ingeniero Agrónomo con experiencia en la fertilización y nutrición del suelo, en cultivos semestrales en diferentes pisos térmicos

    garturomoreno@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000008575

    Juan Camilo Álvarez Mahecha

    Formación académica

    • Biólogo, Universidad del Tolima (Colombia).
    • Magister en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas, Universidad Politécnica de Valencia UPV (España).
    • Doctor en Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia UPV (España).

    Áreas de fortaleza

    • Biología Molecular.
    • Biotecnología Agrícola.
    • Mejora Biotecnológica.
    • Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro.

    Perfil 

    Gestor del conocimiento con experiencia en Biotecnología Agrícola, Biología Molecular, Genética Vegetal y Morfología Vegetal. Investigador del Grupo de Investigación en Agrobiología Tropical (ABT), con trayectoria en la dirección de proyectos de investigación financiados por MinCiencias y convocatorias internas. Amplia experiencia en el ámbito de la formación-aprendizaje y la ciencia, tecnología e innovación

    jcamiloalvarez@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443314

    Laguandio del Cristo Banda Sánchez

    Formación académica

    • Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001.
    • Magíster en Ciencias Agrarias Área de énfasis: Fitoprotección Integrada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2007.

    Áreas de fortaleza

    • Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades y Arvenses. 
    • Entomología agrícola y económica. 
    • Investigador en orquídeas y problemas fitosanitarios en sistemas agrícolas.

    Perfil 

    Experiencia en docencia e investigación universitaria desde el año 2002 en Ingeniería Agronómica: Universidad de Cundinamarca (2007 -2025). En áreas de sanidad vegetal, entomología, MIPE, control biológico, malherbología. Líder del grupo de investigación PROSAFIS y semillero SEMINAC desde el 2011. Desarrollo de tres proyectos sobre entomofauna asociada a orquídeas nativas; dos proyectos en manejo de Ulex europaeus; dos proyectos sobre manejo enfermedades del cacao; un proyecto en violeta de los Alpes; un proyecto en calidad de semillas, un proyecto en manejos de malezas y plagas de pastos en el Sumapaz. 

    lbanda@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001078330
    Jenny Paola Moreno López

    Formación académica

    • Ingeniera Agrónoma 
    • Magíster en Ciencias Agrarias - Fitopatología 
    • Candidata a Doctora en Ciencias Agrarias - Fitopatología 

    Áreas de fortaleza

    • Manejo de enfermedades de plantas 
    • Identificación de hongos fitopatógenos 
    • Investigación y Análisis de Datos
    Perfil 
    Cuento con una sólida formación académica y una amplia experiencia en investigación científica, con especial interés en la identificación, prevención y control de enfermedades que afectan los cultivos. Mi enfoque combina técnicas avanzadas de diagnóstico fitopatológico, manejo sostenible y aplicación de estrategias de biocontrol para mitigar riesgos fitosanitarios en el sector agrícola. 
     
    Destaco por mi capacidad para trabajar en proyectos multidisciplinarios, aportando soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos fitosanitarios actuales y promover prácticas agrícolas responsables que aseguren la productividad y sostenibilidad de los cultivos.

    jpmoreno@ucundinamarca.edu.co 

    C
    vlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001017519
    Bibiana Del Pilar Royero Benavides

    Formación académica

    • Ingeniera Agrónoma, Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá.
    • Maestra en Ciencias en agroecosistemas tropicales, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. México

    Áreas de fortaleza

    • Agroecología y restauración ecológica 
    • Teledetección 
    • Desarrollo rural

    Perfil 

    Maestra en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales con experiencia en extensión rural, agroecología, desarrollo sostenible y teledetección aplicada a sistemas agrícolas. Especialista en formulación y gestión de proyectos con comunidades campesinas e indígenas, promoviendo prácticas agroecológicas con enfoque de género. Ha dirigido programas académicos y es docente investigadora en la Universidad de Cundinamarca.

    broyero@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130188
    Juan Andres Espinosa Martinez

    Formación académica

    • Ingeniero Agrónomo, Universidad de Cundinamarca
    • Master en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo, Universidad Miguel Hernández, España

    Áreas de fortaleza

    • Agroecología, Desarrollo Rural y Agroecoturismo 
    • Suelos, Manejo y Conservación. 
    • Certificaciones y sellos de calidad
    Perfil 

    Ingeniero agrónomo, Magister en Agroecología, , Experiencia en docencia universitaria de más de 14 años. Experto en Agroecología y agroecoturismo. Experiencia en diseño de sistemas de producción agrícola sostenibles y adaptación al cambio climático. Experiencia en capacitación en BPA y otros sellos de calidad y en la caracterización económica y la comercialización de cultivos. 

    Experiencia docente en los campos de aprendizaje de: Introducción a las Ciencias Agrarias, Suelos, Viverismo y Paisajismo, Agroecología, y profundización en sistemas de producción agrícola sostenible. Co-investigador en proyectos de convocatoria interna. 

    • Correo: jespinosa@ucundinamarca.edu.co 
    • Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000079167
    Arlette Ivonne Gil Clavijo

    Formación académica

    • Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C.
    • M.Sc. Ciencias Agrarias área de énfasis Fisiología de Cultivos, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C.

    Áreas de fortaleza

    • Fisiología de Cultivos
    • Fisiología de Semillas
    • Nutrición vegetal

    Perfil 

    Ingeniera Agrónoma con Maestría en Ciencias Agrarias, en el área de énfasis Fisiología de Cultivos. Docente universitaria con experiencia de 15 años en las asignaturas de Fisiología vegetal, Fisiología de Cultivos y semillas, Nutrición vegetal y Propagación Vegetal, con gran capacidad de dirección de trabajos de grados en pregrado y maestría. Experiencia con el ICFES como constructora de preguntas para las pruebas SABER PRO en el área de Agronomía e Ingeniería Agronómica y en los procesos curriculares para renovaciones de registro de programa. Experiencia como par evaluador de textos científicos para publicaciones de carácter nacional e internacional y excelente capacidad de escritura de textos científicos para libros y artículos en revistas indexadas. Experiencia como investigadora principal y coinvestigadora en diversos proyectos productivos y de conservación de especies vegetales.

    aigil@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000867110

    Pilar Rojas Gracia

    Formación académica

    • Microbióloga Agrícola y Veterinaria, Pontificia Universidad Javeriana
    • Máster en Biología Molecular y Celular de Plantas, Universidad Politécnica de Valencia - España
    • Doctora en Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia - España

    Áreas de fortaleza

    • Microbiología Agrícola 
    • Biotecnología  
    • Sanidad Vegetal

    Perfil 

    Microbióloga Agrícola y Veterinaria, con Maestría en Biología Molecular de Plantas y Doctorado en Biotecnología. Con experiencia en investigación, docencia y asesoría técnica. Su trabajo se enfoca en el uso de técnicas microbiológicas y biotecnológicas para mejorar los sistemas productivos agrícolas, abordando desafíos en sanidad vegetal a través de estrategias innovadoras para el control biológico, el fortalecimiento del monitoreo y la optimización de bioinsumos. Lidera el grupo de investigación Agrobiología Tropical (ABT), categorizado en C por MinCiencias, donde se desarrollan proyectos para una agricultura más innovadora y sostenible. 

    • Correo: projasg@ucundinamarca.edu.co
    • CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001581142
    Walter Francisco Muñoz Alonso

    Formación académica

    • Ingeniero Agrícola Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
    • Maestrante en Ingeniería de Biosistemas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
    • Estudios de Meteorología Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

    Áreas de fortaleza

    • Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería y Desarrollo de modelos matemáticos en producción de cultivos. 
    • Riegos y Drenajes para cultivos.
    • Administración de Maquinaria Agrícola. 

    Perfil 

    Ingeniero Agrícola experto en desarrollo de proyectos agrícolas con el uso de herramientas IoT. Docente universitario con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Agrometeorología, Riegos y Drenajes y Desarrollo de programas de visión artificial de la agricultura.   Evaluador de artículos para la revista de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Gerente Técnico y de Desarrollo para Colombia y Ecuador de Pessl Instruments Gmbh de Austria, con trayectoria en la compañía de más de 20 años.  Conferencista en uso de tecnologías IoT para la Agricultura.

    wmunoz@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001497507
    Fabio Humberto Dorado Ramírez

    Formación académica

    • Ingeniero Forestal, Universidad: Universidad distrital.
    • Especialista en sistema de información geográfica, universidad javeriana.
    • Master en desarrollo sostenible de sistemas agrarios.

    Áreas de fortaleza

    • Explotación y planeación ambiental.
    • Sistemas agrosilvopastoriles.
    •  Manejo racional de recursos sólidos.
    Perfil
    • Bachiller clásico, profesional de la ingeniera forestal. especialista en sistema de información geográfica. master en desarrollo sostenible de sistemas agrarios. docente de tiempo completo de carrera con 47 años de experiencia académica. profesional. experto en sistemas de explotación y planeación ambiental. asesor nacional de aprovechamiento forestal. sistemas agrosilvopastoriles. economía urbana. participante en proyectos: manejo racional de los residuos sólidos vegetales producidos al interior de la plaza de mercado de Fusagasugá. caracterización del páramo de Sumapaz. manejo del retamo espinoso mediante aislamiento total de luz en el páramo de Sumapaz. participante en seminarios congresos nacional de fisiología vegetal. manejo de aguas. suelos. agroecología. invitado como consultor externo por el gobierno de panamá, ministerio del ambiente, proyecto de recuperación de un millón de hectáreas.
    fabiohdorador@ucundinamarca.edu.co



    Stephany Hurtado Clopatosky

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Ingeniera agrónoma, Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá
    • Magister en Ciencias Agrarias línea de investigación fitopatología, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Sanidad vegetal 
    • Ecofisiología 
    • Propagación vegetal

    PERFIL
    Magister en Ciencias Agrarias, habilidades en áreas de fitopatología y ecofisiología vegetal, desde el área de investigación en aislamiento y caracterización de patógenos de importancia agrícola en frutales y hortalizas, así como microorganismos endófitos, también he trabajado en ecofisiología de frutas tropicales aplicado de técnicas analíticas en laboratorios y manejo de equipos de medición fisiología y espectral en campo. Con experiencia en el área de investigación y docencia Universitaria en el campo de la propagación vegetal. 



    Janneth Fabiola Santos Rodríguez

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Bióloga, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 
    • Master of Science, Plant Pathology, The University of Arizona, USA. 
    • Doctora en Ciencias-Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
     ÁREAS DE FORTALEZA
    • Interacción planta-microorganismo 
    • Bioquímica vegetal 
    • Mecanismos de defensa vegetal
     PERFIL

    Soy bióloga, magíster en patología vegetal y doctora en ciencias biológicas. Mi interés de investigación se centra en el conocimiento de las interacciones planta-hongo; en particular, en los mecanismos bioquímicos detrás de la interacción, y cómo estos podrían modificarse para diseñar estrategias de control de enfermedades en agroecosistemas. He participado en diversos proyectos interdisciplinares en el campo agrícola. Tengo amplia experiencia como educadora en el campo de la Microbiología Agrícola, Bioquímica Vegetal y Biología Celular

    Doris Paola Sanabria García

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas, universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC)
    • Especialista en didáctica de la matemática, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC)
    • Magister en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, universidad Nacional de Colombia

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Diseño de experimentos
    • Análisis descriptivos
    • Practica y manejo de software R
    • Metodologías didácticas para la enseñanza de la matemática y la estadística.

    PERFIL

    Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Especialista en Didáctica de la Matemática, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, y. Con amplia experiencia en el diseño de experimentos, análisis descriptivos y metodologías didácticas aplicadas a la enseñanza de la matemática y la estadística. 

    Posee sólidos conocimientos en el manejo de software R para el análisis de datos y la modelización estadística. Su enfoque pedagógico se centra en la implementación de estrategias innovadoras que favorecen el aprendizaje activo y la comprensión profunda de los conceptos matemáticos y estadísticos. 

    Dirección de Correo Electrónico: dpsanabria@ucundinamarca.edu.co
    CVLAChttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001822572 

    Daniel Fernando Contreras Orjuela

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Ingeniero Industrial, Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
    • Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

    ÁREAS DE FORTALEZA 

    • Sistemas Integrados de Gestión  
    • Agronegocios  
    • Marketing Digital 
     PERFIL 

    Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional con más de 8 años de experiencia en Docencia en Educación Superior en las áreas de Administración de la Producción y Operaciones, Sistemas de Gestión y Seguridad y Salud en el Trabajo, Agronegocios y Marketing,  más de 10 años en administración e implementación de Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, diagramación de procesos en diferentes sectores productivos, experiencia en revisión y emisión de conceptos técnicos en materia de señalización, así como prestar apoyo, en el seguimiento a la señalización vial implementada. Auditor Interno de la Norma ISO 45001:2018 – Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.   

    Soy una persona capaz de liderar equipos de trabajo generando proyección y confianza, optima capacidad analítica para el establecimiento de metas y movilización de recursos disponibles.

    Correo: cdaniel@ucundinamarca.edu.co.  

    Darling Zuleth Roa Morales

    Formación Académica 

    • MBA, Administración y Dirección de Empresas, Universidad Europea del Atlántico 
    • Especialista en Gerencia con Énfasis en Logística y Comercio Internacional, Universidad Externado de Colombia 
    • Administradora de Empresas, Universidad Militar Nueva Granada 
    • Diplomado en Competencias Pedagógicas 
    • Diplomado en Gerencia Efectiva 
    • Diplomado en Gerencia en Comercio Internacional 

    Áreas de fortaleza:

    • Negociación y Planificación Estratégica
    • Liderazgo Empresarial y Toma Decisiones
    • Comunicación Asertiva, Trabajo en equipo
    • Alta capacidad de adaptación y Orientación a resultados

    Perfil:

    MMagíster en Administración y Dirección de Empresas con amplia experiencia en la gestión y dirección de diversas áreas organizacionales, destacándome por mi liderazgo estratégico y habilidades gerenciales en diversas áreas como negociación, logística, comercio internacional, finanzas y gestión de talento humano. Liderando equipos multidisciplinarios, impulsando la eficiencia operativa y la rentabilidad empresarial. en entornos altamente competitivos. Docente en educación superior y consultor empresarial, aportando conocimientos especializados en desarrollo organizacional, la mejora de procesos y la gestión estratégica, brindando soluciones efectivas para la optimización de recursos y la toma de decisiones. impulsando el éxito y la sostenibilidad en organizaciones de diversos sectores. 

    David Alberto Portillo Benavides

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Biólogo, Universidad Nacional de Colombia (UNAL) 
    • Maestro en ciencias biológicas con énfasis en Manejo integral de ecosistemas, Universidad Nacional de México (UNAM) 

    ÁREAS DE FORTALEZA 

    • Microbiología  
    • Biología molecular  
    • Bioinformática  

    PERFIL 

    Soy biólogo, con maestría en ciencias biológicas. A lo largo de los años he adquirido experiencia en el área de microbiología, y he utilizado distintas metodologías para el aislamiento de microorganismos endófitos y epifitos en ecosistemas agrícolas. Tengo especial interés en utilizar herramientas de biología molecular, bioinformática y bioestadística para explicar cómo se correlaciona la comunidad microbiana al ser sometida a factores de estrés tanto bióticos como abióticos

    Eider Fernando Ávila Vélez
    FORMACIÓN ACADÉMICA 
    • Ingeniero Catastral y Geodesta, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
    • Especialista en Sistemas de Información Geográfica, IGAC - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
    • Magister en Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad de Manizales. 

    ÁREAS DE FORTALEZA 

    • Cartografía, topografía y SIG 
    • Teledetección activa y pasiva, espectroradiometría 
    • Catastro multipropósito
    PERFIL 

    Ingeniero Catastral y Geodesta, Magister en Tecnologías de la Información Geográfica, experto en teledetección, especialista en Sistemas de Información Geográfica, docente con experiencia académica y profesional en el área de la gestión de la información geográfica, sensores remotos aplicados al agro y cartografía,  investigador en proyectos avalados por Colciencias e internos, expositor conferencista en congresos, seminarios relacionados con la información geográfica y Geomática como Cuba, México y Colombia. Actualmente docente de los núcleos temáticos cartografía y agricultura de precisión desde la teledetección

    Jonathan Córdoba Fontecha

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos 
    • Ingeniero en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental 
    • Master Business Administration – MBA 
    • Doctorado en Ingeniería – Agua y Energía (Actualmente en curso) 

    ÁREAS DE FORTALEZA 

    • Agua – Hidráulica, riegos, drenajes 
    • Residuos Sólidos - Energía 
    • Investigación, desarrollo, e innovación
    PERFIL 

    Con una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires y un título en Ingeniería de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental de la Universidad Central de Colombia, aporto más de 20 años de experiencia en sectores público y privado, incluyendo liderazgo internacional. He trabajado en Alemania, España, Colombia, Argentina e India, adaptando estrategias a diversos entornos. Especialista en gestión del agua y residuos sólidos, aplico modelos sostenibles de economía circular. Con enfoque proactivo, liderazgo y negociación, optimizo valor para accionistas y promuevo el desarrollo del talento humano 
    Jorge Enrique Guerrero Ruiz

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Administrador de Empresas – UDEC 
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad - UDEC 
    • Especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional – UDEC  
    • Actualmente Desarrollo trabajo Recepcional Maestría en Educación e Innovación – UBJ México
     ÁREAS DE FORTALEZA
    • Administración de Proyectos 
    • Administración y Gestión Académica 
    • Investigación y Análisis de Datos
     PERFIL 

    Docente Universitario e Investigador con más de 8 años de experiencia en la Universidad de Cundinamarca, especializado en la formación académica, investigación aplicada y gestión administrativa. Como Docente Investigador del grupo Geocartografía, he contribuido al avance del conocimiento en áreas como la gestión territorial, la cartografía y el análisis espacial, integrando enfoques interdisciplinarios y promoviendo la innovación en la educación superior

    Katherine Cárdenas Iriarte

    Formación Académica 

    • Ingeniera Agrónoma (Universidad de Cundinamarca) 
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo (Comunidad de la Universidad de Cundinamarca) 
    • Maestrante en gestión y auditorías ambientales. 

    Áreas de Fortaleza 

    • Ecología y Recursos Naturales 
    • Agroecología  
    • Gestión ambiental y desarrollo 
    • Educación Ambiental 

    Perfil 

    Ingeniera Agrónomo, especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad, cursando maestría en gestión y auditorias ambientales, con experiencia en, evaluación y seguimiento de proyectos de producción de cultivos de clima cálido y medio. Capacitada para desempeñarme en el diseño, asesoría y consultoría de las actividades relacionadas con el uso, cuidado y protección del agua, aire y suelo  y  su  aplicación  en  la  planificación  del  territorio, con amplia experiencia como instructora en área agrícola y ambiental en el SENA; además de prestar servicios como profesional en la elaboración, seguimiento y rendición de informes en planes de desarrollo municipales, docente de la Universidad de Cundinamarca, con experiencia en elaboración de proyectos en MGA y de Formulación, Evaluación y/o Gestión de proyectos.  

    Luis Miguel Díaz Méndez

    Formación académica 

    • Licenciado en Química, Universidad Pedagógica Nacional 
    • Especialista en Gerencia de instituciones Educativas, Universidad del Tolima 
    • Magister en Ciencias Ambientales, Universidad de Cundinamarca - sede Fusagasugá

    Áreas de fortaleza 

    • Química y Bioquímica 
    • Ambiente, conservación y recursos 
    • Metodologías didácticas para el desarrollo de prácticas de laboratorio

    Perfil 
    Licenciado en Química, con especialización en Gerencia de instituciones educativas y maestría en Ciencias Ambientales, con amplia experiencia docente en el área de Química, Ciencias Naturales, Gestión Empresarial y Evaluación de modelos Flexibles de aprendizaje, amplia experiencia en el desarrollo y manejo de prácticas de laboratorio e instrumental de laboratorios de química. 

    Sandy Paola Bello Rocha

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Ingeniera Agrónoma (Universidad de Cundinamarca) 
    • Especialista en Gerencia de Empresas Agrarias y Agroindustriales (Universidad de Tolima – Quindío) 
    • Maestrante Desarrollo Rural (Universidad del Tolima) 

    ÁREAS DE FORTALEZA 

    • Botánica Vegetal 
    • Restauración Ambiental y Manejo y Conservación de Suelos 
    • Desarrollo Rural

    PERFIL 

    Maestrante de Desarrollo Rural, profesional Ingeniería Agronómica, experta en clasificación taxonómica vegetal, con énfasis en recuperación y conservación de ecosistemas y suelos, docente con experiencia académica en producción agrícola, manejo ambiental, trabajo comunitario y desarrollo rural, experiencia profesional a nivel comercial y manejo técnico de insumos y transferencia de tecnología. Investigador en procesos de desarrollo, conservación de ecosistemas y cultura de comunidades rurales.  

    Diego Andrés Bolívar Silva

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Biólogo, M. Sc. en Entomología, D. Sc. en Entomología
     ÁREAS DE FORTALEZA
    • Reproducción de insectos 
    • Histología 
    • Interacción insecto planta 
    PERFIL 

    Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magister y doctor en entomología de la Universidade Federal de Viçosa. Con enfoque en comportamiento reproductivo de insectos, interacción insecto planta e histología de insectos. Con trayectoria en enseñanza no convencional en medio ambiente, investigación en reproducción de insectos plaga y benéficos

    Diego Orlando Méndez Pineda

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Ingeniero Electrónico, Universidad de Cundinamarca 
    • Especialista en Educación ambiental y desarrollo de la comunidad, Universidad de Cundinamarca 
    • Especialista Tecnológico en Seguridad en redes de computadores, SENA
     ÁREAS DE FORTALEZA
    • Informática.  
    • Programación Estructurada.  
    • Programación Orientada a Objetos.  
    • Soporte tecnológico 
    PERFIL 

    Ingeniero Electrónico experto en programación y software ofimático, docente  con experiencia académica profesional e investigativa en el área de Informática, programación y Sistemas de Información geográfica. Coinvestigador de proyectos de investigación cofinanciados con Colciencias.  
    Experiencia profesional en docencia en la Universidad de Cundinamarca y en Ingenium Colombia en Ingeniería de procesos y soporte tecnológico.

    Diego Orlando Méndez Pineda

    FORMACIÓN ACADÉMICA 

    • Ingeniero Agrónomo 
    • Especialista en docencia Univeristaria 
    • MsC en ciencias agrarias con énfasis en suelos y aguas,  
    • Ph.D. Agrociencias- Estudios agrarios y ambientales.
    ÁREAS DE FORTALEZA
    • Manejo de suelos y ordenamiento territorial 
    • Riegos y uso eficiente de agua  
    • Sistemas socioecológicos, adaptación y mitigación de riesgo por fenómenos de cambio climático en agricultura y distritos de riego. 
    PERFIL 

    Ingeniero Agrónomo, Especialista en Docencia Universitaria, con Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Suelos y Aguas) y Doctorado en Agrociencias (Estudios Agrarios y Ambientales). Su experiencia abarca el manejo sostenible de recursos naturales, optimización del uso del agua en sistemas agrícolas y planificación territorial en contextos agroecológicos. Ha desarrollado estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático en la agricultura, gestión de riesgos en distritos de riego y modelación de sistemas socioecológicos, contribuyendo a políticas para la resiliencia del agro. Como docente e investigador, ha liderado proyectos de formación y transferencia tecnológica, impulsando prácticas innovadoras para la sostenibilidad agrícola y el uso eficiente de los recursos hídricos

    Luis Abelardo Torres Galvis

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Ingeniero Agrónomo  
    • Especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad,  
    • Maestrante en Ciencias Ambientales
    ÁREAS DE FORTALEZA
    • suelos 
    • Hidráulica riegos y drenajes  
    • Producción agrícola 
    PERFIL 

    Maestrante en ciencias ambientales, de la Universidad de Cundinamarca, y una especialización en educación ambiental, con experiencia en docencia universitaria, manejo de buenas prácticas agrícolas, evaluación y formulación de proyectos agropecuarios y análisis de indicadores productivos. Con enfoque integro en investigación, sostenibilidad y gestión agropecuaria, aplicando conocimientos en biotecnología, manejo eficiente de sistemas productivos y desarrollo tecnológico. Con trayectoria en la optimización del sector agropecuario mediante la innovación y la mejora continua de los procesos productivos y el acompañamiento a comunidades campesinas vinculadas a distritos de riego. 

    Noe Jiménez Rodriguez

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Ingeniero Agrónomo   
    • Especialista en Docencia Universitaria 
    • Especialista en Educación Ambiental  
    • Magister en Informática Educativa
    ÁREAS DE FORTALEZA
    • Investigación y Desarrollo Sostenible  
    • Tecnologías Educativas 
    • Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
    PERFIL 

    Magíster en Informática Educativa de la Universidad de la Sabana, aplicadas a procesos de formación profesional, especialista en la Docencia Universitaria. Ingeniero Agrónomo, con experiencia en Agroecología, recuperación de suelos, frutales caducifolios, extensión rural y agronegocios; aplicando conocimientos en empresas agrosostenibles, manejo de plagas y enfermedades en sistemas productivos y desarrollo tecnológico. Con trayectoria investigativas en temas de automatización de compostaje, reciclado de aguas grises, sostenibilidad empresarial, sistemas de producción agrícola, recuperación de suelos y en las TIC aplicadas a procesos de formación profesional.

    Yorley Milena Prada

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Ingeniera agrónoma  
    • Especialista en Gerencia para el desarrollo organizacional  
    • MSc. en Ciencias Ambientales.
    ÁREAS DE FORTALEZA
    • Diversidad de sistemas agroalimentarios  
    • Manejo de arvenses 
    • Gestión de recursos naturales y sistemas agroforestales 
    PERFIL 

    Magister en Ciencias Ambientales, Especialista en Gerencia para el desarrollo organizacional, profesional en ingeniería Agronómica con experiencia en docencia universitaria en el área de manejo de arvenses, sistemas agroforestales, propagación vegetal, recursos naturales y gestión administrativa, con participación en proyectos de investigación, como tesista y coinvestigadora con énfasis en temas de diversidad en sistemas agroalimentarios firmas espectrales y Machine learning. Con alto sentido de la responsabilidad, comprometida y trabajo en equipo. 

    Vivian Andrea Coy Rodríguez

    Formación académica:
    Ingeniera Forestal, Msc en Agronomía con énfasis en Fisiología Vegetal.

    Áreas de fortaleza:
    Desarrollo Rural, Sanidad vegetal, Bioquímica vegetal, Ecofisiología,

    Perfil:
    Ingeniera Forestal, magister en Ciencias con énfasis en Agronomía/Fisiología Vegetal, Doctora (c) en Ciencias Agrarias, caracterizada por ser una persona responsable, que cumple con los objetivos propuestos, honesta y dedicada en el desarrollo de las actividades. Capacitada profesionalmente para Liderar proyectos de investigación en el sector agropecuario, coordinar programas de nutrición y manejo sanitario de cultivos agrícolas/forestales; Experiencia en investigación y Amplia experiencia en trabajo con comunidades, capacitando actores del sector agropecuario en el uso y manejo de buenas prácticas agropecuarias

    Formación Académica

    • Ingeniero Agrónomo, Universidad de Cundinamarca.
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad, Universidad de Cundinamarca.
    • Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad de Cundinamarca.

    Áreas de Fortaleza

    • Extensión Rural
    • Manejo Integrado de Plagas.
    • Docencia Universitaria.
    • Manejo de Cultivos de Clima Cálido.

    Perfil

    Ingeniero agrónomo, Magister en Ciencias ambientales, amplia experiencia en ejecución y desarrollo de planes frutícolas, hortícolas, cultivos de tardío rendimiento, transitorios, ajustado al sistema de gestión ambiental. Experiencia en el área de acompañamiento técnico a pequeños y medianos agricultores (incluye café, cacao, caucho, caña panelera, flores exóticas, entre otros). Persona innovadora, proactiva, competente en la toma de decisiones, negociación, trabajo en equipo y habilidades comunicativas, con alto sentido de responsabilidad, compromiso y honestidad.

    • Correo: jhguzman@ucundinamarca.edu.co
    • Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001662833#jurado
     Abdul Jimenez Pulido

    Formación Académica.

     Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia 1996. Especialista en Ambiente y desarrollo local de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2010. Diplomado en Promotoría ambiental comunitaria de la ESAP 2004. Formador de Formadores en proyectos de Extensión rural de la Fundación Manuel Mejía - Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural 2013. Fertilización agrícola ecológica 2017 


    Áreas De Fortaleza

     Fertilidad y fertilización de cultivos. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Formulación, evaluación y ejecución de proyectos agrícolas y pecuarios. Producción y conservación de forrajes. Producción de pastos y Manejo de programa ofimáticos. 

    Perfil

    Profesional en ingeniería agronómica con 30 años de experiencia en: Asesoría técnica en el manejo agronómico de cultivos de clima frio y clima frio moderado; análisis de fertilidad y propuesta de planes de fertilización; manejo integrado de plagas y enfermedades; extensión rural; sistemas agroforestales con café y cacao; reforestación y restauración ecológica; manejo integrado de pastos y forrajes para nutrición bovina; docente de la Universidad de Cundinamarca en el programa de ingeniería agronómica 

    ajimenezp@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001441510 

    Álvaro Alfonso Bernal Bernal

    Formación Académica.

    • Ingeniero Agrícola 
    • Especialista, Sistemas de Información Geográfica 
    • Msc. Civil Engineering, Environmental Engineering and Water Resources 
    • Msc. Geographic Information Science and Systems 

    Áreas De Fortaleza

     

    • Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección Remota. 
    • Gestión Sostenible de Recursos Hídricos, Modelado Hidrológico y Ambiental 
    • Agricultura 4.0, Agricultura de Precisión y Mecanización agrícola 
    • Análisis de Datos para analítica predictiva, automatización de procesos geoespaciales y toma de decisiones basada en datos. 

    Perfil

    Ingeniero Agrícola con formación en ingeniería ambiental y gestión de recursos hídricos, y en Ciencia de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Cuenta con mas de 15 años de experiencia liderando proyectos que integran tecnologías geoespaciales, sensores remotos (imágenes multiespectrales, LiDAR, drones) y modelado ambiental para la planificación sostenible de tierras, manejo de cuencas hidrográficas y optimización de recursos naturales. Destaca su expertise en el diseño de SIG orientados a la agricultura de precisión, aplicando técnicas de analítica geoespacial para la estimación de biomasa, zonificación de cultivos y mitigación de riesgos climáticos. 

    Ha impulsado iniciativas clave como la elaboración de mapas de suelos con peligrosidad sísmica en Puerto Rico (Programa de Movimiento Fuerte) y la zonificación agroecológica de cultivos estratégicos (caña, soya) en Colombia, combinando análisis geoestadístico, IA generativa y datos satelitales. Además, posee experiencia en docencia universitaria, formando profesionales en áreas como hidráulica de riegos, SIG aplicado y agricultura 4.0, con enfoque en la adopción de tecnologías emergentes (UAS, modelos predictivos). 

    Su perfil se complementa con habilidades en trabajo interdisciplinario, demostradas en colaboraciones internacionales (España, Puerto Rico y Colombia), y una capacidad probada para adaptar soluciones técnicas a contextos cambiantes, desde la automatización de procesos hasta la implementación de sistemas de riego inteligente. Orientado a la innovación, su trabajo ha contribuido a políticas públicas y modelos de gestión que equilibran productividad agrícola, conservación hídrica y resiliencia ambiental. 

    aalfonsobernal@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001470120 

     

    Astrid Ximena Cortés Lozano

    Formación Académica.

    • Doctorado UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
      Doctorado en Agroecología (candidata) 
      Análisis de los sistemas de gestión del conocimiento tradicional, como vía de transición agroecológica y transformación social para el territorio, en dos organizaciones campesinas colombianas de agricultura familiar 
    •  Maestría/Magister UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 
      Maestría en Biología Aplicada: Selección de cepas nativas de bacterias diazotróficas simbióticas asociadas a la Leguminosa Clitoria ternatea en los Departamentos del César y la Guajira. 
    • Especialización CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Especialización en Gerencia Social 
    • Pregrado/Universitario CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSIngeniería Agroecológica 

    Áreas De Fortaleza.  

    Sus áreas de interés actuales incluyen la agricultura familiar, campesina y comunitaria, con énfasis en la gestión social del conocimiento tradicional, pedagogías alternativas y el ecofeminismo, contribuyendo así al fortalecimiento de la sostenibilidad y la transformación social en los territorios rurales. 

    Perfil

    Astrid Ximena Cortés - Lozano es Ingeniera en Agroecología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, Colombia; especialista en Gerencia Social de la misma institución; magíster en Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia; y candidata a Doctora en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. 
     
    Actualmente, lidera la Dirección de Investigaciones de la Gerencia de Desarrollo Rural Sostenible de UNIMINUTO, desde donde impulsa iniciativas como el programa de comercio justo, Escuela de economía social, solidaria y popular, transición agroecológica y soberanía alimentaria. Su experiencia profesional incluye su rol como directora de investigación de la Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales de UNIMINUTO, así como su liderazgo en el Grupo de Investigación Ciencia y Ruralidad Sostenible. Es investigadora junior de Minciencias, par evaluador de la misma entidad, y docente en áreas de investigación y ciencias agrícolas. 

    En el ámbito de la investigación aplicada, trabajó en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), donde desarrolló fertilizantes biológicos innovadores para la producción sostenible de forraje en el Caribe seco colombiano y los Llanos Orientales. Asimismo, coordina el Grupo de Trabajo de "Agroecología Política" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y forma parte del comité organizador del Diplomado Internacional de Agroecología para la Sustentabilidad. Además, Es docente de varias ciencias agrícolas.  
     
    Actualmente, trabaja en temas relacionados con la agricultura familiar, campesina y comunitaria, especialmente en el abordaje de la gestión social del conocimiento tradicional de Colombia, pedagogías otras y ecofeminismo. 

    aximenacortesl@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001158279 

    Danny Daniel Cubillos Pedraza

    Formación Académica.

    • Microbiólogo Agrícola y Veterinario (2005) - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 
    • Magíster en Desarrollo Rural (2010) - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 
    • Formación complementaria en sistemas de calidad, acreditación en alta calidad, biotecnología, y gestión ambiental con certificaciones como ISO 9001/2000 y HACCP, entre otros

    Áreas De Fortaleza

    • Docencia e Investigación: Más de 14 años como docente en áreas como biotecnología, microbiología agrícola, clina de plantas, extensión rural, fitopatología, bioquímica y manejo de suelos. 
    • Gestión Académica: Experiencia en procesos de acreditación, construcción de documentos maestros, autoevaluación y proyección social. 
    • Desarrollo Rural: Gestión de proyectos socioambientales en agricultura ecológica y comercio justo. 
    • Control Biológico y Fitopatología: Investigación aplicada en manejo de enfermedades y desarrollo de bioproductos agrícolas. 
    • Certificación de Calidad: Experiencia con sistemas HACCP, ISO 9001 y certificaciones agrícolas internacionales. 

    Perfil

    Microbiólogo Agrícola y Veterinario con una sólida formación académica y una maestría en Desarrollo Rural. Posee más de 14 años de experiencia en investigación, docencia universitaria y gestión académica, liderando procesos en microbiología agrícola, fitopatología, biotecnología, manejo de suelos, clínica de plantas entre otros. Especialista en el diseño y ejecución de proyectos agrícolas enfocados en sostenibilidad, comercio justo y desarrollo socioambiental. 

    Cuenta con amplia experiencia en la implementación de sistemas de calidad y certificaciones internacionales (ISO 9001, HACCP, GLOBAL GAP), así como en el control biológico de enfermedades y plagas en cultivos agrícolas. Ha trabajado en el fortalecimiento de asociaciones campesinas a través de la agricultura ecológica, contribuyendo al desarrollo económico de comunidades rurales en Colombia y Alemania en empresas de exportación de productos agrícolas. 

    Reconocido como docente innovador por la Universidad de Cundinamarca, donde ha liderado procesos de acreditación de alta calidad, extensión universitaria y creación de planes de aprendizaje en áreas agropecuarias. Ha publicado investigaciones científicas en revistas especializadas y participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. Director de programa de ingeniería ambiental-Girardot por tres años, con habilidad en manejo de equipos multidisciplinarios. 



    ddcubillos@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001515380  

     

    Danny Williams Nuñez Camargo

    Formación académica

    • Ingeniero agrónomo,  
    • Magister en Gestión ambiental 
    • Estudiante Doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad

    Áreas de fortaleza

    • Producción agrícola sostenible 
    • Gestión Ambiental

    Perfil 

    Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, Magister en Gestión, Ambiental Universidad Javeriana; Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en docencia universitaria e investigación aplicada. Habilidad para el diseño, gestión y seguimiento de proyectos de investigación en ciencias agrícolas y ambientales.

    Diego Alexander Hernández Contreras
    Formación Académica.
    • Magíster En Ciencias-Biología, Universidad Del Valle. 
    • Biólogo, Universidad De Pamplona. 

    Áreas De Fortaleza
    • Fisiología Vegetal, Fisiología de Cultivos y Semillas, Propagación y Nutrición Vegetal, Restauración ecológica. 
    • Biología Molecular, Botánica, Genética Vegetal y Ficología. 
    • Ecología de Biomas Andinos y Costeros, Sistemática y Taxonomía Molecular. 

    Perfil

    Biólogo de profesión, con Maestría en Ciencias-Biología y amplia experiencia en Botánica, Fisiología Vegetal, Sistemática y Taxonomía Molecular, Hidrobiología, entre otras áreas del conocimiento. Mi investigación se centra en la comprensión de la fisiología, sistemática y evolución de plantas vasculares y no vasculares, su relación con el ciclo del agua, el uso de buenas prácticas agrícolas en sistemas de cultivo tropicales y la valoración de los servicios ecosistémicos proporcionados por animales y plantas en biomas andinos y costeros. Capacitado en implementación de técnicas de laboratorio y campo en Biología Molecular y Fisiología Vegetal. Experticia en el uso de tecnologías como medidores de fotosíntesis (IRGA), Bomba Scholander, clorofilómetro, cuantómetro de luz, fluorómetro, entre otras. He impartido cursos de docencia para pregrado y posgrado en la Universidad del Valle, Universidad de Cundinamarca y Universidad de Pamplona. Editor en Jefe de la Revista Ciencias Agropecuarias, y par evaluador de revistas científicas nacionales e internacionales. Miembro de la iniciativa Global-ONCE del programa Early Career Ocean Professionals (ECOPs) de las Naciones Unidas (ONU) 

    dahernandezcontreras@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436089

    Dora Enith Tobar Tosse

    Formación académica

    • Bióloga. Universidad del Cauca 
    •  Magister en Ciencias Agrarias-Línea de investigación en fitomejoramiento. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira 
    • Doctora en Ciencias Agrarias-Genética y Mejoramiento de Plantas. Universidade Estadual Paulista Julio Mezquita de Filho campus Jaboticabal, Sao Paulo, Brasil. 

    Áreas de fortaleza

    • Genética y Fitomejoramiento 
    • Biotecnología 
    • Recursos Fitogenéticos 
    • Investigación 

     

    Perfil 

    Docente e investigadora en Ciencias Biológicas y Ciencias Agrarias, con aproximadamente 10 años de experiencia, especialmente en Genética y Fitomejoramiento, micropropagación vegetal, y recursos fitogenéticos. Se ha desempeñado como docente en universidades públicas y privadas, así como formuladora, gestionadora e investigadora en proyectos en las áreas de experticia en las mismas universidades y algunas empresas del país. Actualmente pertenece a los grupos de investigación de Agro ciencia de la Universidad de Cundinamarca y Grupo de Investigación en Biotecnolgia de plantas de la empresa BIOTEC.

    Eric Giovanny Osorio Olea
    Formación Académica.
    • Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. 
    • Especialista en Estadística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
    • Maestro en Ciencias Agrarias. Desarrollo Agroempresarial. Universidad Nacional de Colombia
    Áreas De Fortaleza.
    • Gestión agroempresarial y Economía. 
    • Sanidad Vegetal, Proyectos, Estadística

    Perfil

    Ingeniero agrónomo, con polifuncionalidad, gestor de campos de aprendizaje asociados al área económica empresaria(Economía agrícola 2014 a 2016, economía de la producción 2016, gestión empresarial 2016 a 2019, formulación de proyectos 2015, 2017, 2019, 2023, 2024,)Sociología Rural 2016, Extensión Rural 2016, Mercadeo 2018; en el pasado con el pensum antiguo orientaba campos referentes a la sanidad vegetal(Entomología general, Entomología económica, Clínica de Plantas, Manejo de Malezas)2013 a 2017, MIPE 2016, Postcosecha 2017, Sanidad Vegetal 2019. Con el nuevo pensum se han orientado campos de aprendizaje denominados Profundización I, II y III para los últimos semestres 2020, 2021, 2022, 2023, 2024. Por situaciones coyunturales me fueron asignadas durante semanas colaboración en orientar Biología celular, y Fisiología. 12 años de permanencia en la Universidad orientando con el antiguo pensum Bioestadística2015-2020, Diseño de experimentos 2013-2021 y con el nuevo pensum Modelos estadísticos aplicados 2020-2024.

    egosorio@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014834 



    Luz Nancy Mateus Vargas
    Formación Académica.
    • LICENCIADA EN BIOLOGIA (UNIVERSIDAD DISTRITAL) 
    • MAGISTER EN CIENCIAS BIOLOGIA (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
    Áreas De Fortaleza
    • A lo largo de mi ejercicio profesional me he desempeñado en las ciencias básicas, incursionando en la biología celular y molecular, bioquímica, morfología y taxonomía vegetal, genética, cultivo de tejidos vegetales. 
     Perfil

    Licenciada en biología con más de 10 años de experiencia como docente universitaria formando profesionales en el área de ciencias básicas. He liderado procesos curriculares en la construcción de planes de estudios y fortalecimiento en las pruebas nacionales (Saber pro). Me he desarrollado como investigadora en proyectos por convocatoria en temáticas de investigación básica en estudios de morfología y taxonomía vegetal.  

    lnmateus@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001048791

    Diana Nataly Duque Gamboa

    Formación Académica.

    • DOCTORADO EN CIENCIAS- BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE 
    • MAESTRIA EN CIENCIAS- BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE  
    • PREGRADO BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE 

    Áreas De Fortaleza

    • Análisis de datos ómicos y ecogenómicos, identificación biológica y reconstrucción de redes tróficas mediante códigos de barras, ADN y ARN. Análisis filogenéticos y de genética de poblaciones.

    Perfil.

    Bióloga de la Universidad del Valle, titulo obtenido en 2012 con el trabajo de grado titulado Caracterización Molecular del Complejo Picudo Del Plátano (Coleoptera: Curculionidae), Géneros Cosmopolites y Metamasius en tres Localidades de Colombia, el cual fue realizado con el Grupo De Investigación en Diversidad Biológica de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira. Magister en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle, y vinculada al Grupo de Investigación en Estudios Ecogenéticos y de Biología Molecular de la Universidad del Valle con el cual desarrolló entre el 2012 y 2015 la investigación titulada Efecto del Distanciamiento Geográfico y Variación de Hospedero en Prodiplosis Longifila (Diptera: Cecidomyiidae), y Análisis Poblacional de Prodiplosis Floricola (Diptera: Cecidomyiidae). Actualmente es Estudiante del Doctorado en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle, se encuentra investigando elementos de la red trófica asociada a áfidos (incluyendo depredadores, virus, endosimbiontes), en cultivos de ají en el Valle del Cauca con prospectiva en control biológico, empleando herramientas de biología molecular.

    dnduque@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001413351

    Jenny Liliana García Morantes

    Formación Académica.

    • Ingeniera Agrónoma Universidad Nacional de Colombia.

    • Maestría En Ciencias Agrarias Con Énfasis En Entomología Universidad Nacional de Colombia.

    Áreas De Fortaleza
    • Entomología general, entomología económica y manejo de plagas, manejo integrado de cultivos.

    Perfil

    Ingeniera agrónoma, con maestría en ciencias agrarias con énfasis en entomología. Capaz de interpretar problemáticas en cultivos y generar soluciones para un desarrollo sostenible del sistema productivo. Manejo de herramientas moleculares como extracción de ADN y procesos de PCR para insectos, manejo de colecciones entomológicas, cría, montaje e identificación de artrópodos.

    Manejo de herramientas Office, Word, Excel, Power Point, Project, de paquetes estadísticos SPSS y PAST, así como de programas SIG DivaGis, Global Mapper. Buen nivel de inglés.

    jlilianagarcia@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001598199

    Luz Esmeralda Clavijo Rincón

    Formación Académica.

    • Magister en Gerencia y Practica del desarrollo - Universidad de los Andes -2017 
    • Ingeniera Agrícola- Universidad Nacional de Colombia -2010 
    Áreas De Fortaleza
    1. Desarrollo Rural y Sostenibilidad
    • Experta en estrategias para el desarrollo rural con un enfoque integral en sostenibilidad económica, social y ambiental. 
    • Habilidad para fortalecer cadenas de valor y generar impactos positivos en comunidades rurales. 
    1. Competitividad y Mercados Rurales
    • Análisis y desarrollo de mercados para impulsar la productividad en entornos rurales. 
    • Implementación de estrategias para mejorar la competitividad de sectores rurales. 
    1. Gestión de Proyectos Productivos Sostenibles
    • Diseño, formulación, gestión y evaluación de proyectos con criterios de sostenibilidad. 
    • Capacidad para articular actores clave y optimizar recursos para proyectos productivos. 
    1. Docencia y Formación Académica
    • Experiencia en enseñanza universitaria en áreas relacionadas con desarrollo rural, sostenibilidad y gestión de proyectos. 
    • Habilidad para formar profesionales con una visión integral del desarrollo sostenible. 
    1. Asesoría y Articulación Interinstitucional
    • Capacidad para asesorar en el diseño de políticas públicas orientadas al crecimiento sostenible en zonas rurales. 
    • Experiencia en trabajo con entidades públicas, privadas y comunidades para la implementación de estrategias sostenibles..
    Perfil

    Soy consultora especializada en temas de ruralidad, competitividad, mercados y desarrollo rural, con un enfoque integral en sostenibilidad económica, social y ambiental. Cuento con experiencia en la formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos sostenibles, promoviendo el fortalecimiento de cadenas de valor y el desarrollo de estrategias que impulsan la inclusión y el bienestar de las comunidades rurales. Mi enfoque de trabajo combina el análisis de mercados, la innovación productiva y la gestión sostenible de los recursos, con el propósito de generar impactos positivos a largo plazo en los territorios. Además, mi desempeño como docente universitario desde hace 13 años, contribuyendo a la formación de profesionales en áreas relacionadas con el desarrollo sostenible, la gestión de proyectos y la ruralidad. 

     Poseo habilidades en articulación interinstitucional, asesoría técnica y diseño de políticas que fomentan el crecimiento sostenible en entornos rurales. 

    Actualmente soy integrante del semillero PROAGRO. Coinvestigador en el proyecto " Evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos de caña panelera y diseño de estrategias de adaptacion al cambio climatico en Guayabal de Siquima"  y  Coinvestigador en el proyecto ““Efecto de las micorrizas HMA sobre la agregación del suelo en dos sistemas de producción de lechuga Lactuca Sativa y brócoli Brassica Oleracea var. Italica Plenck

    Lesmeraldaclavijo@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001606071.

     Lida Roció Moreno González
    Formación Académica.
    • Maestría en Educación (Febrerode2017 – septiembre de 2019).
    • Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad (febrero de 2015 – septiembre de 2016).
    • Administración de Empresas (Febrero de2003 – marzo de 2008)
    Áreas De Fortaleza
    • Ciencias de la Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Administrativas Económicas y contables.  

    Perfil

    Administradora de Empresas, Especialista en Educación Ambiental y Magíster en Educación, con sólida experiencia docente en las áreas de mercadeo agrícola, formulación de proyectos, sociología rural, liderazgo y pensamiento estratégico. Con un enfoque interdisciplinario que combina conocimientos empresariales, ambientales y sociales para fomentar la transformación positiva del sector rural y agrícola en Colombia.

    lmoreno@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760684

    Jorge William Montenegro Otalora                                                                                                                                           Jorge William Montenegro Otalora                                                                                                                                           Jorge William Montenegro Otalora                                           Jorge William Montenegro Otalora                                                                                                                                           Jorge William Montenegro Otalora                                                                                                                                           Jorge William Montenegro Otalora

    Formación Académica.

    • Ingeniero Agrónomo UN 
    • Especialista en Medio Ambiente y Desarrollo de Comunidad UDEC  
    • Maestría en Docencia Universitaria (en curso) Universidad de La Salle
    Áreas De Fortaleza   
    • Producción de cultivos de acuerdo a las BPA, Manejo racional de plaguicidas, Fisiología de cultivos, Manejo de suelo y sustratos, Adaptación o endurecimiento de material vegetal invitro a exvitro, Propagación y producción de flores para exportación. 

    Perfil

    Facilitador del conocimiento que motiva el aprendizaje colaborativo y significativo del educando introyectando un pensamiento analítico y crítico de cada situación real o de estudio de caso. Comprometido con el educando fortaleciendo la parte cognitiva, procedimental y de producto en cada uno de los CADI que facilita. Con experiencia en manejo MIPE, MIRFE, Labores culturales de cultivo y costo de producción.

    jwmontenegro@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444377 

    Lady Viviana Bayona Penagos

    Formación Académica.

    • Candidata a magíster en Ciencias Agrarias 

    Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. |2019| 

    • Ingeniería Agrícola 

    Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia |2017| 


    Áreas De Fortaleza
    • Diseño y ejecución de sistemas hidráulicos y de riego, así como supervisión de excavaciones y rehabilitación de acueductos. Realización de análisis topográficos y agrícolas, que incluyen visitas técnicas y calibración de sistemas hidráulicos. Formulación y gestión de proyectos, con participación en investigaciones y validación de información técnica. Recopilación y sistematización de datos técnicos, elaboración de informes detallados y análisis de resultados. Ejecución de pruebas de calidad en postcosecha en laboratorio. Análisis estadístico de datos y manejo de software especializado para la interpretación y presentación de resultados. 

    Perfil

    Ingeniera Agrícola y candidata a Magíster en Ciencias Agrarias con más de 5 años de experiencia en docencia universitaria, impartiendo asignaturas clave como Topografía, Hidráulica, Mecánica de Fluidos, Riegos, Poscosecha y Física Mecánica. Investigadora activa en temas de riego, variabilidad climática, desarrollo de herbicidas y estrategias sostenibles como el uso de coberturas vegetales para mitigar el cambio climático. Experta en la formulación y diseño de cursos universitarios, integrando metodologías innovadoras y herramientas de e-learning avanzado para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Autora de publicaciones académicas relacionadas con sostenibilidad agrícola y tecnologías de mitigación climática. Comprometida con la formación de ingenieros capacitados y la investigación aplicada para promover sistemas agrícolas sostenibles frente al cambio climático

    lbayona@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001763296

    Viviana Gaviria Hernández

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Ingeniera Agropecuaria. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia.
    • Magíster en Fitosanidad, área de concentración Fitopatología. Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil
    • Doctora en Fitosanidad, área de concentración Fitopatología. Universidad Federal de Pelotas, Pelotas Brasil

    ÁREAS DE FORTALEZA

    Campos de experiencia en fitopatología, sanidad vegetal, patología de semillas.

    PERFIL

    Ingeniera Agropecuaria del Politécnico JIC de Medellín;  Master y Doctora en Fitosanidad de la Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande del Sur, Brasil, con experiencia en el área de patología de semillas hongos fitopatógenos, y control de enfermedades. Experiencia como investigador principal y co-investigador en proyectos enfocados en la sanidad vegetal, con énfasis en la caracterización y manejo de fitopatógenos.  Experiencia docente en las áreas de Fitopatología, Microbiología agrícola y genética. 

    Rubén Darío González Román

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • BIÓLOGO (UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2012)
    • MAGÍSTER EN CIENCIAS – BIOLOGÍA (UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2017)

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Biología general  
    • Botánica y ciencias de las plantas 
    • Taxonomía y sistemática vegetal y animal 
    • Biología molecular y bioquímica 
    • Ecología 

    PERFIL

    Biólogo y Magíster en Ciencias – Biología de la Universidad del Valle, con experiencia docente en biología general, botánica general, taxonomía vegetal, botánica sistemática, biología molecular vegetal y ecología. Experiencia en educación superior en la Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá (2015 2021); en la Universidad del Valle, Cali y Tuluá (2013 2014, 2021); y en la Universidad de Cundinamarca, ext. Facatativá (2022 – actual). De igual manera, cuenta con experiencia en participación en proyectos de investigación, con publicaciones derivadas, tales como artículos científicos en revistas indexadas y capítulos de libros. 

    Íngrid Ana Alexandra Rivera Díaz

    Formación Académica

    • Ingeniera Agrícola  
    • Magister en Ciencias Agrarias – Énfasis Suelos y Aguas 
    • Especialista en Gerencia de Proyectos  
    Áreas de Fortaleza
    • Profesional especializado en el área de Edafología, Manejo y Conservación de Suelos y Aguas, Recuperación de áreas intervenidas, Educación ambiental, Ecoeficiencia, Negocios Verdes, Gestión Socioambiental, Gerencia de Proyectos, Formulación y evaluación de proyectos, Manejo Ambiental de Proyectos – MAP, seguimiento ambiental de proyectos y coordinación y formulación de proyectos de proyección social y trabajo con comunidades.

    PERFIL

    Ingeniera Agrícola con maestría en ciencias agrarias cuento con más de 15 años de experiencia en investigación y desarrollo de trabajo con proyectos sociales, especialista en gerencia de proyectos, con 9 años de experiencia en la formulación y coordinación de proyectos socioambientales, soy una persona versátil, con una excelente capacidad de organización y capaz de realizar tareas simultáneas. Con amplia experiencia en entornos laborales en los que se valora el compromiso y la capacidad de trabajar en equipo. Me caracterizo por mi dinamismo, proactividad y entusiasmo.  

    Profesional especializado en el área de Edafología, Manejo y Conservación de Suelos y Aguas, Recuperación de áreas intervenidas, Educación ambiental, Ecoeficiencia, Negocios Verdes, Gestión Socioambiental, Gerencia de Proyectos, Formulación y evaluación de proyectos y coordinación de proyección social y trabajo con comunidades. 

     Investigadora y Docente en programas de Ingeniería Ambienta, Ingeniería Agronómica y Especialización en Gerencia Ambiental, y directora del consultorio ambiental como unidad de extensión, proyección social y consultoría. 

    Jenny Liliana Garcia Morantes

    Formación académica

    • Ingeniera Agrónoma Universidad Nacional de Colombia. 
    • Maestría En Ciencias Agrarias Con Énfasis En Entomología Universidad Nacional de Colombia
    Áreas de fortaleza
    • Entomología general, entomología económica y manejo de plagas, servicios ecosistémicos, manejo integrado de cultivos.  

    Perfil 

    Ingeniera agrónoma, con maestría en ciencias agrarias con énfasis en entomología. Capaz de interpretar problemáticas en cultivos y generar soluciones para un desarrollo sostenible del sistema productivo. Manejo de herramientas moleculares como extracción de ADN y procesos de PCR para insectos, manejo de colecciones entomológicas, cría, montaje e identificación de artrópodos y procesos de palinología. 

    Juan Carlos Tapias Duarte

    Formación académica

    • Ingeniero Químico / Fundación Universidad de América 
    • Magister en Ciencias Ambientales / Universidad de Cundinamarca 
    Áreas de fortaleza
    • 18 años de experiencia docente,  
    • Líder, Autor y Orientador del Campos de Aprendizaje Disciplinar, CAD. 
    • Experiencia y liderazgo en proyectos de Interacción Social Universitaria. 
    • Experiencia y liderazgo en procesos de Autoevaluación & Acreditación para programas de pregrado. 

    Perfil 

    • Experiencia docente en la orientación de ciencias básicas y ciencias básicas aplicadas. 
    • Experiencia laboral y profesional en reconversión de procesos de producción de productos agrícolas tradicionales (panela y derivados). 
    • Desarrollo de proyectos socio – ambientales de reforestación de parques urbanos, de la localidad 16 Puente Aranda en Bogotá, D. C. 
    • Autor del proyecto “Esquema De Pago Por Servicios Ambientales Para La Implementación Del Jardín Botánico De La Sede Central De La U Cundinamarca”. 
    • Asesor y orientador para la implementación de BPA, dirigido a pequeños productores. 
    • Autor y Proponente del proyecto Jardín Botánico Sumapaz de la Universidad de Cundinamarca. 
    • Líder del semillero de investigación Ingagrobmall del grupo de investigación AOSS. 
    • Integrante del semillero de investigación SIMBIOSIS del grupo de investigación AGROCIENCIA

    Yamilet del Rosario Chagüezá Villarreal

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • MAESTRIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS- Línea de Investigación De Suelos – Graduado.
    • Profesional – INGENIERIA AGRONOMICA - Graduado

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Biología del Suelo
      • Nematodos del suelo
      • Hongos Micorricicos Arbusculares - HMA
      • Macroinvertebrados del suelo.
    • Conservación de Suelos
    • Fertilidad del Suelo.
    • Manejo de Sistema de Producción de Musa Sp AAB

    PERFIL

    Ingeniera Agrónoma, Magíster en Ciencias Agrarias – Línea de investigación en suelos con énfasis en Biología de Suelos, y Candidata a Doctora en Ciencias Agropecuarias – Línea de investigación en uso, manejo y conservación de suelos y aguas. 

    Amplia experiencia en investigación en el área de Biología de Suelos, así como en Uso, Manejo y Conservación de Suelos y Biotecnología de Recursos Filogenéticos. Competencia en la ejecución y gestión administrativa de proyectos en diferentes sistemas de producción. Experiencia específica en el manejo de micorrizas, nematodos fitoparásitos y macrofauna del suelo. 

    Participación activa en grupos de investigación de la Universidad de Cundinamarca, universidad Nacional – Sede Palmira y el IIAP, reconocidos por Colciencias, contribuyendo al desarrollo de conocimiento en ciencias agrarias. 

    Experiencia en docencia universitaria en las áreas de edafología, nutrición y producción de cultivos, así como en el uso, manejo y conservación de suelos y entomología agrícola. Profesional con un conocimiento crítico y fundamentado de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las ciencias agrarias, con capacidad para gestionar, proponer, dirigir y realizar actividades orientadas a la generación de conocimiento y a la solución de problemáticas relacionadas con la sostenibilidad agrícola. 

    Equipo

    John Alexander Moreno Sandoval
    Decano

    (+57 1) 828 1483 Ext. 143 -151
    jalexandermoreno@ucundinamarca.edu.co

    Jonathan Córdoba Fontecha
    Coordinador de Ingeniería Agronómica
    (Fusagasugá)

    (+57 1) 828 1483 Ext. 149
    jcordobaf@ucundinamarca.edu.co

    Mario Cesar Bernal Ovalle
    Coordinador de Ingeniería Agronómica
    (Facatativá)

    (+57 1) 88920709 Ext. 116
    mcbernal@ucundinamarca.edu.co

    Contacto

    Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Sede Fusagasugá
    Bloque F - Piso 1
    (+57 1) 828 1483 Ext. 149
    Acceso a revista
    Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
    Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
     

    Reconocimiento: No discriminación 

    Reconocimiento: ISO 9001 

    Reconocimiento: ISO 14001 

    Reconocimiento: ISO 45001 
    Gobierno de Colombia
    ICFES
    Icetex
    Colombia Aprende
    Procuraduría General
    Contraloría General
    Gobierno en línea
    Sistema Integral de Auditoría
    Colombia Compra Eficiente

    Contacto

    Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
    Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
    Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
    Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
    Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
    Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
    Extensión Zipaquirá: Carrera 15 No. 2 SUR - 200| (+57 1) 851 5792
    Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

    Notificaciones judiciales:
    Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    © 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
    Universidad de Cundinamarca
    Vigilada Mineducación
    Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

    Oficina Asesora de Comunicaciones
    Derechos reservados

    Imagen GOV.CO

    = Cerrar Menu
    Ir a contenido Inicial