UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Zootecnia
Título a otorgar: Zootecnista
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Seccional Ubaté: SNIES 102822 - RC 011553 2022/06/23 DEL MEN

Misión

Formar zootecnistas, gestores integrales de sistemas de producción animal que promuevan el desarrollo sostenible, la producción limpia, la competitividad y el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas, mediante procesos de generación de conocimiento, interacción social y gestión empresarial, con impacto local y translocal.

Visión

A mediano plazo el programa de zootecnia será reconocido como un programa de alta calidad, cuyos graduados participarán activamente como agentes transformadores del sector agropecuario en múltiples contextos translocales y con criterio de sostenibilidad.

Destacándose a largo plazo, por su impacto en escenarios nacionales e internacionales en la generación de conocimiento con responsabilidad social, y propuestas innovadoras para el mejoramiento de sistemas de producción animal, coherentes con los retos de preservación de la vida y consonantes con la dinámica del contexto.

Perfiles Académicos

El Zootecnista de la UCundinamarca, puede desempeñarse de acuerdo a las dinámicas cambiantes del contexto, con principios de sostenibilidad, como agente transformador en sistemas de producción animal y cadenas agroproductivas, gestor de conocimiento y/o empresarial; para mejorar la calidad de vida, la seguridad alimentaria y la reconstrucción de tejido social.

Imagen de estudiantes con ovejas

El Zootecnista formado en la UCundinamarca, se desempeñará como gestor líder transmoderno de su propia empresa y dinamizador de organizaciones dedicadas a la producción animal, participando en desarrollo y aplicación del conocimiento científico, innovando procesos productivos conducentes a optimizar los recursos del entorno con responsabilidad social.

Imagen de estudiantes en campo abierto

Resultados Esperados de Aprendizaje del programa

  1. Comprender los sistemas de producción animal desde el pensamiento sistémico y sus dimensiones.

  2. Establecer planes y/o proyectos de producción animal mediante la generación de estrategias de programas de genética y mejoramiento, nutrición y alimentación, reproducción, sanidad preventiva, manejo y administración pecuaria, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, el cuidado y la conservación ecosistémica, y/o bienes y servicios ligados a los sistemas de producción agropecuaria; usando herramientas adecuadas al contexto.

  3. Participar en la gestión gerencial, organizacional y productiva de empresas pecuarias, con el objetivo de incrementar los índices de producción y productividad técnica y económica.

  4. Planificar de manera integral los recursos físicos, técnicos, humanos, económicos y financieros que intervienen en los procesos de producción, procesamiento, mercadeo y comercialización de los productos y subproductos de origen animal.

  5. Liderar estrategias de investigación, producción, beneficio, transformación, industrialización y comercialización de productos y subproductos y servicios en sistemas de producción animal.

  6. Estructurar programas de estudio, aprovechamiento y conservación agroecológica y de especies con potencial productivo, planteando alternativas viables de desarrollo sostenible de los recursos naturales.

  7. Participar en proceso de transferencia de tecnología, extensión rural e innovación social, enfocados a los sistemas de producción animal y al desarrollo rural, contribuyendo a la cualificación de los diferentes actores vinculados a la producción pecuaria.

  8. Adaptar los conocimientos, habilidades y fortalezas a los cambiantes potenciales y necesidades del entorno, asumiendo el contexto real como una oportunidad de transformación.

  9. Liderar el planteamiento de políticas de desarrollo rural, mejoramiento de la calidad de vida y fortalecimiento del subsector pecuario con criterios de responsabilidad social.

  10. Incorporar en los sistemas de producción animal, herramientas digitales de avanzada y tecnologías apropiadas al contexto.

Reseña histórica del programa

Nuestra Universidad se caracteriza por ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza universitaria, cuya calidad se genera desde los procesos de Formación y aprendizaje, investigación e innovación, e interacción universitaria.

La reconstrucción de la memoria histórica de la UCundinamarca, desde su fundación y los diferentes momentos que reflejan su capacidad de adaptación a los cambios sociales y al desarrollo de la región hasta hoy, manifiesta su necesidad de trascender a otros espacios acordes con la modernidad y la dinámica propia de una institución generadora de conocimiento y características que se adecúan a este momento histórico.

Los inicios del Programa de Zootecnia de la seccional Ubaté se remontan al año 2013 donde el Ministerio de Educación Nacional – MEN- otorga el primer registro calificado bajo Resolución #13788 de octubre de 2013 por 7 años, con una oferta académica de 155 créditos y una duración de 10 semestres.

Pero en ese transcurrir es donde la Universidad de Cundinamarca emerge, a partir de la declaración de su proyecto educativo institucional (2016), como una organización social del conocimiento y el aprendizaje: translocal, transmoderna, democrática, pública y autónoma, que forma para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad, y que opera como un campo multidimensional de aprendizaje (Muñoz, 2018). 

Lo anterior se enmarca en la “resignificación curricular” propuesta desde el Modelo Educativo Digital Transmoderno - MEDIT, la UCundinamarca establece una serie de procesos de actualización de la metodología y abordaje disciplinar del Campo Multidimensional de Aprendizaje – CMA.

De acuerdo a lo anterior el programa de Zootecnia de la Seccional de Ubaté se resignifica y gestiona ante el MEN el proceso de renovación de registro calificado el cual fue otorgado mediante Resolución #011553 del 23 de junio de 2022.

Finalmente, desde el Programa de Zootecnia Seccional Ubaté, se proyecta la Universidad con Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad establecida en el modelo educativo, y el rol de cada participante en la misma, dentro de un ejercicio que supere las barreras y límites que la actual coyuntura genera, para abordar los desafíos y retos de un mundo translocal que necesita de la resolución de problemas por parte de nuestros estudiantes y futuros Zootecnistas.

Build Beautiful Websites

Perfiles Profesionales Profesores

Erwin Giovanni Torres Sánchez

Formación Académica

  • Zootecnista
  • Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos, (MSc.)
  • Candidato a Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PhD.c.)

Áreas de fortaleza

  • Biomoléculas Alimentarias, Nutrición y Alimentación
  • Diseño Experimental y Bioestadística aplicados en Especies menores
  • Mejoramiento Genético Animal

Perfil

Soy Zootecnista (Grado de Honor) dedicado al desarrollo rural a través de proyectos de investigación que añaden valor a productos vegetales y animales, beneficiando a comunidades rurales. Destaco en emprendimientos de sistemas pecuarios de especies menores y en la formulación de proyectos de investigación. Soy miembro del grupo de investigación BIOMAL de la Universidad Nacional de Colombia, avalado por MinCiencias. He asesorado la creación de la empresa apícola Luna de Miel y cuento actualmente con tres publicaciones internacionales en revistas científicas de alto impacto, una en Acuicultura y dos en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Correo: egiovannitorres@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001199498

Ivan Olimpo Velásquez Parra

Formación Académica

  • Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
  • Licenciado En Ciencias de la Educación, Química y Biología, Universidad Libre de Colombia
  • Especialista en Finanzas Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil
  • Diplomado en Docencia Universitaria Unisangil
  • Diplomado en Docencia Universitaria y TIC´S Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Áreas de Fortaleza

  • Producción de Bovinos
  • Desarrollo software Pecuario
  • Agroindustria Lechera

Perfil

Profesional en el sector educativo, especialista en finanzas, con conocimientos en docencia Universitaria enfocada en el área de ciencias naturales Química y Biología. Además posee cualidades especiales en el manejo de personal a todo nivel gracias a la experiencia adquirida durante el ejercicio profesional junto con la capacidad de relacionarse con grupos sociales específicos y trabajar de manera interdisciplinaria. Aunado a lo anterior y gracias al amplio conocimiento en manejo de plantas de leche a nivel industrial, es capaz de dirigir administrativa y financieramente procesos productivos en lácteos, desde la producción de la materia prima hasta el proceso terminado.  Gracias a su doble titulación profesional, posee experiencia en docencia Universitaria profesional durante veinticuatro (24) años dentro del área de ciencias naturales Química, Biología y producción animal, que le otorgan cualidades especiales en el  manejo de estudiantes para impartir asignaturas encaminadas a las ciencias aplicadas y de las cuales le permiten desarrollar aplicativos tecnológicos especializados para el sector pecuario industrializado.

Correo: iovelasquez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001521126

Javier Eduardo Cortés Cortés

Formación Académica

 

  • Zootecnista, Universidad de la Salle
  • Magister en Ciencias de la Producción animal, Universidad Nacional de Colombia.

Áreas de fortaleza

  • Nutrición y alimentación animal.
  • Producción animal.
  • Calidad de alimentos.

Perfil

Zootecnista, MSc, con más de 14 años de experiencia como docente, la principal área de trabajo ha sido en producción de poligástricos con mayor énfasis en bovinos, adicionalmente trabajo en recursos alimenticios convencionales y no convencionales en rumiantes y pseudorumiantes, implementación y uso de sistemas silvopastoriles, análisis de calidad incluyendo estudios en el efecto de metabolitos secundarios, comportamiento de especies forrajeras con aplicación de abonos (digestatos y compostajes) y uso del agua en sistemas de producción. El objetivo fundamental es aportar a la sostenibilidad de los sistemas de producción animal.

Correo: jecortes@ucundinamarca.edu.co

CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000940623

José Fernando Pérez Osorio

Formación Académica

 

  • Zootecnista (Z.), Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña
  • Especialista en Ciencias y Tecnología de Alimentos (Esp.), Universidad Nacional De Colombia, Bogotá
  • Magister en Producción y salud Animal (MsC.), Universidad Nacional De Colombia, Bogotá

Áreas de fortaleza

  • Nutrición y Producción Animal
  • Manejo, Producción y Reproducción de Pequeños Rumiantes
  • Transformación de Productos de Origen Animal

Perfil

Experiencia laboral de 10 años en el sector agropecuario y 5 años en docencia universitaria, me ha permitido obtener conocimientos en el área de producción agrícola, pecuaria y de transformación de productos de origen animal y vegetal,  además de experiencia en biotecnologías reproductivas en pequeños rumiantes y alimentación de especies animales de interés pecuario, dentro de mi profesión busco promover el desarrollo agropecuario sostenible desde las perspectiva económica, social y ambiental, con alta capacidad en formular, administrar, evaluar y ejecutar proyectos productivos agropecuarios, de investigación y extensión que busquen el crecimiento del sector.

Correo: jfernandoperez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001664381

Luis Eduardo Sánchez Sarrazola

Formación Académica

  • Zootecnista
  • Especialista en Evaluación y Formulación de Proyectos
  • Magister en Desarrollo Sostenible y medio Ambiente

Áreas de fortaleza

  • Dirección
  • Extensión y Desarrollo Rural
  • Pastos y forrajes

Perfil

Experiencia en dirección de programas académicos agropecuarios y proyectos de desarrollo, docencia universitaria Presencial, Virtual y a Distancia. Zootecnista con énfasis en desarrollo ambiental. Especialista en “Evaluación y Formulación de Proyectos”. Maestría en “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”. Amplia experiencia en proyectos de desarrollo rural, economía solidaria, trabajo con asociaciones y comunidades campesinas, emprendimiento y economía solidaria.

Correo: luiseduardosanchez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000800210

Marbel Yulieth Monroy González

Formación Académica

Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster (MSc) en Salud Animal con línea de investigación en Reproducción Animal, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Diplomado en escritura de artículos científicos y tecnológicos.

Áreas de Fortaleza

Fisiología reproductiva, Reproducción animal, Biotecnología reproductiva, Salud y Bienestar animal.

Perfil

Docente y profesional del sector agropecuario que ha trabajado en pro del desarrollo del campo a través de la elaboración de proyectos de investigación, asistencia reproductiva en hatos, formación de estudiantes competentes con destrezas profesionales e investigativas.

Como habilidades profesionales se puede destacar, experiencia en docencia, elaboración y ejecución de proyectos de investigación en: fisiología de la reproducción, reproducción animal en diferentes especies, salud de hato y biotecnología reproductiva.

Proactiva, responsable y disciplinada, con gran disposición para trabajar y cumplir con las metas propuestas, capacidad de liderazgo, investigación, docencia y excelentes relaciones interpersonales.

Correo: myuliethmonroy@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001487378

Tomás Fernando Gracia Díaz

Formación Académica

  • Licenciado en Química y Física
  • Magister Ciencias Química

Áreas de fortaleza

  • Docente Química General, Orgánica, Fisicoquímica y Bioquímica
  • Docente Física General, Eléctrica, Moderna
  • Procesos de autoevaluación y de acreditación.

Perfil

Profesional de la educación en Química y Física, con Magíster en Ciencias con área de profundización en Fisicoquímica y con estudios en gerencia y procesos de calidad en el ámbito educativo, principalmente de la Educación Superior y en procesos de aseguramiento de la calidad, vigilancia y control de sistemas de producción, comercialización de alimentos y bebidas alcohólicas.

He liderado procesos con miras a la Acreditación, así como el proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Calidad, y he apoyado los procesos de Estándares mínimos y Registro Calificado de Programas de Educación Superior en Instituciones de Educación Superior del nivel Universitario (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Manuela Beltrán, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA y Universidad de Cundinamarca Seccional Ubaté).

Experiencia docente universitaria de más de treinta y cinco años, desempeñándome en Química, Física y Matemáticas principalmente.

Experiencia en Académico - Administrativa en instituciones Universitarias:

UPN, como Jefe del Departamento de Química

UDCA, Jefe Departamento Ciencias Básicas y Ambientales

Corporación Universitaria Minutos de Dios, Coordinador Académico – Ceres Zipaquirá

Entidad del Estado: INVIMA, Jefe División Laboratorio de Alimentos y Bebidas Alcohólica y Subdirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas.

Correo electrónico institucional: tgracia@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000781088

Gustavo Velásquez Ramírez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesional en Administración Agropecuaria
  • Maestría en Gerencia de Proyectos Universidad Europea de Monterrey
  • Maestría en Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia (En Curso)

Áreas de fortaleza

  • Formulación y evaluación de proyectos Agropecuarios
  • Extensión rural y asistencia técnica agropecuaria
  • Trabajo comunitario y desarrollo de los territorios

Perfil 

Administrador Agropecuario, cursando Maestría en Producción Animal; igualmente cuento con Master Project Management del Instituto Europeo de Posgrado, opción de doble titulación en Gestión de Proyectos de la Universidad Europea de Monterrey. Amplia experiencia en gestión, planeación, ejecución y seguimiento de proyectos productivos, asistencia técnica agropecuaria, trabajos de extensión rural, capacitación, gestión de la información, innovación y gestión tecnológica de proyectos productivos en el sector agropecuario. Adicionalmente he participado como formador tutor en extensión rural para entidades como la Fundación Manuel Mejía y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Alta capacidad de liderazgo, proactividad y trabajo en equipo. Buen dominio de las TIC´S, paquete Office y otros programas de aplicación agropecuaria.

Nancy Milena Valiente Triana

 

Formación académica

  • Licenciada en Química – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Especialista en Gestión Ambiental en formación – Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Administradora de Empresas en formación – Universidad de Cundinamarca.

Áreas de fortaleza

  • Química Inorgánica
  • Química Orgánica
  • Bioquímica
  • Química Analítica
  • Nanociencia y Nanotecnología
  • Microbiología
  • Gestión Ambiental

Perfil

Profesional con experiencia en docencia básica, educación media e investigación universitaria, científica experimental en temas de Química, Nanociencia - Nanotecnología y Microbiología. Experiencia en área académico administrativa, gestión y supervisión de contratos. Con capacidad de liderazgo, planeación y desarrollo de proyectos.

Correo electrónico institucional: vnancy@ucundinamarca.edu.co

Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499774 

Ehidy Rocio Peña Cañón
Formación Académica
  • Biólogo
  • Magister en Ciencias Biológicas

Áreas de fortaleza

  • Micología
  • Biología Molecular
  • Etnobiología
  • Taxonomía y filogenia Molecular

Perfil

Bióloga, Magister en Ciencias Biológicas. Integrante del Grupo de Investigación Zootecnia Ubaté (GIZU) de la Universidad de Cundinamarca. Miembro activo de la Asociación Colombiana de Micología y coordinadora del Nodo Etnomicología. Investigador Junior reconocido por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Docente universitaria con trayectoria académica y laboral en investigación. Conocimientos en etnomicología, taxonomía y análisis filogenéticos. Desarrollo de estudios de biodiversidad, documentación del uso tradicional de hongos por comunidades rurales de Boyacá, aplicación de técnicas de biología molecular, análisis bioinformáticos y caracterización morfológica y molecular de hongos.

Correo electrónico institucional: erpena@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001391012

Freddy Alexander Toro Baquero
Formación Académica
  • Zootecnista de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Especialista en gestion ambiental sostenible de la Universidad de los Llanos , Magister en sistemas sostenibles en salud produccion animal tropical de la Universidad de los Llanos.

Áreas de fortaleza

  • Producción animal
  • Nutrición y alimentación
  • Bioquímica metabolica
  • Especies menores

Perfil

Experiencia en educación superior en diferentes áreas de la Zootecnia como Bioquímica metabólica, Nutrición y alimentación animal, producción en animales no rumiantes., especies menores, reproduccion aninal. Y experiencia profesional en producción avicola y porcicola, fui productor de ovinos, aves y cerdos, tengo experiencia en producción y levante de peces de aguas calidad.

Aldemar Gonzáles Rodríguez
Formación Académica
  • Medicine Veterinaria, Universidad de La Salle.
  • PhD en Producción Animal, Universidad de Zaragoza.
  • Postgrado de Especialización en Filogenia y Genealogía del ADN: Inferencia y aplicación, Universidad de Barcelona.
  • Máster en Mejora Genética Animal y Biotecnología de la Reproducción, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Master of Science, Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo (CIHEAM).
  • Postgrado de Especialización en Mejora Genética animal y Biotecnología de la Reproducción, Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo (CIHEAM).
  • Postgrado de Especialización in Biotecnología de la Reproducción, Universidad La Salle.
  • Técnico en Programación y Análisis de Sistemas, Politécnico Central.

Áreas de fortaleza

  • Genética cuantitativa y molecular.
  • Reproducción animal.
  • Bioinformática.
Perfil

Doctorado en genética cuantitativa y molecular, Magister en Mejoramiento Animal y Biotecnología Reproductiva, con énfasis en predicciones genéticas, genómicas, filogenias, bioestadística con conocimientos relacionados en bovinos, equinos y caninos, tecnólogo en programación y análisis de sistemas con aplicación en áreas agropecuarias, además, evaluador de Minciencias y miembro del International Committee for Animal Recording (ICAR)en el Dairy Cattle Milk Recording Working Group.

Oscar Lombo Vidal

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Biólogo, Universidad del Tolima (Colombia)
  • Doctor en Ciencia de Alimentos, Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil,) con estancia doctoral en L’INSTITUT AGRO Montpellier (Francia).

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Metabolismo vegetal y compuestos bioactivos
  • Caracterización fisicoquímica de aceites vegetales y polímeros naturales
  • Economía circular
  • Interacción suelo – planta – animal.

PERFIL

Experiencia laboral de +18 años alternando entre investigación y docencia. Me he dedicado al estudio del metabolismo vegetal, la identificación, caracterización fisicoquímica y actividad biológica de metabolitos secundarios, aceites esenciales y fijos y polímeros naturales. Mi interés es contribuir, tanto a la generación de nuevo conocimiento, como al desarrollo de productos que atiende principios de química verde y economía circular. Un enfoque más reciente ha sido la relación suelo – planta – animal.

He orientado 11 disciplinas diferentes en 4 universidades. Más allá de mi ejercicio docente y pedagógico, busco promover ideas y proyectos interdisciplinarios con factor de innovación, sustentabilidad, dinamizar procesos de spin-off y emprendimientos.

Judith Castiblanco Beltrán
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Zootecnista, universidad de la Salle.
  • Especialista en genética y mejoramiento animal, Universidad de ciencias ambientales y aplicadas. UDCA.
  • Especialista en estadística aplicada. Fundación Universitaria los libertadores. 
  • Magister en desarrollo rural, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

Destrezas: Extensionista en áreas de sistemas de especies menores (apicultura, meliponicultura, cunicultura). Siento gran simparía en el trabajo con productores.    

Campos de experiencia: -Docencia Universitaria. , -Extensionista en el marco del programa Jóvenes Rurales emprendedores SENA. Extensionista en saberes de la colmena, en el proceso de innovación abierta, ““Circuitos agro-solidarios en la cuenca media del río Chicamocha como prácticas innovadoras de la economía circular” en el marco de la convocatoria del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCIencias). – Ganadora de la convocatoria innovación abierta ingenia: soluciones innovadoras para el campo organizada por los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)  y la organización internacional para las migraciones, (OIM)operado por Socialab Colombia,  resolviendo el reto de innovación: "Adquirir y poner en práctica conocimientos alternativos sobre cría de abejas reinas ,alimento artificial por baja floración, manejo eficiente de población y colmena o, aprovechamiento del material derivado de la colmena, para optimizar el proceso de producción de la miel.  

PERFIL

Es importante definir el perfil profesional - laboral, de manera clara y precisa para conocimiento de la población, a continuación, me permito enviar un ejemplo:  

Profesional en el área agropecuaria con alto perfil humanístico y conocedora de la ruralidad colombiana. Especialista en  genética y mejoramiento animal, con experiencia en al área de especies menores. Magister en desarrollo rural. Me he desempeñado como docente universitaria, asesoría en procesos comunitarios rurales;  formación y extensión con productores.  

Natali Ximena Sánchez Garzón
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología (INECOL) A. C. Xalapa, México. M Sc. Thesis: “Redes de interacción entre monos aulladores (Alouatta pigra) y los elementos vegetales disponibles en un hábitat degradado del sur de México” 2014 –2016  
  • Licenciatura en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. B Sc. Thesis: “Aportes al conocimiento de la ecología básica de monos aulladores rojos (Alouatta seniculus) en un bosque húmedo tropical colombiano (Serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia.) 2008-2013 

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Ecología (interacciones planta-animal) y conservación de mamíferos y aves en peligro de extinción. 
  • Bilingüismo(inglés-español) 
  • Pedagogía y didáctica de la biología 
  • Manejo y cuidado de plantas ornamentales en jardines botánicos. 
  • Fotografía de animales salvajes y paisajes
PERFIL

Magister en ecología con énfasis en conservación. Trabajar con mamíferos silvestres y personas en la naturaleza utilizando mi conocimiento en biología impulsa mi pasión, ya sea en una selva amazónica o en un páramo andino. Numerosas excursiones de campo con diferentes grupos de animales y su interacción con plantas me enseñaron cómo recopilar y analizar datos minuciosamente. 

Soy bilingüe (español nativo, inglés avanzado C1). Tengo 6 años de experiencia docente en educación ambiental con comunidades urbanas, campesinas e indígenas. Uso las aplicaciones de Microsoft Office, STATISTICA, PRIMER, R y tengo un conocimiento básico de ArcGIS y Photoshop.

  • Correo: nxsanchez@ucundinamarca.edu.co
Paola Alexandra Alvarado Garcia
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Pregrado: Médica Veterinaria, Universidad de La Salle  Facultad de Ciencias Agropecuarias 
  • Posgrado: Magister en Producción Animal, Universidad Nacional De Colombia 

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Práctica enfocada en ovinos, fisiología reproductiva de la hembra  
  • Proyectos de investigación en Ovinos, Caprinos y Bovinos  
  • Gestión tecnológica e innovación en sistemas pecuario

PERFIL

Médica Veterinaria, con formación a nivel de maestría en producción animal, en la línea de investigación de fisiologia de la reproducción, con  énfasis en ovinos. Cuento con expereincia en proyectos agropecuarios (gestión tecnologica) y sanitarios en sistemas de producción Bovina y ovinocaprina con fines investigativos de desarrollo en el sector. Adicionalmente cuenta con experiencia en p
e
dagogía para la enseñanza y el aprendizaje en la para la formación profesional integral en el área pecuaria.
Wilson Eric Vermaas Quintana
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia. 
  • Especialista en Gerencia de Empresas Agropecuarias (Esp.), Universidad de Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
ÁREAS DE FORTALEZA
  • Programas de creación de ideas de negocios pecuarios.  
  • Producción animal, sanidad animal, bienestar animal, salud pública. 
  • Producción de especies menores, apicultura, avicultura, cunicultura.
PERFIL

Médico Veterinario zootecnista (MVZ), docente universitario y de carreras técnicas de tipo agropecuario, con diplomado en extensión rural, especialista en gerencia de empresas agropecuarias, con una experiencia mayor a diez años , con conocimientos orientados al desarrollo de programas de extensionismo rural a pequeños y medianos productores, dirección de programas de promoción, fomento y desarrollo agropecuario a comunidades, campesinas,  asociaciones de productores y MiPymes, con énfasis en programas de desarrollo, social, rural, económico de las comunidades con las que trabajo, e igualmente en el apoyo al sector agropecuario como  asesor y promotor de estrategias comerciales y sanitarias para el fortalecimiento de empresas en el sector agropecuario

Equipo

John Alexander Moreno Sandoval
Decano
(+57 1) 828 1483 Ext. 143 -151
jalexandermoreno@ucundinamarca.edu.co
José Andrés Tabla rojas
Coordinador de Zootecnia
(Ubaté)

(+57 1) 855 3055 Ext. 110 - 114
jtabla@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 167 / 168 / 232

Enlaces relacionados

Postgrados
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Ambiental
Zootecnia
Tecnología en Cartografía
Esp. en Nutrición animal
Esp. en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad
Acceso a revista
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: No discriminación 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial