Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Zootecnia
Título a otorgar: Zootecnista
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Seccional Ubaté: SNIES 102822 - RC 011553 2022/06/23 DEL MEN

Misión

Formar zootecnistas, gestores integrales de sistemas de producción animal que promuevan el desarrollo sostenible, la producción limpia, la competitividad y el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas, mediante procesos de generación de conocimiento, interacción social y gestión empresarial, con impacto local y translocal.

Visión

A mediano plazo el programa de zootecnia será reconocido como un programa de alta calidad, cuyos graduados participarán activamente como agentes transformadores del sector agropecuario en múltiples contextos translocales y con criterio de sostenibilidad.

Destacándose a largo plazo, por su impacto en escenarios nacionales e internacionales en la generación de conocimiento con responsabilidad social, y propuestas innovadoras para el mejoramiento de sistemas de producción animal, coherentes con los retos de preservación de la vida y consonantes con la dinámica del contexto.

Perfiles Académicos

El Zootecnista de la UCundinamarca, puede desempeñarse de acuerdo a las dinámicas cambiantes del contexto, con principios de sostenibilidad, como agente transformador en sistemas de producción animal y cadenas agroproductivas, gestor de conocimiento y/o empresarial; para mejorar la calidad de vida, la seguridad alimentaria y la reconstrucción de tejido social.

Imagen de reses en campo abierto

El Zootecnista formado en la UCundinamarca, se desempeñará como gestor líder transmoderno de su propia empresa y dinamizador de organizaciones dedicadas a la producción animal, participando en desarrollo y aplicación del conocimiento científico, innovando procesos productivos conducentes a optimizar los recursos del entorno con responsabilidad social.

Imagen en terneras en campo abierto

Propósito de Formación

  1. Formar ciudadanos íntegros como modelo para la sociedad.
  2. Desarrollar competencias profesionales que permitan diseñar, implementar y evaluar propuestas con perspectiva sostenible en sistemas de producción animal.
  3. Fomentar una cultura investigativa que permita contribuir al desarrollo sostenible de sistemas de producción animal.
  4. Integrar a la dinámica de formación profesional los procesos de investigación e interacción social.
  5. Generar propuestas de desarrollo e investigación que contribuyan al desarrollo sostenible de sistemas de producción animal y al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y la sociedad.

Perfiles Profesionales Profesores

Alexander Ramírez Salazar

Formación Académica

Médico Veterinario de la Universidad de la Salle, Candidato en la Maestría en Bienestar Animal de la universidad Antonio Nariño. Diplomado Paz a Tiempo de la Universidad Santo Tomás

Áreas de Fortaleza

Bienestar Animal, Salud Pública, Una Salud y Pequeñas Especies.

Perfil

Experiencia laboral por más de 25 años en sectores industrial, comercial, servicios, financiero y educación, desempeñando funciones tendientes a dirigir, coordinar y controlar procesos administrativos, contables, financieros y comerciales, para apoyar a la alta dirección en el logro de objetivos.

Soy Médico Veterinario, actualmente me encuentro terminando una maestría en Bienestar Animal, capacitado para trabajar en equipo o de forma individual, hábil en las labores de liderazgo, responsable, honesto, proactivo e integral con mi deber, enfocado en áreas como la docencia, la salud pública y las sinergias de la sociedad, medio ambiente, y las especies animales. Una Salud.

Correo: alexanderramirezs@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001760428

Carlos Enrique Londoño Vélez

Formación Académica

  • Universidad Agraria de la Habana (UNAH) - Instituto de Ciencia Animal de Cuba (ICA). Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias (PhD), línea Producción Animal Sostenible. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. 2016.
  • Fundación Universitaria Católica del Norte; Ministerio de Educación Nacional. Estudios de Posgrado (Diplomado) en Manejo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Bogotá D.C. 2005.
  • Universidad Nacional de Colombia a Distancia (UNAD). Posgrado (Especialización) en Nutrición Animal Sostenible. Bogotá D.C. 2000.
  • Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-UN). Extensión Universitaria en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión con Perspectiva de Sostenibilidad Ecológica y Social. Bogotá D.C.1997.
  • Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Estudios de Posgrado (Diplomado) en Investigación y Docencia Universitaria. Bogotá D.C. 1996.
  • Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Grado en Zootecnia Bogotá D.C. 1985.

Áreas de fortaleza

  • Nutrición y Alimentación Animal
  • Sistemas Integrados y Sostenible de Producción Animal
  • Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación e Inversión con Perspectiva de Sostenibilidad, Ecológica y Social

Perfil Profesional

Práctica en Investigación y docencia Universitaria por más de 25 años en Pre y Posgrado.

Habilidades para transferir tecnologías viables sostenibles en Sistemas de Producción, Nutrición y Alimentación Animal, Pastos y Forrajes, asesorar y desarrollar actividades de extensión e innovación y promoción de la vinculación de Instituciones (Gremios, Universidades etc.) con el sector social y productivo en el ámbito agropecuario.

Capacidad humana, técnica y científica para diseñar, elaborar, planificar y evaluar programas y proyectos de investigación y productividad agropecuaria; habilidad para la participación en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios, dinámico a la hora de generar ideas y emprendedor en el momento de llevarlas a cabo. Comunicación científica y capacidad para utilizar los resultados de investigación en el ejercicio docente. Amplia experiencia en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión con Perspectiva de Sostenibilidad Ecológica y Social.

Experiencia en la administración educativa en el ámbito de la Educación Superior, participación en procesos de Autoevaluación y Acreditación de Pre y Pos grado. Par académico de los mismos. Planificación de Programas de formación basados en Competencias Laborales.

Vasto conocimiento en Educación Virtual y a Distancia, con conocimiento para agilizar y facilitar procesos de gestión académica “on line”, incorporando plataformas tecnológicas. Manejo de TIC’s: capacidades didácticas y habilidades pedagógicas para hacer uso de las diferentes herramientas informáticas disponibles durante el desarrollo de la actividad docente.

Manejo de herramientas informáticas de aplicaciones específicas al área de desempeño en: Caracterización, Tipificación de Sistemas Producción, Nutrición Animal, Bioestadística y bases de datos.

Correo: caenlove15@yahoo.es   

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000557277

Carlos Felipe Bosa Ochoa

Formación Académica

  • Biólogo Licenciado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 1996.
  • Master en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitoprotección Integrada, (M.Sc.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001
  • Master in Plant Protection Ecology, (M.Sc.). Swedish University of Agricultural Sciences SLU, Suecia, 2005.
  • Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. México. 2014.

Áreas de fortaleza

  • Ecología y recursos naturales
  • Agroecología y sustentabilidad
  • Control biológico, Entomología

Perfil

Profesional en las ciencias biológicas y agrícolas. Experiencia en Biología, Agricultura sostenible, Agroecología, Ecología, Ecología agrícola, Estudio de semioquímicos, Entomología, Interacciones tróficas: planta-suelo-insecto-microorganismo, Control Biológico, Microbiología agrícola, Gestión ambiental de los recursos naturales.

Trabajos de socialización con comunidades rurales de agricultores para concienciar buenas prácticas agrícolas, trabajo en equipos científicos multidisciplinarios, participación en proyectos de investigación I+D+i, experiencia en docente universitaria.

Correo electrónico institucional: cbosa@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000217093

 

Carmen Lucia Niño Montañez

Formación Académica

 

  • Ingeniero Agrónomo – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Magister en Ciencias Agropecuarias Mención: Producción Frutícola - Universidad de Chile

Áreas de fortaleza

  • Docencia Universitaria
  • Coordinación Técnica de convenios, proyectos relacionados con sectores agropecuario y agroindustria Departamental
  • Formulación y ejecución de proyectos.  

Perfil

Experiencia laboral por más de 22 años en sectores productivos del sector agrícola primario, agroindustria y comercial; desempeñando funciones relacionadas con procesos de formulación, viabilización, ejecución de proyectos de inversión.  Conocimiento y experiencia sobre metodologías que permiten la formulación y desarrollo de proyectos; transferencia y apropiación de conocimiento a través de la docencia. Capacitada para realizar trabajo por objetivos, con grupos multidisciplinarios y para desempeñar cargos que demanden actividades organizativas. Miembro e investigadora activa, del Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá. 

Correo electrónico institucional: clnino@ucundinamarca.edu.co  
CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000374083

Constantino González González

Formación Académica:

Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad del Tolima. Magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Uniminuto, Bogotá

Áreas de fortaleza:

  • Especies menores, Estadística y Diseño Experimental, Genética, Metodología de la Investigación. Gestión Ambiental. Desarrollo Agropecuario. Ética Profesional. Especies Menores, Piscicultura y Docencia Universitaria.

Perfil:

Experiencia laboral y profesional de más de 30 años en asistencia técnica con empresas productoras de alimentos balanceados, Laboratorios de Droga veterinaria y de Programas de Inseminación Artificial en bovinos para leche, carne y doble propósito. 18 años como Docente Universitario, Coordinación de cursos Técnicos Agropecuarios y Administración Agropecuaria y Docente de Catedra.

