Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
doctorado en educación

Doctorado
Posgrado


profesionales posando para foto
Doctorado en Ciencias de la Educación
  • Image Alt
    Objetivos

    Los objetivos del programa en Ciencias de la Educación son los siguientes:

  • Objetivos 

    Consolidar la formación de investigadores científicos, críticos y solidarios en el campo de la Educación, desde los grupos y líneas de formación investigativa que sustentan el programa doctoral en red.
  • Objetivos 

    Orientar la investigación hacia la problemática educativa colombiana y latinoamericana desde la internacionalización del conocimiento.

  • Objetivos 

    Gestionar proyectos de investigación entre universidades colombianas y extranjeras a través del trabajo colaborativo en red.

  • Objetivos 

    Promover intercambios de doctorandos y docentes entre universidades e instituciones de investigación científica que contribuyan al fortalecimiento de comunidades académicas a nivel nacional e internacional.

    Lugar de Desarrollo Sede Fusagasugá
    Duración 3 a 5 Años
    Titulación Doctor (a) en Ciencias de la Educación
    Inversión Valor Primer año: 23 SMMLV
    Valor Segundo año: 23 SMMLV
    Valor después del segundo año: 15 SMMLV
    Los pagos son semestrales.
    Formas de pago Efectivo o crédito ICETEX
    Horarios Viernes: 1:00 p.m. a 10:00 p.m. (cada 15 días)
    Sábados: 8:00 a.m a 6:00 p.m (cada 15 días)
    Registro calificado Resolución No. 003235 del 02 marzo de 2021 MEN
    SNIES: 110008
    Facultad: Educación
    Modalidad Presencial
    Admisión Anual
    Créditos académicos 80 Créditos académicos

    El Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca, además de ser el primero de la Universidad de Cundinamarca, y el único hasta ahora en la región ofrecido por una institución pública de educación superior, tiene una relevancia especial si se advierten los elementos esenciales del contexto en el cual se inscribe.

    Es un Doctorado precursor de los altísimos niveles de formación que requiere, anhela y merece una región, que aunque cercana al centro político, económico, institucional y educacional del país y aunque viene avanzando en elevar los niveles de formación profesional, tecnológica y sociohumanística, ha carecido en buena medida de programas doctorales que contribuyan al posicionamiento de la población regional de Cundinamarca en los más altos niveles educativos, que resulten en la proyección del desarrollo integral territorial, en consonancia con la inminente inserción en el concierto nacional e internacional.

    La integración de las dinámicas educativas, del conocimiento, de la vitalidad y la cultura regional y local en los procesos globales del conocimiento y la educación global para la elevación de los niveles de desarrollo humano y el reconocimiento de la importancia del territorio y su valor como potenciador de la calidad de vida de la población, basada en el ofrecimiento de una formación del mayor nivel educativo, pedagógico-educativo y científico-investigativo, constituye el mayor y mejor rasgo distintivo de nuestro programa académico.

    El egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca – RUDECOLOMBIA, será un investigador autónomo con capacidad de identificar problemas, diseñar soluciones, proponer cambios y transformaciones en el campo educativo y social, de realizar y orientar procesos en el saber pedagógico, la educación ambiental, los aprendizajes en paz y poblaciones resilientes y su relación con la Calidad de la Educación, cuyos resultados serán una contribución original y significativa al avance de las Ciencias de la Educación.

    Además, promueve que sus egresados sean profesionales críticos que reflexionen en torno a los conceptos atinentes al ser humano, la sociedad y la cultura, que subyacen en las diversas propuestas educativas, y con todo ello, sea capaz de contribuir al fortalecimiento y creación de escuelas de pensamiento desde su área específica de conocimiento.

     

    Seminarios / núcleos temáticos

    Créditos

    Primer Año 

    Primer Semestre

    Seminario I. 

    4

    Seminario Taller de Tesis I 

    4

    Electiva 1. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    12

    Segundo Semestre

    Seminario II. 

    4

    Seminario Taller de Tesis II 

    4

    Tutoría y/o Dirección de Tesis I 

    4

    Electiva 2. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    16

    Total primer año 

    28

    Segundo Año 

    Tercer Semestre

    Seminario III. 

