



Información General
Denominación del Programa: Zootecnia
Título a otorgar: Zootecnista
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca
Misión
Formar zootecnistas, gestores integrales de sistemas de producción animal que promuevan el desarrollo sostenible, la producción limpia, la competitividad y el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas, mediante procesos de generación de conocimiento, interacción social y gestión empresarial, con impacto local y translocal.
Visión
A mediano plazo el programa de zootecnia será reconocido como un programa de alta calidad, cuyos graduados participarán activamente como agentes transformadores del sector agropecuario en múltiples contextos translocales y con criterio de sostenibilidad.
Destacándose a largo plazo, por su impacto en escenarios nacionales e internacionales en la generación de conocimiento con responsabilidad social, y propuestas innovadoras para el mejoramiento de sistemas de producción animal, coherentes con los retos de preservación de la vida y consonantes con la dinámica del contexto.
Perfiles Académicos
El Zootecnista de la UCundinamarca, puede desempeñarse de acuerdo a las dinámicas cambiantes del contexto, con principios de sostenibilidad, como agente transformador en sistemas de producción animal y cadenas agroproductivas, gestor de conocimiento y/o empresarial; para mejorar la calidad de vida, la seguridad alimentaria y la reconstrucción de tejido social.

El Zootecnista formado en la UCundinamarca, se desempeñará como gestor líder transmoderno de su propia empresa y dinamizador de organizaciones dedicadas a la producción animal, participando en desarrollo y aplicación del conocimiento científico, innovando procesos productivos conducentes a optimizar los recursos del entorno con responsabilidad social.

Propósito de Formación
- Formar ciudadanos íntegros como modelo para la sociedad.
- Desarrollar competencias profesionales que permitan diseñar, implementar y evaluar propuestas con perspectiva sostenible en sistemas de producción animal.
- Fomentar una cultura investigativa que permita contribuir al desarrollo sostenible de sistemas de producción animal.
- Integrar a la dinámica de formación profesional los procesos de investigación e interacción social.
- Generar propuestas de desarrollo e investigación que contribuyan al desarrollo sostenible de sistemas de producción animal y al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y la sociedad.
Perfiles Profesionales Profesores

Formación Académica
Médico Veterinario de la Universidad de la Salle, Candidato en la Maestría en Bienestar Animal de la universidad Antonio Nariño. Diplomado Paz a Tiempo de la Universidad Santo Tomás
Áreas de Fortaleza
Bienestar Animal, Salud Pública, Una Salud y Pequeñas Especies.
Perfil
Experiencia laboral por más de 25 años en sectores industrial, comercial, servicios, financiero y educación, desempeñando funciones tendientes a dirigir, coordinar y controlar procesos administrativos, contables, financieros y comerciales, para apoyar a la alta dirección en el logro de objetivos.
Soy Médico Veterinario, actualmente me encuentro terminando una maestría en Bienestar Animal, capacitado para trabajar en equipo o de forma individual, hábil en las labores de liderazgo, responsable, honesto, proactivo e integral con mi deber, enfocado en áreas como la docencia, la salud pública y las sinergias de la sociedad, medio ambiente, y las especies animales. Una Salud.
Correo: alexanderramirezs@ucundinamarca.edu.co
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760428

Formación Académica
- Universidad Agraria de la Habana (UNAH) - Instituto de Ciencia Animal de Cuba (ICA). Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias (PhD), línea Producción Animal Sostenible. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. 2016.
- Fundación Universitaria Católica del Norte; Ministerio de Educación Nacional. Estudios de Posgrado (Diplomado) en Manejo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Bogotá D.C. 2005.
- Universidad Nacional de Colombia a Distancia (UNAD). Posgrado (Especialización) en Nutrición Animal Sostenible. Bogotá D.C. 2000.
- Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-UN). Extensión Universitaria en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión con Perspectiva de Sostenibilidad Ecológica y Social. Bogotá D.C.1997.
- Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Estudios de Posgrado (Diplomado) en Investigación y Docencia Universitaria. Bogotá D.C. 1996.
- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Grado en Zootecnia Bogotá D.C. 1985.
Áreas de fortaleza
- Nutrición y Alimentación Animal
- Sistemas Integrados y Sostenible de Producción Animal
- Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación e Inversión con Perspectiva de Sostenibilidad, Ecológica y Social
Perfil Profesional
Práctica en Investigación y docencia Universitaria por más de 25 años en Pre y Posgrado.
Habilidades para transferir tecnologías viables sostenibles en Sistemas de Producción, Nutrición y Alimentación Animal, Pastos y Forrajes, asesorar y desarrollar actividades de extensión e innovación y promoción de la vinculación de Instituciones (Gremios, Universidades etc.) con el sector social y productivo en el ámbito agropecuario.
Capacidad humana, técnica y científica para diseñar, elaborar, planificar y evaluar programas y proyectos de investigación y productividad agropecuaria; habilidad para la participación en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios, dinámico a la hora de generar ideas y emprendedor en el momento de llevarlas a cabo. Comunicación científica y capacidad para utilizar los resultados de investigación en el ejercicio docente. Amplia experiencia en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión con Perspectiva de Sostenibilidad Ecológica y Social.
Experiencia en la administración educativa en el ámbito de la Educación Superior, participación en procesos de Autoevaluación y Acreditación de Pre y Pos grado. Par académico de los mismos. Planificación de Programas de formación basados en Competencias Laborales.
Vasto conocimiento en Educación Virtual y a Distancia, con conocimiento para agilizar y facilitar procesos de gestión académica “on line”, incorporando plataformas tecnológicas. Manejo de TIC’s: capacidades didácticas y habilidades pedagógicas para hacer uso de las diferentes herramientas informáticas disponibles durante el desarrollo de la actividad docente.
Manejo de herramientas informáticas de aplicaciones específicas al área de desempeño en: Caracterización, Tipificación de Sistemas Producción, Nutrición Animal, Bioestadística y bases de datos.
Correo: caenlove15@yahoo.es
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000557277

Formación Académica
Biología Lic, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 1996.
Master en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitoprotección Integrada, (M.Sc.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001
Master in Plant Protection Ecology, (M.Sc.). Swedish University of Agricultural Sciences SLU), Suecia, 2005.
Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. México. 2014.
Diplomado en Evaluación de Impacto Ambiental. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2018
Áreas de Fortaleza
- Ecología
- Biología
- Agroecología
- Gestión de recursos naturales
- Control biológico, MEP, MIP
- Entomología
- Agricultura y producción limpia
Perfil
Profesional con conocimiento en las ciencias biológicas y en el área agrícola. Biología, Agricultura sostenible, Agroecología, Ecología, Ecología agrícola, Ecología basada en semioquímicos, Ecología de poblaciones, Entomología, Interacciones planta-suelo-insecto-microorganismo, Control Biológico de plagas, Manejo Integrado de cultivos y Plagas, Control fitosanitario, Dinámica del suelo, Microbiología agrícola, Interacciones tróficas, Gestión ambiental y recursos naturales, Biología celular, Metodología de Investigación.
Trabajos en proyectos de socialización, talleres y actividades con comunidades rurales de agricultores para concienciar buenas prácticas agrícolas: Boyacá y Cundinamarca. Conocimiento y manejo de protocolos de laboratorio y manejo de equipos especializados, ensayos y trabajo en campo. Experiencia y habilidad de trabajo en equipos científicos multisciplinarios. Conocimiento y manejo de aulas virtuales de aprendizaje como Moodle, Microsoft teams. Experiencia en la elaboración, coordinación y participación en proyectos de investigación I+D+i, financiados por entidades nacionales e internacionales. Asistencia y participación oral con ponencias en congresos y seminarios. Revisor de documentos para publicación en revistas y, revisor de proyectos de investigación para financiación con Universidades y entidades (v.gr. ACAC, Corpoica).
Experiencia Docente e Investigativa en varias instituciones como Agrosavia, Corporación Minito de Dios, Universidad Nacional de Colombia, y Universidad de Cundinamarca.
Correo: cbosa@ucundinamarca.edu.co
CvLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000217093

Formación Académica
Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja- Boyacá- Colombia.
Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención Producción Frutícola. Especialidad fisiología de postcosecha. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Chile.
Áreas de Fortaleza
Aspectos fundamentales sobre: Producción agrícola: Olericultura, Fruticultura, Sanidad Vegetal, Edafología- Pedología, Morfología vegetal, Fisiología vegetal, Gestión de recursos naturales, Desarrollo agropecuario, Manejo postcosecha de frutas y hortalizas, Formulación y ejecución de proyectos
Perfil
Experiencia laboral por más de 22 años en sectores productivos del sector agrícola primario, manufacturero, agroindustrial, comercial, y de educación, desempeñando funciones relacionadas con procesos de formulación, viabilización, ejecución de proyectos de inversión e investigación. Conocimiento y experiencia sobre metodologías que permiten la formulación y desarrollo de proyectos; implementación de metodología que permiten evaluar la productividad en las empresas; implementación metodológica para el desarrollo de ruedas de negocios, en el sector agroindustrial; extensión rural; transferencia y apropiación de conocimiento a través de la docencia. Capacitada para realizar trabajo por objetivos, con grupos multidisciplinarios y para desempeñar cargos que demanden actividades organizativas. Miembro e investigadora activa, del Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá.
Correo: clnino@ucundinamarca.edu.co
CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000374083

Formación Académica:
Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad del Tolima. Magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Uniminuto, Bogotá
Áreas de fortaleza:
- Especies menores, Estadística y Diseño Experimental, Genética, Metodología de la Investigación. Gestión Ambiental. Desarrollo Agropecuario. Ética Profesional. Especies Menores, Piscicultura y Docencia Universitaria.
Perfil:
Experiencia laboral y profesional de más de 30 años en asistencia técnica con empresas productoras de alimentos balanceados, Laboratorios de Droga veterinaria y de Programas de Inseminación Artificial en bovinos para leche, carne y doble propósito. 18 años como Docente Universitario, Coordinación de cursos Técnicos Agropecuarios y Administración Agropecuaria y Docente de Catedra.
Experiencia en investigación a nivel profesional en el sector agropecuario, Como profesional del sector agropecuario he trabajado el desarrollo del campo mediante la elaboración de proyectos productivos y de investigación financiados por la Cooperación Internacional Española, SENA. Asesorías a proyectos particulares en producciones como: Gallinas Ponedoras, Pollo de engorde y producción de peces tropicales, Mojarra, Cachama, y Bagre. Dentro de las habilidades que puedo resaltar se destacan: (i) el conocimiento de especies menores (Pollo de engorde, Gallinas ponedoras, peces, y conejos) y (ii) Proyectos de Investigación académica, docente y de extensión.
Capacidades y habilidades de orientación del trabajo en equipo, investigación y prestación de asesoría al cliente tanto interno como externo.
Correo: constantinogonzalez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076484

Formación Académica
- Técnico en Corte y venta de carnes, SENA, Mosquera Cundinamarca.
- Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
- Magíster (Msc.) en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
- Estudiante en formación Doctorado (PhD) en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Áreas de Fortaleza
- Procesos Agroindustriales lácteos
- Procesos Agroindustriales cárnicos
- Producción de forrajes
- Investigación
Perfil
Experiencia laboral por más de 5 años en sector docencia, desempeñando funciones tendientes a formación y aprendizaje, procesos administrativos, investigación, acreditación. Así mismo experiencia con industria de los alimentos jefe de calidad, investigación y desarrollo de productos.
Zootecnista, Magister y doctorando en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en la línea de Alimentos e investigación y desarrollo de productos alimentarios innovadores. Con conocimientos en evaluación sensorial, análisis de alimentos, estadística, productos cárnicos y lácteos, me he desempeñado como docente de líneas agroindustriales lácteos y cárnicos. Soy una persona responsable, puntual, que cumple a cabalidad las labores que se me exigen, con la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Estoy en facultad de plantear alternativas para la solución y toma de decisiones de orden técnico, económico y/o administrativo, regidos por la parte ética y moral, que permitan el desarrollo de empresas pecuarias y de manejo de alimentos.
Correo: emrincon@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001425719

Formación Académica
Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias, SENA, Mosquera Cundinamarca.
Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Magíster (Msc.) en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Estudiante de Doctorado (PhD.) en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Áreas de Fortaleza
Especies menores
Diseño experimental
Agroindustria
Perfil
Como zootecnista, he trabajado por el desarrollo del sector agropecuario mediante la asesoría a productores sobre productos y técnicas mejoradas para la producción animal, teniendo en cuenta los efectos de las prácticas de manejo, métodos de procesamiento, los alimentos y/o las condiciones ambientales sobre la calidad y cantidad de productos pecuarios.
Como investigador, tengo conocimiento y experiencia en formular y ejecutar investigaciones en genética, nutrición, reproducción, crecimiento y desarrollo de animales domésticos, especialmente de especies menores, así como en agroindustria, y en este sentido, comunicar los resultados y conclusiones a la comunidad científica, los productores y el público en general.
Como docente, tengo experiencia en los cursos de bioestadística, diseño experimental, álgebra lineal aplicada a las ciencias pecuarias, biología general, y sistemas de producción de especies menores.
Correo: egiovannitorres@ucundinamarca.edu.co
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001199498

Formación Académica
- Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
- Licenciado En Ciencias de la Educación, Química y Biología, Universidad Libre de Colombia
- Especialista en Finanzas Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil
- Diplomado en Docencia Universitaria Unisangil
- Diplomado en Docencia Universitaria y TIC´S Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Áreas de Fortaleza
- Producción de Bovinos
- Desarrollo software Pecuario
- Agroindustria Lechera
Perfil
Profesional en el sector educativo, especialista en finanzas, con conocimientos en docencia Universitaria enfocada en el área de ciencias naturales Química y Biología. Además posee cualidades especiales en el manejo de personal a todo nivel gracias a la experiencia adquirida durante el ejercicio profesional junto con la capacidad de relacionarse con grupos sociales específicos y trabajar de manera interdisciplinaria. Aunado a lo anterior y gracias al amplio conocimiento en manejo de plantas de leche a nivel industrial, es capaz de dirigir administrativa y financieramente procesos productivos en lácteos, desde la producción de la materia prima hasta el proceso terminado. Gracias a su doble titulación profesional, posee experiencia en docencia Universitaria profesional durante veinticuatro (24) años dentro del área de ciencias naturales Química, Biología y producción animal, que le otorgan cualidades especiales en el manejo de estudiantes para impartir asignaturas encaminadas a las ciencias aplicadas y de las cuales le permiten desarrollar aplicativos tecnológicos especializados para el sector pecuario industrializado.
Correo: iovelasquez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001521126

Formación Académica
Zootecnista de la Universidad de La Salle, Magister en Ciencias de la producción animal con énfasis en nutrición de rumiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Diplomado en Creación y Gestión de Capacidades para Grupos de Investigación.
Áreas de Fortaleza
Producción y Conservación de Forrajes, Nutrición y Alimentación Animal, Producción Bovina.
Perfil
Experiencia profesional por más 20 años y en docencia universitaria por más de 10 años. Como Zootecnista he trabajado en la asistencia profesional en sistemas de producción porcina y bovina, propuesta y desarrollo de proyectos de investigación relacionados con las áreas de fortaleza, así como en la orientación académica en estas áreas tanto a nivel de pregrado como postgrado. Experiencia en la coordinación de programas académicos de pregrado y posgrado, trabajo con la comunidad y en la coordinación de grupos de investigación. En el área de ciencia, tecnología e innovación se destacan los trabajos desarrollados en la evaluación de metabolitos secundarios en plantas y su efecto en el desempeño animal, y en el desarrollo de estrategias de producción sostenibles. Adicionalmente, tengo experiencia en la orientación de semilleros de investigación. Dentro de las habilidades complementarias destaco el manejo de software genérico (Office) y especializado para los sistemas de producción (Taurus Webs).
Correo: jecortes@ucundinamarca.edu.co
CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000940623

Formación Académica
Zootecnista y Tecnólogo en Producción Agropecuaria de las Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos de las Universidad Nacional de Bogotá, Diplomados en Piscicultura continental, Bioética Animal, y Biotecnologías Reproductivos en Pequeños Rumiantes, entre otros conocimientos.
Áreas de Fortaleza
Especies menores, Alimentación Animal, Agroindustria, Ciencia de Alimentos, Biotecnología Reproductiva en Pequeños Rumiantes.
Perfil
Experiencia laboral por más de 10 años en el sector agropecuario con el conocimientos en el área de producción agrícola, pecuaria y de transformación de productos de origen animal y vegetal, con experiencia en biotecnologías reproductivas en pequeños rumiantes (ovinos y caprinos) y alimentación en monogástricos (aves, porcinos, conejos y equinos), capaz de promover el desarrollo agropecuario sostenible desde las perspectiva económica, social y ambiental, con alta capacidad en formular, administrar, evaluar y ejecutar proyectos productivos agropecuarios, de investigación y extensión que busquen el crecimiento del sector, además de una alta gama de conocimientos teórico-prácticos relacionados con el mejoramiento de los procesos tanto de producción como de reproducción animal, también se profesar un profundo Interés por la actualidad y el desarrollo de nuevas tecnologías, afinidad por los animales y una preparación adecuada en ciencias naturales relacionadas con la producción animal
Cuento también con experiencia de mas de 3 años en el área de la docencia universitaria y cuento con sólida formación en principios y valores éticos que le permitan en el desempeño de su profesión, servir adecuadamente a la sociedad.
Correo: jfernandoperez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001664381

Formación Académica
- Zootecnista (Z.), Universidad de la Salle, Sede Bogotá. 2004. Especialista: Genética y mejoramiento animal. 2006.
- Especialista en estadística aplicada. 2012.
- Magíster (Msc.) Desarrollo rural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2017.
Áreas de Fortaleza
Especies menores (apicultura, cunicultura, porcicultura) · Bioestadística · Desarrollo rural
Perfil
Profesional en zootecnia, con alto perfil humanístico y conocedor de la ruralidad colombiana.
Extensionista para trabajar en la educación y transferencia de tecnología para los
campesinos de más bajos recursos.
Investigador en la búsqueda de solución a los problemas y necesidades sentidas por la población, actividades que desarrollo con eficiencia, eficacia y efectividad.
Planear, evaluar y dirigir proyectos sobre política agraria a corto, mediano y largo plazo con sentido de pertenencia hacia su gremio y su entorno, especialmente en las áreas de especies menores, apicultura, cunicultura y porcicultura.
Docente Universitario desde el año 2006 hasta la actualidad en temáticas relacionadas con las áreas de fortaleza.
Micro-empresario “apiarios el Anis” y constituyente de la fundación “amigos de las abejas” Bogotá.
Correo: jcastiblancob@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do

Formación Académica
- Especialista en Evaluación y Formulación de Proyectos, Fundación Universitaria San Martín, sede Barranquilla.
- Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
- Magíster (Msc.) en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales.
Áreas de Fortaleza
- Dirección y administración de programas académicos
- Desarrollo sostenible y medio ambiente
- Producción y conservación de forrajes
- Formulación de proyectos
- Ganado de carne
- Economía solidaria
Perfil
Experiencia laboral de más de 30 años en sector agropecuario y en docencia de alrededor de 17 años, desempeñando funciones en torno a la dirección y administración de programas académicos en la educación superior.
Zootecnista con énfasis en desarrollo ambiental. Especialista en Evaluación y Formulación de Proyectos. Maestría en formación “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”. Amplia experiencia en proyectos de desarrollo rural, economía solidaria, trabajo con asociaciones y comunidades campesinas, emprendimiento y economía solidaria. Dirección de programas académicos agropecuarios, docencia universitaria Presencial y Virtual y a Distancia.
Correo: luiseduardosanchez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000800210

Formación Académica
Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster (MSc) en Salud Animal con línea de investigación en Reproducción Animal, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Diplomado en escritura de artículos científicos y tecnológicos.
Áreas de Fortaleza
Fisiología reproductiva, Reproducción animal, Biotecnología reproductiva, Salud y Bienestar animal.
Perfil
Médico Veterinario Zootecnista, Magister en Salud Animal con línea de investigación en Reproducción Animal; docente y profesional del sector agropecuario que ha trabajado en pro del desarrollo del campo a través de la elaboración de proyectos de investigación, asistencia reproductiva en hatos, formación de estudiantes competentes con destrezas profesionales e investigativas.
Como habilidades profesionales se puede destacar, experiencia en docencia, formulación, planteamiento y ejecución de proyectos de investigación en: fisiología de la reproducción, reproducción animal de diferentes especies de interés Zootécnico, salud y bienestar de hato; adicionalmente con amplia experiencia en asistencia reproductiva en hatos y biotecnología reproductiva.
Proactiva, responsable y disciplinada, con gran disposición para trabajar y cumplir con las metas propuestas, capacidad de liderazgo, investigación, docencia y excelentes relaciones interpersonales.
Correo: myuliethmonroy@ucundinamarca.edu.co
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001487378

Formación Académica
- Doctorado en Reproducción Animal. Universidad de São Paulo, Brasil. (2013 – 2017).
- Maestría en Reproducción Animal. Universidad de São Paulo, Brasil. (2011 – 2013).
- Medica Veterinaria y Zootecnista. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. (2003 – 2008).
Áreas de Fortaleza
Manejo de la salud reproductiva y la fertilidad de animales de interés zootécnico, evaluación andrológica, biotecnologías de la reproducción, procesos de Investigación y redacción científica.
Perfil
Experiencia en evaluación andrológica de machos de interés zootécnico, refrigeración y congelación de semen. Manejo laboratorial de las técnicas de análisis espermática, sistemas computadorizados de análisis seminal, citometría de flujo y microscopia de fluorescencia para el diagnóstico de fertilidad en machos. Manejo de patologías reproductivas en machos y hembras, con énfasis manejo y tratamiento del estrés calórico testicular y estudio de los efectos del estrés calórico en la reproducción. Con experiencia en Inseminación artificial y transferencia de embriones en yeguas. Manejo de ecografía y ultrasonografía Doppler, para el diagnostico reproductivo.
Redacción y ejecución de proyectos de investigación en el área de reproducción animal, en las líneas de biotecnología reproductiva, salud reproductiva, estrés calórico y técnicas para el análisis de la fertilidad animal.
Experiencia en la Implementación de buenas prácticas ganaderas en la producción ovina, caprina, bovina y equina. Experiencia en el diagnostico de bienestar animal en equinos.
Experiencia de 30 meses como docente tiempo completo en Universidad pública y experiencia en el manejo de las cátedras de reproducción animal, sanidad animal, anatomía comparada, genética animal, fisiología animal y zootecnia general.
Habilidades en el manejo de ambientes digitales y estrategias didácticas de aprendizaje.
Correo electrónico: shirleyaflorez@gmail.com
Páginaweb https://scholar.google.com.br/citations?user=ep1hg1gAAAAJ&hl=pt-BR
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8200-2119

Formación Académica
- Licenciado en Ciencias de la Educación con estudios Principales en Química y Mayores en Física. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
- Magíster (Sc.) Ciencias Química. Universidad del Valle, Cali.
Áreas de Fortaleza
- Química General
- Química Orgánica
- Bioquímica
- Fisicoquímica
- Física General, Eléctrica, Fluidos y Moderna
- Cálculo Diferencial e Integral
Perfil
Como profesional de la educación en Química y Física, con Magíster en Ciencias Química (área de profundización Fisicoquímica) y con estudios en gerencia y procesos de calidad en el ámbito educativo, principalmente de la Educación Superior y en procesos de aseguramiento de la calidad, vigilancia y control de sistemas de producción, comercialización de alimentos y bebidas alcohólicas, he desempeñado cargos administrativos en el sector público y educativo.
Fuera de todos los procesos académicos inherentes al cargo de Jefe de Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional, lidere el proceso de Acreditación de Condiciones Mínimas del programa de Licenciatura en Química, posteriormente el manejo del proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Calidad, hasta la entrega del documento final al CNA lo cual permitió el otorgamiento de la Acreditación de Calidad de este programa en 2004.
De igual forma he apoyado los procesos de Estándares mínimos, Registro Calificado y Acreditación de Calidad de Programas de Educación Superior en Instituciones de Educación Superior del nivel Universitario, a saber:
- Como asistente Pedagógico en la Universidad Manuela Beltrán (2004), en su paso de institución de carácter universitario a Universidad en 2004
- Como Coordinador del Convenio UDCA – Corporación Tecnológica de Bogotá (2005); para los programas de Química y Química Farmacéutica.
- Como docente en la propuesta y proyección conjunta con la Coordinadora del programa de Administración Agropecuaria de los Documentos maestros para los programas de Zootecnia, logrado en octubre de 2013 e inicio de labores en 2014 y la entrega del documento para Ingeniería Ambiental como extensión para la Seccional de Ubaté de la Universidad de Cundinamarca (2012).
Correo: tgracia@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000781088

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Maestria en Producción Animal.
- Linea de Gestión Tecnológica en Sistemas pecuarios. Universidad Nacional de Colombia
- Maestria en Gerencia de Proyectos. Título oficial en proceso. Universidad Europea de Monterrey
- Master Project Management. Instituto Europeo de Posgrado.Titulación propia
- Administración Agropecuaria. Universidad de Cundinamarca Seccional Ubaté
ÁREAS DE FORTALEZA
- Destrezas: Mediación de conflictos, trabajo en equipo, adaptabilidad, trabajo con comunidad rural, emprendimiento, asociatividad.
- Campos de experiencia. Sistemas de producción bovina y especies menores, programas de mejoramiento genético en bovinos, extensión y capacitación rural, desarrollo de la comunidad, asociatividad y emprendimiento, mercadeo agropecuario, sistemas de información para el sector agropecuario.
- Entre otros.
PERFIL
Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:
Administrador Agropecuario, actualmente cursando Maestría en Producción Animal en la Universidad Nacional de Colombia; igualmente con título de Maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad Europea de Monterrey y Master Project Management del instituto Europeo de Posgrado. Amplia experiencia en gestión, planeación, ejecución y seguimiento de proyectos productivos, asistencia técnica agropecuaria, trabajos de extensión rural, capacitación, gestión de la información, innovación y gestión tecnológica de proyectos productivos en el sector agropecuario.
- Dirección de Correo Electrónico: gvelasquezr@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001879730

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
- Magister en acuicultura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” - UNESP, Centro de Aquicultura da UNESP
- Doctor en acuicultura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” - UNESP, Centro de Aquicultura da UNESP
ÁREAS DE FORTALEZA
- Liderazgo, organización, comunicación asertiva, adaptabilidad y flexibilidad, trabajo en equipo, resiliencia, toma de decisiones, pensamiento critico y argumentativo
PERFIL
Zootecnista, MSc y PhD en acuicultura con una sólida y amplia formación científica, tecnológica y humanística, fundamentada en los lineamientos de las ciencias agropecuarias y con capacidad para actuar en el sector agropecuario. Poseo conocimientos, destrezas y habilidades para ejercer el labores investigativas, administrativas, asesoría técnica y extensionismo. Tengo la capacidad para desarrollar actividades en los diferentes ámbitos de la producción animal, mejoramiento genético, pastos y forrajes, reproducción animal, sanidad preventiva, nutrición animal y economía agropecuaria. Soy un profesional calificado en el área de la acuicultura actuando principalmente en los siguientes temas: sistemas de producción animal, fisiología, fisiología reproductiva, acuicultura, piscicultura, carcinicultura, biología - fisiología reproductiva de peces y camarones, trasplante de células germinativas en peces teleósteos, estrés en peces, sistemas intensivos de producción en acuicultura y sistema BFT (biofloc technology). Soy responsable, disciplinado, con iniciativa, planeación, organización, liderazgo, trabajo multidisciplinar y habilidad en la comunicación oral y escrita.
- Dirección de Correo Electrónico: aaarias@ucundinamarca.edu.co
- Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000102387&lang=es

FORMACIÓN ACADÉMICA
- MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, UNIVERSIDAD SAN MARTIN BOGOTA.
- ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA, UNIVERSIDAD DE CORDOBA ARGENTINA, TITULO HOMOLOGADO.
- MAESTRIA EN CIENCIAS VETERINARIA CON ENFASIS EN REPRODUCCION UNIVERSIDAD UPTC TUNJA.
ÁREAS DE FORTALEZA
- CURSO EN TRANSFERENCIA DE EMBRIONES C.I.F.A
- CURSO DE ULTRASONOGRAFIA REPRODUCTIVA C.I.F.A.
- EXPERENCIA EN UMATAS COMO UMATA DE LENGUAZAQUE, CUCUNUBA, UBATE, CUCUNUBA, UBATE.
- PROFESIONAL EN SANEAMIENTO HOSPITAL EL SALVADOR DE UBATE.
- PROYECTOS AGROPECUARIOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Y GOBERNACION DE CUNDINAMARCA.
- PROFESIONAL DE APOYO EN LA DIRECCION DE CADENAS PECUARIAS, PESQUERAS, Y ACUICOLAS, MINISTERIO DE AGRICULTURA.
- EDUCACCION WALDORF (BERLIN ALEMANIA).
PERFIL
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE BOGOTA. ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA UNIVERSIDAD DE CORDOBA ARGENTINA TITULO HOMOLOGADO. MAGISTER EN CIENCIAS VETERINARIAS CON ENFASIS EN REPRODUCCION EN LA UNIVERSIDAD U.P.T.C DE TUNJA. CURSO DE COLECTA, CLASIFICACION, CONGELACION, Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES BOVINOS, CIFA. 2011. CURSO DE ULTRASONOGRAFIA REPRODUCTIVA EN EL C.I.F.A PUERTO SALGAR. EXPERIENCIA EN EDUCACION SUPERIOR EN DIFERENTES AREAS DE LA ZOOTECNIA COMO SON REPRODUCCION I-II, SANIDAD ANIMAL, ANATOMIA, MEJORAMIENTO GENETICO EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL UBATE.EXPERIENCIA EN EDUCACION WALDORF BERLIN ALEMANIA (EQUINOTERAPIA). EXPERIENCIA LABORAL EN DIFERENTES UMATAS, COMO LENGUAZAQUE, CUCUNUBA EN DOS OCACIONES, UBATE EN DOS OCACIONES, SUSA.
PROFESIONAL VETERNIARIO EN PROYECTOS REALIZADOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL UBATE Y GOBERNACION DE CUNDINAMRCA DOS FASES.
TECNICO PROFESIONAL EN SANEAMINETO DE LOS MUNICIPIOS DE UBATE, LENGUAZAQUE, TAUSA, SUTATAUSA, FUQUENE.
PROFESIONAL VETERINARIO EN LA DIRECCION DE CADENAS PECUARIAS, PESQUERAS Y ACUICOLAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.
- Dirección de Correo Electrónico: hpabon@ucundinamarca.edu.co

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
- Magister en Ciencias Agrarias, énfasis Nutrición Animal Tropical, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
ÁREAS DE FORTALEZA
- Introducción a los Sistemas de Producción Animal
- Nutrición y Alimentación en monogástricos
- Producción porcina
- Producción avícola
- Anatomía animal para zootecnistas
- Investigación
PERFIL
Zootecnista y Magister en Ciencias Agrarias, ambos títulos logrados en la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia laboral en sistemas productivos avícolas y porcinos, trabajando en producciones para este fin mejorando su sostenibilidad y su relación amigable con el medio ambiente. En docencia me he dedicado sólo en educación superior en diferentes áreas de la zootecnia, pero conservando mi perfil profesional, en universidades como la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira; Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña; Universidad de Cundinamarca, sede Ubaté. Actualmente me desempeño como docente a distancia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, en la Especialización Nutrición Animal Aplicada dirigiendo el módulo de Nutrición en Porcinos; participo Ad honorem con el SENA como profesional independiente en las mesas pecuaria y avícola y docente HC en la Universidad de Cundinamarca, sede Ubaté. Me considero una profesional muy comprometida con mis áreas de estudio; una persona seria, cumplidora con el deber y conservando siempre principios éticos con las personas a mi alrededor.
Correo Electrónico: glorialopez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001364039

Formación académica
- Médico Veterinario Zootecnista, Universidad San Martin Bogotá.
- Especialización en Reproducción Bovina, Universidad de Córdoba Argentina, titulo homologado.
- Maestría en Ciencias Veterinaria, énfasis en Reproducción, Universidad UPTC, Tunja Boyacá.
Áreas de fortaleza
- Sistemas de Producción Animal
- Nutrición y Alimentación en monogástricos
- Investigación
Perfil
Profesional veterinario en proyectos realizados entre la Universidad de Cundinamarca, Ubaté, y gobernación de Cundinamarca; en la dirección de cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas del Ministerio de Agricultura y en UMATAS (Lenguazaque, Cucunubá y Ubaté). Conocimiento de educación Waldorf, Berlín Alemania, con manejo de la Equinoterapia. Experiencia en educación superior en áreas relacionadas de la Zootecnia como son Reproducción Animal, Sanidad Animal, Anatomía, Sistemas de Producción Equina, entre otras, en la Universidad de Cundinamarca (Ubaté)
Correo electrónico institucional: hpabon@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104542

- Licenciado en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Biólogo, Universidad INCCA de Colombia
- Magister en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
- Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Áreas de fortaleza
- Evolución y sistemática filogenética
- Biología molecular
- Morfología y fisiología de invertebrados
Perfil
Licenciado en Biología y Biólogo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas, con especialidad en áreas como Biología, Morfología, Sistemática, Taxonomía, Morfometría Geométrica y Fisiología. Tengo experiencia en investigación en las líneas de sistemática animal, integrando datos morfológicos y moleculares, taxonomía alfa describiendo fauna del continente americano y las Antillas, y en ecología evolutiva analizando los cambios morfofisiológicos a través del desarrollo postembrionario en especies animales.
Correo electrónico institucional: jadrianardila@ucundinamarca.edu.co
Reseña histórica del programa
Equipo
Decano
jalexandermoreno@ucundinamarca.edu.co
Coordinadora de Zootecnia
(Ubaté)
(+57 1) 855 3055 Ext. 110 - 114
mcamargogarzon@ucundinamarca.edu.co
Contacto
Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 167 / 168 / 232
Enlaces relacionados
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Ambiental
Zootecnia
Tecnología en Cartografía
Esp. en Nutrición animal
Esp. en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad