
De acuerdo con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) de la Universidad de Cundinamarca, los principios que sustentan el actuar de la Institución son: la vida, la dignidad humana, la naturaleza, la solidaridad, la felicidad, el amor, la diversidad y pluralidad, el bien común, la convivencia, la autonomía y la construcción dialógica y formativa. Ahora bien, siguiendo Los lineamientos establecidos por el DAFP, la Universidad de Cundinamarca redefine el ideario ético y adopta los siguientes valores, los cuales caracterizarán el comportamiento y el accionar de los servidores de la Institución. A continuación, se transcribe la definición y la lista de acciones tal como lo formuló el DAFP en el Código de Integridad del servicio.
Código Autonómico Universidad de Cundinamarca Generación Siglo XXI
El Código Autonómico de la Universidad de Cundinamarca Generación Siglo XXI surge como una guía para el actuar de los servidores públicos universitarios, alineado con los principios de buen gobierno establecidos por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y con los valores del servicio público promovidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Esta herramienta recoge y adapta los lineamientos nacionales e institucionales para garantizar que las decisiones, relaciones y procesos internos se desarrollen en coherencia con la misión, la identidad y los principios éticos de la Universidad.
Este Código, adoptado de manera participativa, representa un ejercicio de autorregulación en virtud de la autonomía universitaria, consagrada constitucionalmente. Incorpora diez valores fundamentales: cinco del DAFP (honestidad, respeto, compromiso, diligencia y justicia) y cinco propios de la Universidad (civilidad, libertad, flexibilidad, equilibrio y responsabilidad), que orientan la conducta institucional. Su implementación fortalece el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), y establece un estilo propio de gobernanza que busca generar confianza, consolidar la institucionalidad y formar una comunidad universitaria comprometida con la ética pública y los valores democráticos.

Generalidades
TRANSHUMANIDAD
“Una persona que va más allá de sí misma, que cada día mejora y se transforma, dejando de lado los intereses propios, tomando la posición del otro, los seres vivos y la naturaleza, que se perfecciona así misma antes y no necesariamente a través de la tecnología y la ciencia; sino que además lucha por su felicidad, realiza su plan de vida, sin desvanecer a los demás y dando lo mejor como profesional, emprendedor innovador y transformador de su entorno; que se explica y piensa en el diálogo con la comunidad y la convivencia”
(Muñoz Barrera, 2019)

ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA INTELIGENTE CON ALMA Y CORAZÓN
“Es una organización que se legitima ante la sociedad, rinde cuentas, trabaja en equipo, demuestra liderazgo, es transparente, cuenta con procesos de planeación dialógicos y formativos que consolida el modelo operativo digital por resultados y productos. Cuenta con lineamientos, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, elaborando consensos con la sociedad y la comunidad universitaria que permitan su crecimiento y el cumplimiento de metas personales e institucionales”
(Muñoz Barrera, 2019)

CULTURA TRANSLOCAL TRANSMODERNA (CTT)
Está dirigida a lograr un ideal regulativo de mejora constante, entendido desde el otro, los seres vi vos y la naturaleza, que se sustenta en los siguientes principios y valores: la vida, la dignidad humana, la solidaridad, la fraternidad, la felicidad, el amor, la diversidad y pluralidad, el respeto, el bien común, la convivencia, la autonomía, la libertad, la responsabilidad, la civilidad, la construcción dialógica y formativa.
(Muñoz Barrera, 2019)

TRANSMODERNIDAD
asumida por (Rodríguez Magda, 2004), la Universidad de Cundinamarca no» renuncia a las utopías pendientes de la modernidad y la posmodernidad, como son la justicia, la solidaridad y la libertad. En consecuencia, busca formar un sujeto libre, que se explique en el otro y en la naturaleza, que, a través del diálogo y la construcción, como ideal regulativo, forja su identidad y desarrollo personal, se apropia del contexto local y ancestral y actúa como persona transhumana que transforma la realidad.
(MEDIT, 2019)

TRANSLOCALIDAD
entendida desde (Rodríguez Magda, 2017) como una característica del momento actual, que da cuenta de la manera como se entrelazan lo global y lo local, y de cómo las nuevas tecnologías de la comunicación han venido trastocando las relaciones sociales y la vida cotidiana. Ello supone el desafío de no caer en la trampa de lo global como homogenización y, a la par, afirmarse en lo propio, la cultura, la identidad, la memoria y los saberes ancestrales y territoriales.
(MEDIT, 2019)

LA ETICA
porque cada integrante de la comunidad universitaria debe autorregularse, con el fin de actuar en un momento determinado, para el bien propio, el de la sociedad, el de la naturaleza y la convivencia.

Objetivos del Código Autonómico de la UCundinamarca Generación Siglo 21
Establecer dentro de la Universidad de Cundinamarca un sistema guía que estructure el conjunto de conductas y disposiciones aceptables, transparentes, éticas, autorreguladas, autocontroladas, autónomas, independientes y democráticas, que los funcionarios y servidores públicos pertenecientes a la Institución, contratistas, proveedores y socios de negocios que intervengan en la operación de la Universidad, deben tener en cada uno de los procesos y en la administración de recursos en general, de tal forma, que la gestión sobre la organización sea acompañada de la aprobación y la confianza de los usuarios externos e internos actuando siempre, como una organización social y familiarmente responsable en el marco de la legalidad, la integridad y la formación para la vida.
Especificos:
- Fomentar entre los servidores una cultura translocal, transmoderna de autonomía e independencia basada en la legalidad y la autorregulación en el ejercicio de la gestión pública, que fortalezca y defienda lo público.
- Consolidar la integridad como principal aspecto en la prevención de la corrupción, el soborno y conflictos de intereses, siendo vista como motor del cambio de los comportamientos de los servidores y la cultura de las entidades.
- Apropiar los valores institucionales en el marco de la gestión pública que caracterizan la Institución y los comportamientos asociados a los mismos adoptando para ello, los valores de civilidad, libertad, equilibrio, flexibilidad y responsabilidad.
- Consolidar los hábitos y comportamientos que coincidan con los valores del servicio público, de la Universidad Siglo21 y de empresa familiarmente responsable.
- Brindar orientaciones para la implementación de la política de integridad de que trata el Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, versión 3.
- Promover el desarrollo de estrategias orientadas al cambio cultural que permitan mejorar la confianza y la percepción de los ciudadanos hacia la Universidad de Cundinamarca.
- Brindar condiciones institucionales necesarias para que se genere una interrelación y operación transparente con socios de negocios, proveedores y aliados estratégicos de la UCundinamarca.
Alcance
Conoce los valores y principios del funcionario de la universidad de cundinamarca
Este Código, adoptado de manera participativa, representa un ejercicio de autorregulación en virtud de la autonomía universitaria, consagrada constitucionalmente. Incorpora diez valores fundamentales:
Cinco del DAFP (honestidad, respeto, compromiso, diligencia y justicia).
Honestidad
Lo que hago
- Le aporto a la consolidación de una convivencia plena y constructiva.
- Actúo sin coacción ni presión alguna, porque tengo sentido de pertenencia con mi Institución y sé que mis acciones le aportan a su crecimiento.
- Entiendo que mi papel en la organización conlleva un sentido de responsabilidad individual, por eso obro con conciencia y pensando siempre en el bienestar común.
- Actúo con autodeterminación siguiendo sujeto a la Ley.
- Me documento y mantengo una formación permanente que permita tomar un criterio desde la razón y la validación de la información.
Lo que no debo hacer
- Hacer uso de la autodeterminación para intereses particulares o de terceros que perjudiquen la operación o reputación de la Universidad.
- Dejarse llevar por impulsos o pasiones que le hagan perder objetividad a las decisiones que se toman.
- Actuar según mi voluntad e interés propio desconociendo las directrices y plan de trabajo asignado.
- Tomar decisiones sin la información ni documentación suficiente.
Respeto
Lo que hago
- Atiendo con amabilidad, igualdad y equidad a todas las personas en cualquier situación a través de mis palabras, gestos y actitudes, sin importar su condición social, económica, religiosa, étnica o de cualquier otro orden. Soy amable todos los días, esa es la clave, siempre.
- Estoy abierto al diálogo y a la comprensión a pesar de perspectivas y opiniones distintas a las mías.
- No hay nada que no se pueda solucionar hablando y escuchando al otro.
Lo que no debo hacer
- Actuar de manera discriminatoria, grosera o hiriente, bajo ninguna circunstancia.
- Basar mis decisiones en presunciones, estereotipos o prejuicios.
- Agredir, ignorar o maltratar a las personas.
- Discriminar por raza, sexo, condición, origen nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica.
Compromiso
Lo que hago
- Asumo mi papel como servidor público, entendiendo el valor de los compromisos y responsabilidades que he adquirido frente a la ciudadanía y al país.
- Siempre estoy dispuesto a ponerme en los zapatos de las personas. Entender su contexto, necesidades y requerimientos; ese es el fundamento de mi servicio y labor.
- Escucho, atiendo y oriento a quien necesite cualquier información o guía en algún asunto público.
- Estoy atento siempre cuando interactúo con otras personas, sin distracciones de ningún tipo.
- Presto un servicio ágil, amable y de calidad.
Lo que no debo hacer
- Trabajar con una actitud negativa, que pueda afectar mi trabajo por no ponerle ganas a las cosas.
- Pensar que mi trabajo como servidor es un “favor” que le hago a las personas. Es un compromiso y un orgullo.
- Pensar que mi trabajo como servidor es irrelevante para la sociedad.
- Ignorar a las personas y sus inquietudes.
- Sin sentido de pertenencia a la Institución.
- Hablar en términos descorteses o desobligantes de mis compañeros o la institución universitaria.
Diligencia
Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.
Lo que hago
- Uso responsable los recursos públicos para cumplir con mis obligaciones. Lo público es de todos y no se desperdicia.
- Cumplo con los tiempos estipulados para el logro de cada obligación laboral. A fin de cuentas, el tiempo de todos es oro.
- Aseguro la calidad en cada uno de los productos que entrego bajo los estándares del servicio público. No se valen cosas a medias.
- Siempre soy proactivo comunicando a tiempo propuestas para mejorar continuamente mi labor y la de mis compañeros de trabajo.
- Le imprimo valor agregado a lo que hago y mis funciones.
- Realizo mis actividades, funciones y responsabilidades, mediante la entrega de resultados y productos.
Lo que no debo hacer
- Malgastar los recursos públicos a mi cargo.
- Postergar las decisiones o actividades que den solución a problemáticas ciudadanas o que hagan parte del funcionamiento de mi cargo. Hay cosas que sencillamente no se dejan para otro día.
- Demostrar falta de interés en mis actuaciones ante los ciudadanos y los demás servidores públicos.
- Evadir mis funciones y responsabilidades.
- Que las OPS sean pactadas por funciones y no por productos y resultados.
Justicia
Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.
Lo que hago
- Actúo de manera consciente e intencionada.
- Me identifico como un ser social, político, familiar y jurídico, asumiendo los compromisos de cada faceta.
- Asumo el compromiso de cumplir acuerdos, promesas y obligaciones.
- Actúo de manera comprometida, justa y ordenada.
Lo que no debo hacer
- Actuar de manera inconsciente y malintencionada.
- Obviar actividades señaladas en mi plan de trabajo.
- Buscar el beneficio personal dejando a un lado el interés colectivo.
- Dejar de chequear mis condiciones de salud que deriven en la afectación de la salud de los demás.
Civilidad
Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.
Lo que hago
- Actúo de manera consciente e intencionada.
- Me identifico como un ser social, político, familiar y jurídico, asumiendo los compromisos de cada faceta.
- Asumo el compromiso de cumplir acuerdos, promesas y obligaciones.
- Actúo de manera comprometida, justa y ordenada.
Lo que no debo hacer
- Actuar de manera inconsciente y malintencionada.
- Obviar actividades señaladas en mi plan de trabajo.
- Buscar el beneficio personal dejando a un lado el interés colectivo.
- Dejar de chequear mis condiciones de salud que deriven en la afectación de la salud de los demás.
Libertad
Asumo el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) y con él, el autocontrol, la autorregulación que permitan desempeñar mis funciones bajo principios institucionales siendo consciente y consecuente que mis actos serán el reflejo de la construcción de la Universidad Generación Siglo21.
Lo que hago
- Le aporto a la consolidación de una convivencia plena y constructiva.
- Actúo sin coacción ni presión alguna, porque tengo sentido de pertenencia con mi Institución y sé que mis acciones le aportan a su crecimiento.
- Entiendo que mi papel en la organización conlleva un sentido de responsabilidad individual, por eso obro con conciencia y pensando siempre en el bienestar común.
- Actúo con autodeterminación siguiendo sujeto a la Ley.
- Me documento y mantengo una formación permanente que permita tomar un criterio desde la razón y la validación de la información.
Lo que no debo hacer
- Hacer uso de la autodeterminación para intereses particulares o de terceros que perjudiquen la operación o reputación de la Universidad.
- Dejarse llevar por impulsos o pasiones que le hagan perder objetividad a las decisiones que se toman.
- Actuar según mi voluntad e interés propio desconociendo las directrices y plan de trabajo asignado.
- Tomar decisiones sin la información ni documentación suficiente.
Flexibilidad
Concilio, entro en consenso y negociación generando encuentros permanentes y aportes acogidos por la dirección, la cual se adapta desde los lineamientos institucionales a la relación entre la alta dirección y los funcionarios, entre estos y los profesores. Avanzando hacia una realidad líquida que permita adaptarnos a los entornos cambiantes.
Lo que hago
- Mis acciones requieren de consenso permanente y de conciliar una negociación oportuna sobre mis posibilidades y mis obligaciones.
- Soy abierto al cambio y permito que mi jefe inmediato aporte sustancialmente acciones positivas para mi crecimiento y el de la organización.
- Aporto ideas, nuevo conocimiento y mi conocimiento explícito en la consolidación de herramientas institucionales que aporten al mejoramiento continuo.
- Acepto nuevas ideas y me adapto a nuevas circunstancias o situaciones.
Lo que no debo hacer
- Tomo decisiones sin haber socializado o tenido aprobación de las ideas, procedimientos, herramientas o documentos presentados.
- Ser apático al cambio y afirmo que la manera tradicional de hacer las cosas está bien.
- No aceptar sugerencias o recomendaciones en pro del mejoramiento de mis actividades.
- Asumir que las cosas están bien o mal sin indagar en la funcionalidad de las mismas.
Equilibrio
Soy un ser multidimensional; y busco dar respuesta a las diferentes dimensiones de la vida: trabajo, pareja, familia, amistades a mi cuidado personal, deporte, aficiones, hobbies, voluntariado. Equilibrando diferentes facetas siendo un profesional equilibrado bajo un liderazgo equilibrado.
Lo que hago
- Muestro organización en mi agenda personal y laboral que permita dinamizar las facetas de mi vida.
- Actuó en equilibrio en el plano físico, psicológico, emocional y espiritual.
- Mantengo una relación amena y en respeto con mis compañeros de trabajo equilibrando mi faceta laboral.
- Distribuyo mis funciones y establezco prioridades para no caer en círculos viciosos ni perder de vista mi vida personal.
Lo que no debo hacer
- Enfocarse únicamente en el trabajo descuidando las demás dimensiones de la vida.
- Crear discordia o cizaña en el grupo de trabajo que desequilibre la operación institucional.
- Asumir demasiadas responsabilidades en el trabajo generando un desequilibrio personal y profesional.
- Descuidar las relaciones personales y no tener un círculo de amigos que le permitan dinamizar las dimensiones de la vida.
Respeto
Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición
Lo que hago
- Atiendo con amabilidad, igualdad y equidad a todas las personas en cualquier situación a través de mis palabras, gestos y actitudes, sin importar su condición social, económica, religiosa, étnica o de cualquier otro orden. Soy amable todos los días, esa es la clave, siempre.
- Estoy abierto al diálogo y a la comprensión a pesar de perspectivas y opiniones distintas a las mías.
- No hay nada que no se pueda solucionar hablando y escuchando al otro.
Lo que no debo hacer
- Actuar de manera discriminatoria, grosera o hiriente, bajo ninguna circunstancia.
- Basar mis decisiones en presunciones, estereotipos o prejuicios.
- Agredir, ignorar o maltratar a las personas.
- Discriminar por raza, sexo, condición, origen nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica.





