    4

    Seminario Taller de Tesis III 

    4

    Tutoría y/o Dirección de Tesis II 

    4

    Electiva 3. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    16

    Cuarto semestre

     

    Participación en la comunidad académica nacional e internacional (*) 

    3

    Interacción con comunidades académicas y científicas de la educación 

    4

    Tutoría y/o Dirección de Tesis III 

    4

    Electiva 4. Seminario Profundización Disciplinar 

    4

    Total 

    15

    Total segundo año 

    31

    Tercer Año 

    Quinto Semestre

    Pasantía internacional 

    8

    Producción Académica (**) 

    4

    Totales 

    12

    Sexto Semestre

    Participación en la comunidad académica nacional e internacional (*) 

    3

    Tesis doctoral 

    6

    Totales 

    9

    Total tercer año 

    21

      

    Total 

    80

    José Pascual Mora García

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Postdoctorado en Ciencias de la Educacion por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
    • Doctorado en innovación y sistema educativo en la UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.
    • Doctor en Historia Económica y Social de Venezuela Universidad Santa María.
    • Magister de estudios avanzados Universitat Rovira I Virgili.
    • Maestría/Magister en Gerencia Educativapor la Universidad Nacional Experimental del Tachira.
    • Magíster en Educación, mención Gerencia Educativa; UNET.
    • Licenciado en Filosofía de la Universidad Central De Venezuela.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Historia de la Universidad Latinoamericana.
    • Historias de Vida.
    • Historia de las Mentalidades.

    PERFIL

    Docente investigador internacional, su trabajo como ha gravitado en un interés sustancial por la raíces históricas, políticas sociales económicas y culturales del Táchira, Venezuela y la región en general, esto en un marcado y recurrente interés por el desarrollo educativo en la región, destacando procesos, hechos, sujetos, personajes y demás pertinentes al mismo, en los últimos años ha profundizado en la relación y desarrollo regional de la educación superior en Colombia en una perspectiva comparativa desde los antecedentes históricos al periodo de independencia de la Nueva Granada a hoy.

    En años recientes su trabajo ha centrado el interés por el rastreo y consolidación en la Historia de la Universidad Latinoamericana, labor académica e investigativa que ha estado muy asociada a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC), evidente en su participación en el grupo de Investigación HISULA así como en la Revista Historia De La Educación Latinoamericana; Actualmente es miembro activo del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca, así como en el grupo de investigación Suma-Paz.

    Natalia Escobar Escobar

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Doctorado, Agroecología. Universidad de Antioquia.
    • Internship at the University of California, Berkeley.
    • Magister, Ciencias Biológicas de la Universidad del Tolima.
    • Especialización, Gestión Pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
    • Especialización, Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada.
    • Especialización, Microbiología Médica. Pontificia Universidad Javeriana.
    • Biólogo, Universidad Militar Nueva Granada.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Agroecología
    • Manejo y conservación de recursos naturales
    • Microbiología ambiental

    PERFIL

    Fundadora y líder del grupo de investigación Área Verde categorizado en A por Colciencias. Su experiencia profesional, académica docente e investigativa ha estado asociada principalmente al campo de la Biología, Agroecología y Seguridad Alimentaria, en donde ha desempeñado su labor en Universidades e Instituciones a nivel nacional e Internacional, ha sido directora y jurado de tesis de pregrado y posgrado, par evaluadora por Colciencias y otras instituciones académicas, ha sido invitada a participar en comisiones internacionales como ponente, evaluadora y asesora.

    Actualmente, es representante nacional del programa de Intercambio Multinacional para la Agricultura Sostenible MESA (USA).  Ha obtenido becas internacionales concebidas por excelencia académica, ha publicado artículos en revistas indexadas, así como documentos académicos, que destacan sus investigaciones en seguridad alimentaria y agroecología desde la perspectiva de la conservación de los recursos naturales y el fomento de la agricultura sostenible. Ha realizado trabajos de investigación acción participativa con productores agrícolas de la Región del Sumapáz.

    José Arturo Molina Bravo

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Posdoctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    • Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – RUDECOLOMBIA
    • Magíster en Sociología, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile.
    • Historiador, Universidad de Chile.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Sociología de la Educación
    • Educación Comparada
    • Historia de la Universidad Latinoamericana

    PERFIL

    Investigador, posdoctorado y docente en ciencias de la educación, con formación en historia, sociología, pedagogía e investigación interdisciplinaria. Se he desempeñado como profesor e investigador en universidades públicas, privadas y centros de investigación de alto nivel de Colombia y Taiwán. Participa en grupos, redes y equipos de investigación internacionales de Latinoamérica, España y Asia-Pacífico. Tiene experiencia en el diseño, dirección, coordinación, ejecución, y evaluación de proyectos de gestión curricular, investigación formativa y de investigación científica. Cuenta con un libro sobre la enseñanza de la economía política y varios capítulos de libro resultado de investigación sobre historia de la educación en Colombia. Además, ha publicado en revistas de alta visibilidad en el ámbito de la educación comparada, la incorporación de tecnologías y la formación de redes científicas.

    Dirección de Correo Electrónico: jarturomolina@ucundinamarca.edu.co  
    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001496701

    Alejandra Dalila Rico Molano

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
    • Magister en Docencia, Universidad de la Salle, Bogotá.
    • Especialista en Gerencia Social de la Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
    • Filosofa, Universidad Libre, Bogotá.

    ÁREAS DE FORTALEZA

    • Formación de docentes
    • Investigación narrativa en educación
    • Metodología y epistemología de la investigación
    • Prácticas pedagógicas

    PERFIL

    Docente investigadora por más de 10 años en escenarios universitarios en pregrado y posgrado modalidad presencia, virtual y a distancia. Tiene experiencia en la dirección de proyectos de grado, tesis de pregrado y posgrado en el campo educativo, gestión de proyectos investigativos, gestión editorial, edición académica, evaluación de productos, corrección de estilo profesional y asesoría a docentes en proyectos editoriales. En coordinar el área de prácticas profesionales. Consultorías y asesorías en el desarrollo de documentos maestros y condiciones iniciales de programas de pregrado y posgrado. Se ha destacado por sus publicaciones sobre sistematización de experiencias, epistemologías de la didáctica, formación docente y narrativas.

    Dirección de Correo Electrónico: adalilarico@ucundinamarca.edu.co
    Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495111

    Proceso de admisión

    La Oficina de Admisiones y Registro informa que se da inicio a las inscripciones de posgrados a partir del 18 de septiembre al 27 de octubre del presente año (Hora de cierre 6:00pm),los aspirantes a ingresar a la Universidad de Cundinamarca deben realizar la inscripción, registrar el programa de posgrado ofrecido e imprimir la factura en impresora láser por valor de $290.000.oo luego debe dirigirse al banco davivienda o agrario y realizar el respectivo pago. Será exitosa su inscripción cuando en su formulario figure ESTADO INSCRITO Y PAGADO SI, de lo contrario su proceso no es valido

     

    Inscripción en línea  Descargar recibo de pago  Pago en línea




    Los aspirantes inscritos para el primer I Periodo Académico de 2021, tendrán que presentar una entrevista, la fecha será comunicada por la Oficina de Postgrados. Para mayor información comunicarse al 8281483 ext. 164-165 o puede escribir al correo direccionpostgrados@ucundinamarca.edu.co

     

     

    Para la Universidad de Cundinamarca es muy importante tu opinión. Puedes enviarnos tus dudas o sugerencias

    Leer aviso de privacidad

    Requisitos de Inscripcion, Selección y Admisión.

    En cumplimiento de la normatividad vigente en el Reglamento de Estudiantes de Rudecolombia, Acuerdo N° 001 de 2016, donde se determina los criterios y mecanismos de selección del programa. Los aspirantes a ser estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación deben cumplir los siguientes criterios y requisitos.

    De los requisitos de Inscripción.

    a) Presentar una hoja de vida de acuerdo con un Formato establecido por Rudecolombia. Este formato, en el que se indica: Títulos, Productividad Académica y Experiencia Calificada con sus respectivos soportes.
    b) Acreditar título de pregrado y maestria.
    c) Acreditar notas académicas del título de Pregrado y Maestria.
    d) Los aspirantes que hayan realizado estudios de especialización deben acreditar: El título o títulos del programa de postgrado respectivo, lo mismo que las notas académicas, en su defecto acreditar la experiencia investigativa.

    En caso de poseer experiencia docente, participación en eventos con ponencia y publicaciones, presentar las certificaciones correspondientes.

    Presentar y sustentar un anteproyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del programa doctoral. La propuesta debe contener (Título, tema, justificación, problema a investigar, objetivos, referentes teóricos, elementos de la metodología, bibliografía básica).

    De la Selección y Admisión.

    Los aspirantes deben cumplir con los siguientes criterios y requisitos:

    Artículo 2. El Comité Académico Nacional definirá los procedimientos y requisitos de calidad para la selección y admisión.

    Artículo 3. El comité académico del programa, CADE, en cada universidad de la red (UdeC), realizará el respectivo proceso el elaborará el acta concerniente. Se publicará tanto la convocatoria como los resultados de la misma.

    Artículo 4. La admisión es el procedimiento por la cual las universidades miembros de la red (UdeC), luego de la correspondiente convocatoria, seleccionan a sus estudiantes, mediante un riguroso proceso que privilegia lo académico.

    Artículo 5. Para la admisión deben cumplirse los siguientes requisitos, los cuales tendrán un valor porcentual hasta por un total del 100%.

    1. Presentar hoja de vida con los soportes que    acrediten títulos de pregrado y de posgrado,      la producción académico investigativa y lo        que    determine el comité académico nacional (40%). La hoja de vida y sus soportes deben estar foliados.

    -(SEDE, SECCIONAL O EXTENSIÓN) –

    2. Presentar y sustentar una propuesta de investigación en alguna de las líneas de formación del programa doctoral ofrecidas por las universidades de la red (30%).

    3. Presentar una entrevista ante el comité académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de la universidad de la Red – CADE- a la cual se desee vincular (30%).

    4. Otros requisitos exigidos por la universidad de la red donde es admitido el aspirante. Parágrafo. Serán admitidos los aspirantes que obtengan el mayor porcentaje, el cual en todos los casos debe ser superior al 70%.

    Para la valoración de los requisitos se tendrá en cuenta la siguiente valoración:


    Tabla. Criterios de Valorización

    Criterios de Valoración
    Hojas de vida 40%
    Propuesta de Investigación (Presentación y sustentación) 30%
    Entrevista 30%
    Hoja de Vida
    Títulos afines al área:
    Educación, Ciencias Sociales
    y Humanas.
    (Hasta 10 puntos)
    Pregrado 2
    Especialización 3
    Maestría 5
    Experiencia laboral en educación.
    (Hasta 10 puntos)
    Por cada año 1
    Participación en eventos en
    las áreas mencionadas
    (Hasta 10 puntos).
    Ponencia Nacional 2
    Ponencia Internacional 3
    Asistencia 1
    Publicaciones en las áreas
    mencionadas
    (Hasta 15 puntos)
    Revista no Indexada 1
    Revistas Indexadas 4
    Capítulo de Libro o Módulo 2
    Libro 5
    Investigaciones en
    las áreas mencionadas
    (Hasta 10 puntos)
    Por Investigaciones Terminadas 5
    Por Direcciones de Tesis 5
    Reconocimientos y méritos (Hasta 5 puntos) Reconocimientos 3
    Mérito 2
    Sustentación / Entrevista (Hasta 40 puntos) Sustentación Propuesta 20
    Componente Axiológico 20
    Fuente: Documento maestro Rudecolombia, 2017.


    Tabla. Criterios de valorización Propuesta de Investigación

    Sustentación de la Propuesta
    Componente Axiológico Hasta 20 puntos
    Motivación frente a estudios Doctorales Hasta 4 puntos
    Disponibilidad Hasta 4 puntos
    Apoyo Institucional Hasta 4 puntos
    Actitudes y Aptitudes Hasta 4 puntos
    Interacción Hasta 4 puntos
    Componente Académico Hasta 20 puntos
    Sustentación de la Propuesta Hasta 4 puntos
    Calidad de la Argumentación Hasta 4 puntos
    Planteamiento del Problema Hasta 4 puntos
    Claridad Conceptual Hasta 4 puntos
    Coherencia Interna del Proyecto Hasta 4 puntos
    Fuente: Documento maestro Rudecolombia, 2017.


         Observaciones.

    • El puntaje mínimo de admisión son 70 puntos
    • Para la asignación de puntos en los ítems del 1 al 6, es condición la evidencia de documentos y/o certificaciones de la autoridad competente.
    • Para el ítem 7, adjuntar la propuesta de investigación
    • Fecha límite para la recepción de documentos en el CADE.
    Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
    Ministerio de Educación
    Ministerio TIC
    Colciencias
    ICFES
    Icetex
    Colombia Aprende
    Procuraduría General
    Contraloría General
    Gobierno en línea
    Sistema Integral de Auditoría
    Colombia compra eficiente

    Contacto 

     

    Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

    Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
    Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
    Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
    Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
    Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
    Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
    Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

    Notificaciones judiciales:
    Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


    © 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

    Universidad de Cundinamarca - UDEC
    Vigilada Mineducación
    Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

    Oficina Asesora de Comunicaciones
    Derechos reservados

    = Cerrar Menu
    Ir a contenido Inicial