Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
doctorado en educación

Doctorado
Posgrado


profesionales posando para foto
Doctorado en Ciencias de la Educación
  • Image Alt
    Objetivos

    Los objetivos del programa en Ciencias de la Educación son los siguientes:

  • Objetivos 

    Consolidar la formación de investigadores científicos, críticos y solidarios en el campo de la Educación, desde los grupos y líneas de formación investigativa que sustentan el programa doctoral en red.
  • Objetivos 

    Orientar la investigación hacia la problemática educativa colombiana y latinoamericana desde la internacionalización del conocimiento.

  • Objetivos 

    Gestionar proyectos de investigación entre universidades colombianas y extranjeras a través del trabajo colaborativo en red.

  • Objetivos 

    Promover intercambios de doctorandos y docentes entre universidades e instituciones de investigación científica que contribuyan al fortalecimiento de comunidades académicas a nivel nacional e internacional.

    El Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca, además de ser el primero de la Universidad de Cundinamarca, y el único hasta ahora en la región ofrecido por una institución pública de educación superior, tiene una relevancia especial si se advierten los elementos esenciales del contexto en el cual se inscribe.

    Es un Doctorado precursor de los altísimos niveles de formación que requiere, anhela y merece una región, que aunque cercana al centro político, económico, institucional y educacional del país y aunque viene avanzando en elevar los niveles de formación profesional, tecnológica y sociohumanística, ha carecido en buena medida de programas doctorales que contribuyan al posicionamiento de la población regional de Cundinamarca en los más altos niveles educativos, que resulten en la proyección del desarrollo integral territorial, en consonancia con la inminente inserción en el concierto nacional e internacional.

    La integración de las dinámicas educativas, del conocimiento, de la vitalidad y la cultura regional y local en los procesos globales del conocimiento y la educación global para la elevación de los niveles de desarrollo humano y el reconocimiento de la importancia del territorio y su valor como potenciador de la calidad de vida de la población, basada en el ofrecimiento de una formación del mayor nivel educativo, pedagógico-educativo y científico-investigativo, constituye el mayor y mejor rasgo distintivo de nuestro programa académico.

    El egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca – RUDECOLOMBIA, será un investigador autónomo con capacidad de identificar problemas, diseñar soluciones, proponer cambios y transformaciones en el campo educativo y social, de realizar y orientar procesos en el saber pedagógico, la educación ambiental, los aprendizajes en paz y poblaciones resilientes y su relación con la Calidad de la Educación, cuyos resultados serán una contribución original y significativa al avance de las Ciencias de la Educación.

    Además, promueve que sus egresados sean profesionales críticos que reflexionen en torno a los conceptos atinentes al ser humano, la sociedad y la cultura, que subyacen en las diversas propuestas educativas, y con todo ello, sea capaz de contribuir al fortalecimiento y creación de escuelas de pensamiento desde su área específica de conocimiento.

      Admisiones
    Lugar de Desarrollo Sede Fusagasugá
    Duración 3 a 5 Años
    Titulación Doctor (a) en Ciencias de la Educación
    Inversión Valor Primer año: 23 SMMLV
    Valor Segundo año: 23 SMMLV
    Valor después del segundo año: 15 SMMLV
    Los pagos son semestrales.
    Formas de pago Efectivo o crédito ICETEX
    Horarios Viernes: 1:00 p.m. a 10:00 p.m. (cada 15 días)
    Sábados: 8:00 a.m a 6:00 p.m (cada 15 días)
    Registro calificado Resolución No. 003235 del 02 marzo de 2021 MEN
    SNIES: 110008
    Facultad: Educación
    Modalidad Presencial
    Admisión Anual
    Créditos académicos 80 Créditos académicos
     

    Seminarios / núcleos temáticos

    Créditos

    Primer Año 

    Primer Semestre

    Seminario I. 

    4

    Seminario Taller de Tesis I 

    4

    Electiva 1. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    12

    Segundo Semestre

    Seminario II. 

    4

    Seminario Taller de Tesis II 

    4

    Tutoría y/o Dirección de Tesis I 

    4

    Electiva 2. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    16

    Total primer año 

    28

    Segundo Año 

    Tercer Semestre

    Seminario III. 

    4

    Seminario Taller de Tesis III 

    4

    Tutoría y/o Dirección de Tesis II 

    4

    Electiva 3. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    16

    Cuarto semestre

     

    Participación en la comunidad académica nacional e internacional (*) 

    3

    Interacción con comunidades académicas y científicas de la educación 

    4

    Tutoría y/o Dirección de Tesis III 

    4

    Electiva 4. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    15

    Total segundo año 

    31

    Tercer Año 

    Quinto Semestre

    Pasantía internacional 

    8

    Producción Académica (**) 

    4

    Totales 

    12

    Sexto Semestre

    Participación en la comunidad académica nacional e internacional (*) 

    3

    Tesis doctoral 

    6

    Totales 

    9

    Total tercer año 

    21

      

    Total 

    80

    Juan Diego Demera Vargas.

    Formación Académica

    • Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia
    • Magister en Sociedades Contemporáneas Europa-Américas por la Université de la Sorbonne Nouvelle
    • Doctor en Sociología por la Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales de Paris

    Áreas de Fortaleza

    • Religión, Comunicación y Conflicto.
    • Ruralidad y Territorio.

    Perfil

    Su recorrido laboral ha estado ligado o asociado de manera sustancial a la Universidad de Cundinamarca, como docente de catedra e investigador en temas afines a la dinámica territorial y cultural de Colombia y la Región. Ha sido tutor y/ director de tesis en variedad de niveles educativos, así como en una variedad de universidades de la región andina colombiana, ha sido jurado de tesis y par evaluador de múltiples universidades y revistas. Sus temas de interés investigativo versan o gravitan alrededor de las relaciones que se originan en la dinámica cultural y religiosa del plano colombiano gracias a las dinámicas modernas y contemporáneas ante una globalización imperante y por ende de una ampliación del espectro religioso, también se interesa por la trasformación urbano y rural en los procesos de globalización y las novedosas figuras de espiritualidad que surgen en el especio latinoamericano ante dicho panorama.

    Correo: jdemera@ucundinamarca.edu.co - juandiegodemera@gmail.com

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000314498

    José Pascual Mora García

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Postdoctorado en Ciencias de la Educacion por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
    • Doctorado en innovación y sistema educativo en la UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.
    • Doctor en Historia Económica y Social de Venezuela Universidad Santa María.
    • Magister de estudios avanzados Universitat Rovira I Virgili.
    • Maestría/Magister en Gerencia Educativapor la Universidad Nacional Experimental del Tachira.
    • Magíster en Educación, mención Gerencia Educativa; UNET.
    • Licenciado en Filosofía de la Universidad Central De Venezuela.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Historia de la Universidad Latinoamericana.
    • Historias de Vida.
    • Historia de las Mentalidades.

    PERFIL

    Docente investigador internacional, su trabajo como ha gravitado en un interés sustancial por la raíces históricas, políticas sociales económicas y culturales del Táchira, Venezuela y la región en general, esto en un marcado y recurrente interés por el desarrollo educativo en la región, destacando procesos, hechos, sujetos, personajes y demás pertinentes al mismo, en los últimos años ha profundizado en la relación y desarrollo regional de la educación superior en Colombia en una perspectiva comparativa desde los antecedentes históricos al periodo de independencia de la Nueva Granada a hoy.

    En años recientes su trabajo ha centrado el interés por el rastreo y consolidación en la Historia de la Universidad Latinoamericana, labor académica e investigativa que ha estado muy asociada a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC), evidente en su participación en el grupo de Investigación HISULA así como en la Revista Historia De La Educación Latinoamericana; Actualmente es miembro activo del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca, así como en el grupo de investigación Suma-Paz.

    José Libardo Rojas Amaya

    Formación Académica

    • Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás.
    • Licenciado en filosofía de la Universidad Santo Tomás.
    • Especialista en Derechos Humanos, Educación en filosofía colombiana y Docencia Universitaria.
    • Magister en Filosofía Latinoamericana
    • Doctor en Educación por la Universidad de La Salle

    Áreas de Fortaleza

    •  Educación.
    •  Ciudadanía, Derechos Humanos y Participación Ciudadana.
    •  Pedagogìa.
    •  Tecnología y Salud.
    •  Calidad en Educación.

    Perfil

    Su labor académica se ha centrado en la investigación y participación docente como catedrático en diversas universidades del sector nacional, su bagaje reconoce asistencia y tutorías en diversos niveles educativos como pregrados, especializaciones y maestrías, ha estado íntimamente ligado al proceso de formación y educación de la Universidad de Cundinamarca, como jurado y par académico interno y externo de la institucionalidad universitaria. Sus áreas o principales tópicos de interés reconocen el papel de los derechos humanos y la relación de las Instituciones de educación superior en dicho propósito, y de las relaciones sustanciales y nodales que presenta la investigación en los niveles de educación superior en el ámbito local y regional, desde un aporte filosófico convergente y transdisciplinar. Entre sus trabajos más destacados se encuentra: “La calidad como ley cosmogénetica”, al igual que conceptos propios como: “Falsos positivos académicos”, “Kcalidad”, “morbipedagogía”, “agrogaia” entre otros.

    Correo: jlibardorojas@ucundinamarca.edu.co - jolimova1977@gmail.com

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001421818

    José del Carmen Correa Alfonso

    Formación Académica

    • Administrador de Empresas.
    • Especialista en Gerencia de Empresas y Proyectos Inmobiliarios de la Universidad Externado de Colombia.
    • Magister en Gestión de la Calidad de la Educación Superior por la Universidad de Pamplona
    • Magister en Administración de Empresas por la Universidad Externado de Colombia.
    • Doctor en Educación por la Universidad de La Salle de Costa Rica.

    Áreas de Fortaleza

    • Pensamiento Estratégico y Prospectiva.
    • Estrategia y Prospectiva.
    • Simulación Gerencial.
    • Desarrollo de las Organizaciones.
    • Educación, Biopedagogía y Ecopedagogía.

    Perfil

    Su trayectoria laboral se ha centrado principalmente en labores como docente catedrático y administrativo principalmente en la Universidad de Cundinamarca. Sus intereses investigativos recorren el pensamiento estratégico y prospectiva estratégica, así como la simulación gerencial, la dinámica financiera y la educación como dinámica alterna a la visión tradicional, esto es bajo paradigmas como la bio-pedagogía y eco-pedagogía en suma, en una visión de frontera, alterna, de posibilidades inusitadas y divergentemente productiva. Actualmente dirige, lidera y planea el proyecto de Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia, CADE Universidad de Cundinamarca. Investigador Junior, categorizado en Colciencias, miembro del grupo de investigación HISULA y grupo Suma-Paz. Ha sido reconocido públicamente por su compromiso institucional y aportes a la Universidad de Cundinamarca.

    Correo: jdcorrea@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac:

    https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000768022

    José Fernando Forero Pineda

    Formación Académica

    • Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Colombia.
    • Magister en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia.
    • Doctor en filosofía por la Fern Universität Hagen y Universidad Nacional de Colombia (realizó su doctorado en el marco de la Deutschlateinamerikanisches Forschungs- und Promotionsnetzwerk Philosophie) tesis calificada con Mención magna cumme laude para Dissertatio y Mención summa cumme laude para Disputatio.
    • Adelanta un posdoctorado en historia y filosofía en la Fern Universität Hagen – Alemania.

    Áreas de Fortaleza

    • Hegel y la Hermenéutica filosófica.
    • Filosofía de la educación.

    Perfil

    Sus campos de interés son las fuentes de la filosofía de Hegel (Platón, Aristóteles, Kant y el idealismo poskantiano) y las prolongaciones de la filosofía hegeliana tanto en la vertiente de Marx y el marxismo como en la de la filosofía hermenéutica (particularmente en Heidegger y Gadamer). Otra de sus áreas de interés es la teoría social clásica y contemporánea. Ha adelantado estancias de investigación en la universidad de Viena (Austria), en La Ruhr Universität Bochum y con la Fundación Alexander von Humboldt. Su trabajo académico lo ha desarrollado con los grupos de investigación Hermenéutica e idealismo alemán del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, el grupo Philophie II, Praktische Philosophie: Ethik, Recht, Ökonomie de la Universidad de Hagen (Alemania) y el Laboratoria IRePh de la Universidad Paris X-quest Nanterre (Francia). Se pueden agrupar las investigaciones que hasta ahora ha publicado en tres dominios: i), investigaciones en filosofía moderna, de las que han salido un libro (resultado de su investigación doctoral sobre filosofía clásica alemana, publicado por la Universidad Nacional de Colombia y por la Fern-Universität Hagen -Alemania), un artículo (sobre la recepción de Hegel en la filosofía de Habermas, publicado en la Revista colombiana de sociología) y dos capítulos de libro (uno sobre Hegel, que apareció en Argentina, y otro sobre el debate Hegel-Marx, publicado por la Universidad Nacional de Colombia); ii) estudios sobre Marx y marxismo, de donde resultó un artículo sobre Marx (en la Revista folios) y un libro sobre Hegel, Habermas y Gadamer (publicado en España); iii) investigaciones en filosofía política y filosofía del lenguaje, de donde resultaron cuatro artículos: uno sobre Wittgenstein y Gadamer, otro sobre lenguaje y negatividad, uno más sobre Sócrates y Hannah Arendt, y el último sobre H-G. Gadamer (uno de ellos publicado en la Revista colombiana de filosofía de la ciencia, el segundo en la Revista internacional sobre fenomenología y hermenéutica y los otros dos en la revista Ideas y valores).

    Correo: jofforeropi@unal.edu.co

    Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001457664

    Natalia Escobar Escobar

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Doctorado, Agroecología. Universidad de Antioquia.
    • Internship at the University of California, Berkeley.
    • Magister, Ciencias Biológicas de la Universidad del Tolima.
    • Especialización, Gestión Pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
    • Especialización, Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada.
    • Especialización, Microbiología Médica. Pontificia Universidad Javeriana.
    • Biólogo, Universidad Militar Nueva Granada.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Agroecología
    • Manejo y conservación de recursos naturales
    • Microbiología ambiental

    PERFIL

    Fundadora y líder del grupo de investigación Área Verde categorizado en A por Colciencias. Su experiencia profesional, académica docente e investigativa ha estado asociada principalmente al campo de la Biología, Agroecología y Seguridad Alimentaria, en donde ha desempeñado su labor en Universidades e Instituciones a nivel nacional e Internacional, ha sido directora y jurado de tesis de pregrado y posgrado, par evaluadora por Colciencias y otras instituciones académicas, ha sido invitada a participar en comisiones internacionales como ponente, evaluadora y asesora.

    Actualmente, es representante nacional del programa de Intercambio Multinacional para la Agricultura Sostenible MESA (USA).  Ha obtenido becas internacionales concebidas por excelencia académica, ha publicado artículos en revistas indexadas, así como documentos académicos, que destacan sus investigaciones en seguridad alimentaria y agroecología desde la perspectiva de la conservación de los recursos naturales y el fomento de la agricultura sostenible. Ha realizado trabajos de investigación acción participativa con productores agrícolas de la Región del Sumapáz.

    Diana Elvira Soto Arango

    Formación Académica

    • Licenciada en Filosofía, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa y Administración, de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia.
    • Magister en Investigación Socio-Educativa e Investigación Curricular de la Universidad Pedagógica Nacional.
    • Doctora en Filosofía y Ciencias de la educación en la UNED - España.
    • Post-doctora por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC.

    Áreas de Fortaleza

    • Científicos Criollos e Ilustración.
    • HIstoria de la Universidad Colombiana.
    • La ILustración en América colonial.
    • HIstoria de la UNiversidad Latinoamericana.
    • Modelos universitarios en América Latina.
    • Historia de la Educación
    • Recepción y Difusión de la Ilustración en América.

    Perfil

    Categorizada por Colciencias como Investigadora Emerito. Sus principales líneas de trabajo se desarrollan bajo los intereses de la Historia de la Universidad Colombiana, La Ilustración en América Colonial, Historia de la Universidad Latinoamericana, y los Modelos universitarios en América Latina, siempre en un interés de reconstrucción histórica de la educación latinoamericana. Su producción académica ha sido sostenida y profusa entre sus hitos académicos más famosos se encuentra; "Francisco Antonio Zea. Un Criollo Ilustrado “, "Historia De La Universidad Colombiana: Historiografía y Fuentes “además de otros, títulos asociados a la histórica educativa de Colombia, por los cuales ha recibido diferentes y variados méritos, exaltaciones premios y reconocimientos a su labor académica Fue miembro fundador y Directora Nacional de la Red de Doctorados en Educación Rudecolombia. Líder de los grupos de investigación HISULA “Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana” Categoría A1 e ILAC “La ilustración en la América Colonial” Categoría A en Colciencias, además de líder fundadora de la Revista en Historia de la Educación Latinoamericana – RHELA.

    Correo: dianaelvirasoto@gmail.com

    Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000140376

    Alfredo Enrique Caicedo Cantor

    Formación Académica

    • Licenciado en matemáticas y física de la Universida de Cundinamarca.
    • Especialista en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Cundinamarca.
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad de la Universida de Cundinamarca.
    • Especialista en Telemática e Informática de la Fundación Universitaria del Área Andina.
    • Doctor en Educación con énfasis en mediación pedagógica en la Universidad de La Salle de Costa Rica.

    Áreas de Fortaleza

    • Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales -- Ciencias del Medio Ambiente
    • Ciencias Sociales -- Ciencias de la Educación -- Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía)

    Perfil

    Reconocido educador de base por cerca de 25 años en el municipio de Fusagasugá, galardonado con el Premio Compartir al Maestro 2011 por Cundinamarca por su investigación Uso Responsable del Agua desde la escuela –URAE-. Investigador Junior de Colciencias; Catedrático universitario en pregrado desde 1994 y en postgrados desde 2008 hasta la actualidad en la Universidad de Cundinamarca. Ha liderado Macroproyectos de Investigación en la UCundinamarca (como: El agua renace en el corazón de las niñas y los niños). Asesor de más de 20 trabajos de Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad y de Maestría en Educación con énfasis en Educación Ambiental. Su trayectoria académica, educativa e investigativa se ha ligado al ambiente, específicamente sobre el cuidado y conservación del agua, ha estado fuertemente ligado a la Universidad de Cundinamarca, en donde ha acompañado como profesor los procesos de formación de la Maestría en Educación como director y jurado de tesis en el marco del cuidado de la vida, la naturaleza y la cultura.  Fue proyectista e Instalador de plantas de Energía Solar, del Centro de estudios de Energía Solar-Censolar, Sevilla-España y durante tres años director del Centro Regional de Investigación-Casa Pedagógica, adscrito a la Secretaría de Educación de Fusagasugá. Integrante del grupo de investigación Suma-Paz, en la cual ha desarrollado gran parte de su bagaje y progreso investigativo como miembro activo y referente necesario al interior de la UCundinamarca.

    Correo: aecaicedo@ucundinamarca.edu.co - caicedooc@gmail.com

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001393278

    Álvaro Hernán Moreno Duran

    Formación Académica

    • Sociólogo de profesión por la Universidad Nacional de Colombia.
    • Especialista en Estudios de América Latina por la Universite De Paris III (Sorbonne-Nouvelle)
    • Magister en Modos de vida y Políticas sociales por la Université Paris 8.
    • Doctor en Sociología de la Université Paris 8.

    Áreas de Fortaleza

    • Pluralismo Jurídico y Sistemas Jurídicos.
    • Fortalecimiento de la Democracia en América Latina.
    • Problemática Política Social y Cultural del Area Andina.
    • Geopolítica y Multiculturalismo.
    • Sociología Jurídica

    Perfil

    Su campo laboral y profesional ha estado fuertemente ligado a la vida academia, desempañando simultáneos y variados acompañamientos en los procesos de producción investigativa bajo la modalidad de trabajos de tutoría en maestrías y doctorados, así como asesor y jurado en sustentaciones de tesis. También ha estado ligado a procesos de evaluación y promoción institucional como par evaluador, ponente y asistente a variedad de eventos académicos. Sus intereses investigativos han girado y gravitan alrededor del Pluralismo Jurídico y los Sistemas Jurídicos, el fortalecimiento de la democracia en América Latina, la problemática política social y cultural del área andina, la geopolítica y el multiculturalismo, la cultura y política social, la democracia y participación local, el fenómeno de las migraciones regionales en Colombia, la cultura y educación, las cooperativas y acción social, así como la Sociología Jurídica, campo en donde ha tenido sus avances más actuales. Entre sus participaciones se destaca la pertenencia a grupos de investigación reconocidos y avalados por COLCIENCIAS, como el grupo “Estudios en Derecho Privado” con categoría A, así como el grupo de investigación; “Historia Conflictos y Cambio Social” con categoría C respectivamente. Entre sus trabajos más destacados y de interés actual o resiente se informa sobre el libro: “Justicia Constitucional para el posconflicto” y “Tendencias actuales de los Derechos Humanos” y el “Derecho Internacional Humanitario en Colombia”.

    Correo: sociologomoreno@gmail.com

    Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870 

    Juan Alfonso Barrero Zabaleta

    Formación Académica

    • Filosofo de la Universidad Nacional de Colombia.
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad y ​
    • Doctorando en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica, por la Universidad de La Salle - Costa Rica.

    Áreas de Fortaleza

    • Pedagogía de las Ciencias del Deporte y la Educación Física.
    • Mediación Pedagógica.
    • Educación Ambiental.
    • Epistemología del Movimiento Humano.
    • Movimiento Humano.
    • Ecosofía, Consciencia, Espiritualidad y Ancetralidad.

    Perfil

    Su labor docente e investigativa la ha desarrollo en una variedad de universidades y sectores de la educción del sector andino colombiano. En los últimos años ha estado vinculado activamente en la Universidad de Cundinamarca, como docente de catedra e investigador asociado, así como par evaluador y tutor de tesis en pregrado y posgrado.​ Sus líneas de investigación apuntan a  la Pedagogía de las ciencias del deporte y la Educación física, a la Mediación Pedagógica, a la Educación Ambiental, así como la Epistemología del movimiento humano también a la Ecosofía como consciencia, espiritualidad y ancestralidad.​

    Sus intereses pedagógicos se piensan en una dinámica de mediación y en un enfoque de genero, en donde se sustentan y proponen nuevas formas de asociación cultural mediante la educación con enfoque critico, participativo y verdaderamente democrático, para una revitalización de la enseñanza aprendizaje en el currículo tradicional.

    Correo: jalfonsobarrero@ucundinamarca.edu.co - juanalfambiental@gmail.com

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374728

    Natalia Escobar Escobar

    Formación Académica

    • Filosofo de la Universidad Nacional de Colombia.
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad y ​
    • Doctorando en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica, por la Universidad de La Salle - Costa Rica.

    Áreas de Fortaleza

    • Pedagogía de las Ciencias del Deporte y la Educación Física.
    • Mediación Pedagógica.
    • Educación Ambiental.
    • Epistemología del Movimiento Humano.
    • Movimiento Humano.
    • Ecosofía, Consciencia, Espiritualidad y Ancetralidad.

    Perfil

    Su labor docente e investigativa la ha desarrollo en una variedad de universidades y sectores de la educción del sector andino colombiano. En los últimos años ha estado vinculado activamente en la Universidad de Cundinamarca, como docente de catedra e investigador asociado, así como par evaluador y tutor de tesis en pregrado y posgrado.​ Sus líneas de investigación apuntan a  la Pedagogía de las ciencias del deporte y la Educación física, a la Mediación Pedagógica, a la Educación Ambiental, así como la Epistemología del movimiento humano también a la Ecosofía como consciencia, espiritualidad y ancestralidad.​

    Sus intereses pedagógicos se piensan en una dinámica de mediación y en un enfoque de genero, en donde se sustentan y proponen nuevas formas de asociación cultural mediante la educación con enfoque critico, participativo y verdaderamente democrático, para una revitalización de la enseñanza aprendizaje en el currículo tradicional.

    Correo: jalfonsobarrero@ucundinamarca.edu.co - juanalfambiental@gmail.com

    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374728

    Proceso de admisión

    La Oficina de Admisiones y Registro informa que se da inicio a las inscripciones de posgrados a partir del 4 de septiembre al 4 de octubre del presente año (Hora de cierre 6:00pm),los aspirantes a ingresar a la Universidad de Cundinamarca deben realizar la inscripción, registrar el programa de posgrado ofrecido e imprimir la factura en impresora láser por valor de $250.000.oo luego debe dirigirse al banco davivienda o agrario y realizar el respectivo pago. Será exitosa su inscripción cuando en su formulario figure ESTADO INSCRITO Y PAGADO SI, de lo contrario su proceso no es valido

     

    Inscripción en línea  Descargar recibo de pago  Pago en línea




    Los aspirantes inscritos para el primer I Periodo Académico de 2021, tendrán que presentar una entrevista, la fecha será comunicada por la Oficina de Postgrados. Para mayor información comunicarse al 8281483 ext. 164-165 o puede escribir al correo direccionpostgrados@ucundinamarca.edu.co

     

     

    Para la Universidad de Cundinamarca es muy importante tu opinión. Puedes enviarnos tus dudas o sugerencias

    Requisitos de Inscripcion, Selección y Admisión.

    En cumplimiento de la normatividad vigente en el Reglamento de Estudiantes de Rudecolombia, Acuerdo N° 001 de 2016, donde se determina los criterios y mecanismos de selección del programa. Los aspirantes a ser estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación deben cumplir los siguientes criterios y requisitos.

    De los requisitos de Inscripción.

    a) Presentar una hoja de vida de acuerdo con un Formato establecido por Rudecolombia. Este formato, en el que se indica: Títulos, Productividad Académica y Experiencia Calificada con sus respectivos soportes.
    b) Acreditar título de pregrado y maestria.
    c) Acreditar notas académicas del título de Pregrado y Maestria.
    d) Los aspirantes que hayan realizado estudios de especialización deben acreditar: El título o títulos del programa de postgrado respectivo, lo mismo que las notas académicas, en su defecto acreditar la experiencia investigativa.

    En caso de poseer experiencia docente, participación en eventos con ponencia y publicaciones, presentar las certificaciones correspondientes.

    Presentar y sustentar un anteproyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del programa doctoral. La propuesta debe contener (Título, tema, justificación, problema a investigar, objetivos, referentes teóricos, elementos de la metodología, bibliografía básica).

    De la Selección y Admisión.

    Los aspirantes deben cumplir con los siguientes criterios y requisitos:

    Artículo 2. El Comité Académico Nacional definirá los procedimientos y requisitos de calidad para la selección y admisión.

    Artículo 3. El comité académico del programa, CADE, en cada universidad de la red (UdeC), realizará el respectivo proceso el elaborará el acta concerniente. Se publicará tanto la convocatoria como los resultados de la misma.

    Artículo 4. La admisión es el procedimiento por la cual las universidades miembros de la red (UdeC), luego de la correspondiente convocatoria, seleccionan a sus estudiantes, mediante un riguroso proceso que privilegia lo académico.

    Artículo 5. Para la admisión deben cumplirse los siguientes requisitos, los cuales tendrán un valor porcentual hasta por un total del 100%.

    1. Presentar hoja de vida con los soportes que    acrediten títulos de pregrado y de posgrado,      la producción académico investigativa y lo        que    determine el comité académico nacional (40%). La hoja de vida y sus soportes deben estar foliados.

    -(SEDE, SECCIONAL O EXTENSIÓN) –

    2. Presentar y sustentar una propuesta de investigación en alguna de las líneas de formación del programa doctoral ofrecidas por las universidades de la red (30%).

    3. Presentar una entrevista ante el comité académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de la universidad de la Red – CADE- a la cual se desee vincular (30%).

    4. Otros requisitos exigidos por la universidad de la red donde es admitido el aspirante. Parágrafo. Serán admitidos los aspirantes que obtengan el mayor porcentaje, el cual en todos los casos debe ser superior al 70%.

    Para la valoración de los requisitos se tendrá en cuenta la siguiente valoración:


    Tabla. Criterios de Valorización

    Criterios de Valoración
    Hojas de vida 40%
    Propuesta de Investigación (Presentación y sustentación) 30%
    Entrevista 30%
    Hoja de Vida
    Títulos afines al área:
    Educación, Ciencias Sociales
    y Humanas.
    (Hasta 10 puntos)
    Pregrado 2
    Especialización 3
    Maestría 5
    Experiencia laboral en educación.
    (Hasta 10 puntos)
    Por cada año 1
    Participación en eventos en
    las áreas mencionadas
    (Hasta 10 puntos).
    Ponencia Nacional 2
    Ponencia Internacional 3
    Asistencia 1
    Publicaciones en las áreas
    mencionadas
    (Hasta 15 puntos)
    Revista no Indexada 1
    Revistas Indexadas 4
    Capítulo de Libro o Módulo 2
    Libro 5
    Investigaciones en
    las áreas mencionadas
    (Hasta 10 puntos)
    Por Investigaciones Terminadas 5
    Por Direcciones de Tesis 5
    Reconocimientos y méritos (Hasta 5 puntos) Reconocimientos 3
    Mérito 2
    Sustentación / Entrevista (Hasta 40 puntos) Sustentación Propuesta 20
    Componente Axiológico 20
    Fuente: Documento maestro Rudecolombia, 2017.


    Tabla. Criterios de valorización Propuesta de Investigación

    Sustentación de la Propuesta
    Componente Axiológico Hasta 20 puntos
    Motivación frente a estudios Doctorales Hasta 4 puntos
    Disponibilidad Hasta 4 puntos
    Apoyo Institucional Hasta 4 puntos
    Actitudes y Aptitudes Hasta 4 puntos
    Interacción Hasta 4 puntos
    Componente Académico Hasta 20 puntos
    Sustentación de la Propuesta Hasta 4 puntos
    Calidad de la Argumentación Hasta 4 puntos
    Planteamiento del Problema Hasta 4 puntos
    Claridad Conceptual Hasta 4 puntos
    Coherencia Interna del Proyecto Hasta 4 puntos
    Fuente: Documento maestro Rudecolombia, 2017.


         Observaciones.

    • El puntaje mínimo de admisión son 70 puntos
    • Para la asignación de puntos en los ítems del 1 al 6, es condición la evidencia de documentos y/o certificaciones de la autoridad competente.
    • Para el ítem 7, adjuntar la propuesta de investigación
    • Fecha límite para la recepción de documentos en el CADE.
    Certificado de Bioseguridad por Fenalco
    Certificado Huella de Carbono
    Certificado de responsabilidad social
    Certificado ICONTEC ISO 9001
    Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
    Ministerio de Educación
    Ministerio TIC
    Colciencias
    ICFES
    Icetex
    Colombia Aprende
    Procuraduría General
    Contraloría General
    Gobierno en línea
    Sistema Integral de Auditoría
    Colombia compra eficiente

    Contacto 

     

    Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

    Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
    Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
    Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
    Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
    Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
    Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
    Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

    Notificaciones judiciales:
    Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


    © 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

    Universidad de Cundinamarca - UDEC
    Vigilada Mineducación
    Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

    Oficina Asesora de Comunicaciones
    Derechos reservados

    = Cerrar Menu
    Ir a contenido Inicial