 Experiencia en investigación a nivel profesional en el sector agropecuario, Como profesional del sector agropecuario he trabajado el desarrollo del campo mediante la elaboración de proyectos productivos y de investigación financiados por la Cooperación Internacional Española, SENA. Asesorías a proyectos particulares en producciones como: Gallinas Ponedoras, Pollo de engorde y producción de peces tropicales, Mojarra, Cachama, y Bagre. Dentro de las habilidades que puedo resaltar se destacan: (i) el conocimiento de especies menores (Pollo de engorde, Gallinas ponedoras, peces, y conejos) y (ii) Proyectos de Investigación académica, docente y de extensión.

Capacidades y habilidades de orientación del trabajo en equipo, investigación y prestación de asesoría al cliente tanto interno como externo.

Correo: constantinogonzalez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:  https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076484

Edicson Mauricio Rincón Soledad

Formación Académica

  • Técnico en Corte y venta de carnes, SENA, Mosquera Cundinamarca.
  • Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
  • Magíster (Msc.) en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
  • Estudiante en formación Doctorado (PhD) en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Áreas de Fortaleza

  • Procesos Agroindustriales lácteos
  • Procesos Agroindustriales cárnicos
  • Producción de forrajes
  • Investigación

Perfil

Experiencia laboral por más de 5 años en sector docencia, desempeñando funciones tendientes a formación y aprendizaje, procesos administrativos, investigación, acreditación. Así mismo experiencia con industria de los alimentos jefe de calidad, investigación y desarrollo de productos.

Zootecnista, Magister y doctorando en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en la línea de Alimentos e investigación y desarrollo de productos alimentarios innovadores. Con conocimientos en evaluación sensorial, análisis de alimentos, estadística, productos cárnicos y lácteos, me he desempeñado como docente de líneas agroindustriales lácteos y cárnicos. Soy una persona responsable, puntual, que cumple a cabalidad las labores que se me exigen, con la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Estoy en facultad de plantear alternativas para la solución y toma de decisiones de orden técnico, económico y/o administrativo, regidos por la parte ética y moral, que permitan el desarrollo de empresas pecuarias y de manejo de alimentos.

Correo: emrincon@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001425719

Erwin Giovanni Torres Sánchez

Formación Académica

  • Zootecnista
  • Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos, (MSc.)
  • Candidato a Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PhD.c.)

Áreas de fortaleza

  • Biomoléculas Alimentarias, Nutrición y Alimentación
  • Diseño Experimental y Bioestadística aplicados en Especies menores
  • Mejoramiento Genético Animal

Perfil

Soy Zootecnista (Grado de Honor) dedicado al desarrollo rural a través de proyectos de investigación que añaden valor a productos vegetales y animales, beneficiando a comunidades rurales. Destaco en emprendimientos de sistemas pecuarios de especies menores y en la formulación de proyectos de investigación. Soy miembro del grupo de investigación BIOMAL de la Universidad Nacional de Colombia, avalado por MinCiencias. He asesorado la creación de la empresa apícola Luna de Miel y cuento actualmente con tres publicaciones internacionales en revistas científicas de alto impacto, una en Acuicultura y dos en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Correo: egiovannitorres@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001199498

Ivan Olimpo Velásquez Parra

Formación Académica

  • Zootecnista (Z.), Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
  • Licenciado En Ciencias de la Educación, Química y Biología, Universidad Libre de Colombia
  • Especialista en Finanzas Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil
  • Diplomado en Docencia Universitaria Unisangil
  • Diplomado en Docencia Universitaria y TIC´S Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Áreas de Fortaleza

  • Producción de Bovinos
  • Desarrollo software Pecuario
  • Agroindustria Lechera

Perfil

Profesional en el sector educativo, especialista en finanzas, con conocimientos en docencia Universitaria enfocada en el área de ciencias naturales Química y Biología. Además posee cualidades especiales en el manejo de personal a todo nivel gracias a la experiencia adquirida durante el ejercicio profesional junto con la capacidad de relacionarse con grupos sociales específicos y trabajar de manera interdisciplinaria. Aunado a lo anterior y gracias al amplio conocimiento en manejo de plantas de leche a nivel industrial, es capaz de dirigir administrativa y financieramente procesos productivos en lácteos, desde la producción de la materia prima hasta el proceso terminado.  Gracias a su doble titulación profesional, posee experiencia en docencia Universitaria profesional durante veinticuatro (24) años dentro del área de ciencias naturales Química, Biología y producción animal, que le otorgan cualidades especiales en el  manejo de estudiantes para impartir asignaturas encaminadas a las ciencias aplicadas y de las cuales le permiten desarrollar aplicativos tecnológicos especializados para el sector pecuario industrializado.

Correo: iovelasquez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001521126

Javier Eduardo Cortés Cortés

Formación Académica

 

  • Zootecnista, Universidad de la Salle
  • Magister en Ciencias de la Producción animal, Universidad Nacional de Colombia.

Áreas de fortaleza

  • Nutrición y alimentación animal.
  • Producción animal.
  • Calidad de alimentos.

Perfil

Zootecnista, MSc, con más de 14 años de experiencia como docente, la principal área de trabajo ha sido en producción de poligástricos con mayor énfasis en bovinos, adicionalmente trabajo en recursos alimenticios convencionales y no convencionales en rumiantes y pseudorumiantes, implementación y uso de sistemas silvopastoriles, análisis de calidad incluyendo estudios en el efecto de metabolitos secundarios, comportamiento de especies forrajeras con aplicación de abonos (digestatos y compostajes) y uso del agua en sistemas de producción. El objetivo fundamental es aportar a la sostenibilidad de los sistemas de producción animal.

Correo: jecortes@ucundinamarca.edu.co

CvLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000940623

José Fernando Pérez Osorio

Formación Académica

 

  • Zootecnista (Z.), Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña
  • Especialista en Ciencias y Tecnología de Alimentos (Esp.), Universidad Nacional De Colombia, Bogotá
  • Magister en Producción y salud Animal (MsC.), Universidad Nacional De Colombia, Bogotá

Áreas de fortaleza

  • Nutrición y Producción Animal
  • Manejo, Producción y Reproducción de Pequeños Rumiantes
  • Transformación de Productos de Origen Animal

Perfil

Experiencia laboral de 10 años en el sector agropecuario y 5 años en docencia universitaria, me ha permitido obtener conocimientos en el área de producción agrícola, pecuaria y de transformación de productos de origen animal y vegetal,  además de experiencia en biotecnologías reproductivas en pequeños rumiantes y alimentación de especies animales de interés pecuario, dentro de mi profesión busco promover el desarrollo agropecuario sostenible desde las perspectiva económica, social y ambiental, con alta capacidad en formular, administrar, evaluar y ejecutar proyectos productivos agropecuarios, de investigación y extensión que busquen el crecimiento del sector.

Correo: jfernandoperez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001664381

Judith Castiblanco Beltrán

Formación Académica

  • Zootecnista (Z.), Universidad de la Salle, Sede Bogotá. 2004. Especialista: Genética y mejoramiento animal. 2006.
  • Especialista en estadística aplicada. 2012.
  • Magíster (Msc.) Desarrollo rural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2017.

Áreas de Fortaleza

Especies menores (apicultura, cunicultura, porcicultura) · Bioestadística · Desarrollo rural

Perfil

Profesional en zootecnia, con alto perfil humanístico y conocedor de la ruralidad colombiana.

Extensionista para trabajar en la educación y transferencia de tecnología para los

campesinos de más bajos recursos.

Investigador en la búsqueda de solución a los problemas y necesidades sentidas por la población, actividades que desarrollo con eficiencia, eficacia y efectividad.

Planear, evaluar y dirigir proyectos sobre política agraria a corto, mediano y largo plazo con sentido de pertenencia hacia su gremio y su entorno, especialmente en las áreas de especies menores, apicultura, cunicultura y porcicultura.

Docente Universitario desde el año 2006  hasta la actualidad en temáticas relacionadas con las áreas de fortaleza.

Micro-empresario “apiarios el Anis” y constituyente de la fundación “amigos de las abejas” Bogotá.

Correo: jcastiblancob@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do

Luis Eduardo Sánchez Sarrazola

Formación Académica

  • Zootecnista
  • Especialista en Evaluación y Formulación de Proyectos
  • Magister en Desarrollo Sostenible y medio Ambiente

Áreas de fortaleza

  • Dirección
  • Extensión y Desarrollo Rural
  • Pastos y forrajes

Perfil

Experiencia en dirección de programas académicos agropecuarios y proyectos de desarrollo, docencia universitaria Presencial, Virtual y a Distancia. Zootecnista con énfasis en desarrollo ambiental. Especialista en “Evaluación y Formulación de Proyectos”. Maestría en “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”. Amplia experiencia en proyectos de desarrollo rural, economía solidaria, trabajo con asociaciones y comunidades campesinas, emprendimiento y economía solidaria.

Correo: luiseduardosanchez@ucundinamarca.edu.co
Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000800210

Marbel Yulieth Monroy González

Formación Académica

Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster (MSc) en Salud Animal con línea de investigación en Reproducción Animal, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Diplomado en escritura de artículos científicos y tecnológicos.

Áreas de Fortaleza

Fisiología reproductiva, Reproducción animal, Biotecnología reproductiva, Salud y Bienestar animal.

Perfil

Docente y profesional del sector agropecuario que ha trabajado en pro del desarrollo del campo a través de la elaboración de proyectos de investigación, asistencia reproductiva en hatos, formación de estudiantes competentes con destrezas profesionales e investigativas.

Como habilidades profesionales se puede destacar, experiencia en docencia, elaboración y ejecución de proyectos de investigación en: fisiología de la reproducción, reproducción animal en diferentes especies, salud de hato y biotecnología reproductiva.

Proactiva, responsable y disciplinada, con gran disposición para trabajar y cumplir con las metas propuestas, capacidad de liderazgo, investigación, docencia y excelentes relaciones interpersonales.

Correo: myuliethmonroy@ucundinamarca.edu.co

Cvlac:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001487378

Shirley Andrea Florez Rodríguez

Formación Académica

  • Medica Veterinaria y Zootecnista. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
  • Maestría en Reproducción Animal. Universidad de São Paulo, Brasil.
  • Maestría en Reproducción Animal. Universidad de São Paulo, Brasil.
  • Diplomado en extensión rural 120 h. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Áreas de fortaleza

  • Biotecnologías Reproductivas
  • Examen Andrológico en Bovinos, Equinos y Ovinos-Caprinos
  • Técnicas avanzadas de análisis de Calidad Espermática

Perfil

Desempeño idóneo en el campo de las Biotecnologías reproductivas, examen andrológico en bovinos, equinos y ovinos-caprinos. Área de actuación especifica en análisis de la calidad espermática. Con una trayectoria sólida en la planificación y ejecución de proyectos de investigación para el avance de la ciencia y la innovación en el campo de las biotecnologías reproductivas, con habilidades notables en la gestión de aspectos administrativos y en la formación de colaboraciones internacionales. Docente destacada por sus cualidades de innovación, comunicación, recursividad y uso de las TIC. Trabajadora, motivada, actitud cooperativa, disciplina sólida y liderazgo destacado.

Correo electrónico institucional: sandreaflorez@ucundinamarca.edu.co

Enlace de Cvlac https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001236547

Tomás Fernando Gracia Díaz

Formación Académica

  • Licenciado en Química y Física
  • Magister Ciencias Química

Áreas de fortaleza

  • Docente Química General, Orgánica, Fisicoquímica y Bioquímica
  • Docente Física General, Eléctrica, Moderna
  • Procesos de autoevaluación y de acreditación.

Perfil

Profesional de la educación en Química y Física, con Magíster en Ciencias con área de profundización en Fisicoquímica y con estudios en gerencia y procesos de calidad en el ámbito educativo, principalmente de la Educación Superior y en procesos de aseguramiento de la calidad, vigilancia y control de sistemas de producción, comercialización de alimentos y bebidas alcohólicas.

He liderado procesos con miras a la Acreditación, así como el proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Calidad, y he apoyado los procesos de Estándares mínimos y Registro Calificado de Programas de Educación Superior en Instituciones de Educación Superior del nivel Universitario (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Manuela Beltrán, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA y Universidad de Cundinamarca Seccional Ubaté).

Experiencia docente universitaria de más de treinta y cinco años, desempeñándome en Química, Física y Matemáticas principalmente.

Experiencia en Académico - Administrativa en instituciones Universitarias:

UPN, como Jefe del Departamento de Química

UDCA, Jefe Departamento Ciencias Básicas y Ambientales

Corporación Universitaria Minutos de Dios, Coordinador Académico – Ceres Zipaquirá

Entidad del Estado: INVIMA, Jefe División Laboratorio de Alimentos y Bebidas Alcohólica y Subdirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas.

Correo electrónico institucional: tgracia@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000781088

Gustavo Velásquez Ramírez

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesional en Administración Agropecuaria
  • Maestría en Gerencia de Proyectos Universidad Europea de Monterrey
  • Maestría en Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia (En Curso)

Áreas de fortaleza

  • Formulación y evaluación de proyectos Agropecuarios
  • Extensión rural y asistencia técnica agropecuaria
  • Trabajo comunitario y desarrollo de los territorios

Perfil 

Administrador Agropecuario, cursando Maestría en Producción Animal; igualmente cuento con Master Project Management del Instituto Europeo de Posgrado, opción de doble titulación en Gestión de Proyectos de la Universidad Europea de Monterrey. Amplia experiencia en gestión, planeación, ejecución y seguimiento de proyectos productivos, asistencia técnica agropecuaria, trabajos de extensión rural, capacitación, gestión de la información, innovación y gestión tecnológica de proyectos productivos en el sector agropecuario. Adicionalmente he participado como formador tutor en extensión rural para entidades como la Fundación Manuel Mejía y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Alta capacidad de liderazgo, proactividad y trabajo en equipo. Buen dominio de las TIC´S, paquete Office y otros programas de aplicación agropecuaria.

Ángel Andrés Arias Vigoya

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
  • Magister en acuicultura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” - UNESP, Centro de Aquicultura da UNESP
  • Doctor en acuicultura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” - UNESP, Centro de Aquicultura da UNESP  

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Liderazgo, organización, comunicación asertiva, adaptabilidad y flexibilidad, trabajo en equipo, resiliencia, toma de decisiones, pensamiento critico y argumentativo

PERFIL

Zootecnista, MSc y PhD en acuicultura con una sólida y amplia formación científica, tecnológica y humanística, fundamentada en los lineamientos de las ciencias agropecuarias y con capacidad para actuar en el sector agropecuario. Poseo conocimientos, destrezas y habilidades para ejercer el labores investigativas, administrativas, asesoría técnica y extensionismo. Tengo la capacidad para desarrollar actividades en los diferentes ámbitos de la producción animal, mejoramiento genético, pastos y forrajes, reproducción animal, sanidad preventiva, nutrición animal y economía agropecuaria. Soy un profesional calificado en el área de la acuicultura actuando principalmente en los siguientes temas: sistemas de producción animal, fisiología, fisiología reproductiva, acuicultura, piscicultura, carcinicultura, biología - fisiología reproductiva de peces y camarones, trasplante de células germinativas en peces teleósteos, estrés en peces, sistemas intensivos de producción en acuicultura y sistema BFT (biofloc technology). Soy responsable, disciplinado, con iniciativa, planeación, organización, liderazgo, trabajo multidisciplinar y habilidad en la comunicación oral y escrita.

Hector Yezid Pabon Quevedo

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, UNIVERSIDAD SAN MARTIN BOGOTA.
  • ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA, UNIVERSIDAD DE CORDOBA ARGENTINA, TITULO HOMOLOGADO.
  • MAESTRIA EN CIENCIAS VETERINARIA CON ENFASIS EN REPRODUCCION UNIVERSIDAD UPTC TUNJA.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • CURSO EN TRANSFERENCIA DE EMBRIONES C.I.F.A
  • CURSO DE ULTRASONOGRAFIA REPRODUCTIVA C.I.F.A.
  • EXPERENCIA EN UMATAS COMO UMATA DE LENGUAZAQUE, CUCUNUBA, UBATE, CUCUNUBA, UBATE.
  • PROFESIONAL EN SANEAMIENTO HOSPITAL EL SALVADOR DE UBATE.
  • PROYECTOS AGROPECUARIOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Y GOBERNACION DE CUNDINAMARCA.
  • PROFESIONAL DE APOYO EN LA DIRECCION DE CADENAS PECUARIAS, PESQUERAS, Y ACUICOLAS, MINISTERIO DE AGRICULTURA.
  • EDUCACCION WALDORF (BERLIN ALEMANIA).

PERFIL

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE BOGOTA. ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA UNIVERSIDAD DE CORDOBA ARGENTINA TITULO HOMOLOGADO. MAGISTER EN CIENCIAS VETERINARIAS CON ENFASIS EN REPRODUCCION EN LA UNIVERSIDAD U.P.T.C DE TUNJA. CURSO DE COLECTA, CLASIFICACION, CONGELACION, Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES BOVINOS, CIFA. 2011. CURSO DE ULTRASONOGRAFIA REPRODUCTIVA EN EL C.I.F.A PUERTO SALGAR. EXPERIENCIA EN EDUCACION SUPERIOR EN DIFERENTES AREAS DE LA ZOOTECNIA COMO SON REPRODUCCION I-II, SANIDAD ANIMAL, ANATOMIA, MEJORAMIENTO GENETICO EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL UBATE.EXPERIENCIA EN EDUCACION WALDORF BERLIN ALEMANIA (EQUINOTERAPIA). EXPERIENCIA LABORAL EN DIFERENTES UMATAS, COMO LENGUAZAQUE, CUCUNUBA EN DOS OCACIONES, UBATE EN DOS OCACIONES, SUSA.

PROFESIONAL VETERNIARIO EN PROYECTOS REALIZADOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL UBATE Y GOBERNACION DE CUNDINAMRCA DOS FASES.

TECNICO PROFESIONAL EN SANEAMINETO DE LOS MUNICIPIOS DE UBATE, LENGUAZAQUE, TAUSA, SUTATAUSA, FUQUENE.

PROFESIONAL VETERINARIO EN LA DIRECCION DE CADENAS PECUARIAS, PESQUERAS Y ACUICOLAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

Gloria López Castro

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
  • Magister en Ciencias Agrarias, énfasis Nutrición Animal Tropical, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Introducción a los Sistemas de Producción Animal
  • Nutrición y Alimentación en monogástricos
  • Producción porcina
  • Producción avícola
  • Anatomía animal para zootecnistas
  • Investigación

PERFIL

Zootecnista y Magister en Ciencias Agrarias, ambos títulos logrados en la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia laboral en sistemas productivos avícolas y porcinos, trabajando en producciones para este fin mejorando su sostenibilidad y su relación amigable con el medio ambiente. En docencia me he dedicado sólo en educación superior en diferentes áreas de la zootecnia, pero conservando mi perfil profesional, en universidades como la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira; Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña; Universidad de Cundinamarca, sede Ubaté. Actualmente me desempeño como docente a distancia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, en la Especialización Nutrición Animal Aplicada dirigiendo el módulo de Nutrición en Porcinos; participo Ad honorem con el SENA como profesional independiente en las mesas pecuaria y avícola y docente HC en la Universidad de Cundinamarca, sede Ubaté. Me considero una profesional muy comprometida con mis áreas de estudio; una persona seria, cumplidora con el deber y conservando siempre principios éticos con las personas a mi alrededor.

Correo Electrónico: glorialopez@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001364039

Héctor Yezid Pabón Quevedo

Formación académica

  • Médico Veterinario Zootecnista, Universidad San Martin Bogotá.
  • Especialización en Reproducción Bovina, Universidad de Córdoba Argentina, titulo homologado.
  • Maestría en Ciencias Veterinaria, énfasis en Reproducción, Universidad UPTC, Tunja Boyacá.

Áreas de fortaleza

  • Sistemas de Producción Animal
  • Nutrición y Alimentación en monogástricos
  • Investigación

Perfil

Profesional veterinario en proyectos realizados entre la Universidad de Cundinamarca, Ubaté, y gobernación de Cundinamarca; en la dirección de cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas del Ministerio de Agricultura y en UMATAS (Lenguazaque, Cucunubá y Ubaté). Conocimiento de educación Waldorf, Berlín Alemania, con manejo de la Equinoterapia. Experiencia en educación superior en áreas relacionadas de la Zootecnia como son Reproducción Animal, Sanidad Animal, Anatomía, Sistemas de Producción Equina, entre otras, en la Universidad de Cundinamarca (Ubaté)

Correo electrónico institucional: hpabon@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104542

Jeffry Adrian Ardila Camacho
Formación Académica
  • Licenciado en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Biólogo, Universidad INCCA de Colombia
  • Magister en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes
  • Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Áreas de fortaleza

  • Evolución y sistemática filogenética
  • Biología molecular
  • Morfología y fisiología de invertebrados

Perfil

Licenciado en Biología y Biólogo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas, con especialidad en áreas como Biología, Morfología, Sistemática, Taxonomía, Morfometría Geométrica y Fisiología. Tengo experiencia en investigación en las líneas de sistemática animal, integrando datos morfológicos y moleculares, taxonomía alfa describiendo fauna del continente americano y las Antillas, y en ecología evolutiva analizando los cambios morfofisiológicos a través del desarrollo postembrionario en especies animales.

Correo electrónico institucional: jadrianardila@ucundinamarca.edu.co

 

Nancy Milena Valiente Triana

 

Formación académica

  • Licenciada en Química – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Especialista en Gestión Ambiental en formación – Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Administradora de Empresas en formación – Universidad de Cundinamarca.

Áreas de fortaleza

  • Química Inorgánica
  • Química Orgánica
  • Bioquímica
  • Química Analítica
  • Nanociencia y Nanotecnología
  • Microbiología
  • Gestión Ambiental

Perfil

Profesional con experiencia en docencia básica, educación media e investigación universitaria, científica experimental en temas de Química, Nanociencia - Nanotecnología y Microbiología. Experiencia en área académico administrativa, gestión y supervisión de contratos. Con capacidad de liderazgo, planeación y desarrollo de proyectos.

Correo electrónico institucional: vnancy@ucundinamarca.edu.co

Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499774 

Ehidy Rocio Peña Cañón
Formación Académica
  • Biólogo
  • Magister en Ciencias Biológicas

Áreas de fortaleza

  • Micología
  • Biología Molecular
  • Etnobiología
  • Taxonomía y filogenia Molecular

Perfil

Bióloga, Magister en Ciencias Biológicas. Integrante del Grupo de Investigación Zootecnia Ubaté (GIZU) de la Universidad de Cundinamarca. Miembro activo de la Asociación Colombiana de Micología y coordinadora del Nodo Etnomicología. Investigador Junior reconocido por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Docente universitaria con trayectoria académica y laboral en investigación. Conocimientos en etnomicología, taxonomía y análisis filogenéticos. Desarrollo de estudios de biodiversidad, documentación del uso tradicional de hongos por comunidades rurales de Boyacá, aplicación de técnicas de biología molecular, análisis bioinformáticos y caracterización morfológica y molecular de hongos.

Correo electrónico institucional: erpena@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001391012

Diego Fernando Simijaca Salcedo
Formación Académica
  • Biólogo – Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia
  • Master en Manejo Uso y Conservación de Bosques – Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Doctorado en Ciencias Biológicas – Universidad Autónoma de Aguascalientes (México)

Áreas de fortaleza

  • Ecología
  • Gestión Ambiental
  • Botánica y Micología

Perfil

Experiencia  docente orientando asignaturas de ecología y botánica de plantas no vasculares y líquenes Experiencia en identificación de líquenes y briófitos para levantamientos de veda y  el desarrollo de estudios de impacto ambiental para proyectos de infraestructura. Autor de tres especies de líquenes nuevas para la ciencia y 14 publicaciones académicas incluyendo revistas indexadas y capítulos de libro. Miembro del Grupo de Especialistas de Líquenes de la IUCN y Co-d el Grupo de Especialistas de Hongos de Colombia, adscrito a la IUCN, así como del Grupo Colombiano de Liquenólogos.

Correo electrónico institucional: dsimijaca@ucundinamarca.edu.co
Enlace de Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001123572

Reseña histórica del programa

El Programa de Zootecnia deriva labores en la Sede de Fusagasugá el 3 de Agosto de 1970, iniciando como Tecnología en Producción Pecuaria en lo se denominaría en aquel tiempo el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca (ITUC), con Sede Principal en Fusagasugá, funcionando hasta el año 1988 cuando mediante Acuerdo No. 3441-A del ICFES recibe la 1ra. Renovación como Tecnología en Producción Pecuaria hasta el 31 de diciembre de 1988. En el año 1989, el Consejo Superior mediante Acuerdo No. 027, autoriza la apertura del programa de Tecnología Pecuaria en Ubaté y por Acuerdo No. 029 realiza estudios de factibilidad con docentes a los segundos ciclos del Programa de Tecnología Pecuaria en la Sede de Fusagasugá. En el año 1990 mediante Acuerdo No. 3396 recibe renovación de su programa hasta el 31 de diciembre de 1990. El Programa de Zootecnia fue creado mediante el acuerdo 015 del 7 de septiembre procedente del Consejo Superior de la UDEC y aprobado mediante resolución del ICFES No 058 de 1993. En Diciembre de 2005, el Programa de Zootecnia recibe aprobación del 1er. Registro calificado, el cual fue renovado bajo resolución 4298 del MEN el 19 de abril de 2013 con vigencia de 7 años hasta el 2020.

Equipo

John Alexander Moreno Sandoval
Decano
(+57 1) 828 1483 Ext. 143 -151
jalexandermoreno@ucundinamarca.edu.co
María Janeth Camargo Garzón
Coordinadora de Zootecnia
(Ubaté)

(+57 1) 855 3055 Ext. 110 - 114
mcamargogarzon@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 167 / 168 / 232

Enlaces relacionados

Postgrados
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Ambiental
Zootecnia
Tecnología en Cartografía
Esp. en Nutrición animal
Esp. en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial