Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Banner Programa Educacion ambiental y desarrollo de la comunidad virtual

Especialización
Posgrado

Imagen de una ave
Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad (Virtual)
  • Image Alt
    Perfil Ocupacional

    Al finalizar el programa de Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad, el profesional estará en capacidad de responder a retos y proyectos ambientales académicos con su vinculación a centros educativos de todos los niveles de formación. De igual forma se pretende que el estudiante este en capacidad de dirigir junto con las comunidades de manera cooperativa, proyectos comunitarios ya sea que provengan de la parte oficial –municipios, departamentos, nacionales o de organizaciones internacionales que aportan recursos en convenios de cooperación internacional. Para lo cual el perfil al egresar le permitirá:
  • Perfil Ocupacional

    Comprender e interrelacionar las bases conceptuales de la Epistemología Ambiental y su aplicación en la identificación y solución de problemas ambientales y de desarrollo humano y en el diseño e implementación de procesos para la sustentabilidad ambiental de los territorios.
  • Perfil Ocupacional

    Definir, comprender e interrelacionar las bases conceptuales de Los procesos ambientales en educación, salud, legislación, organización administrativa, para aplicación en la gestión e implementación de proyectos de desarrollo humano y ambiental sustentables.
  • Perfil Ocupacional

    Diseñar, implementar y evaluar participativamente proyectos de educación ambiental, políticas ambientales, aplicación de programas globales, e innovar y crear soluciones a problemáticas regionales y locales que afectan las comunidades desde el punto de vista ambiental.
  • Perfil Ocupacional

    Comprender e integrar las bases normativas y conceptuales que permitan desarrollar propuestas para la conservación, defensa y restauración de ecosistemas naturales locales y regionales.
    Duración 3 trimestres – 1 año
    Titulación Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad.
    Inversión

    Primer semestre 4SMLV, segundo y tercer semestre 3SMLV

    Descuento del 20% para egresados y/o 10% con certificado electoral
    Formas de pago Efectivo ó Crédito ICETEX
    Metodología Virtual
    Registro calificado

    Resolución No. 04693 del 1 abril 2022 MEN
    SNIES 4266
    Facultad
    Educación

    Créditos académicos 20
    Calendario académico Ver documento

    Fabio Andrés Pardo
    Coordinador del programa
    esp_educacionambiental@ucundinamarca.edu.co

     
    El programa de Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad de la Universidad de Cundinamarca, pretende, a través de análisis contextuales, introducir al estudiante en la visión de un nuevo paradigma con una concepción holística, en la construcción de una nueva relación con la naturaleza. Además, es preciso para el especialista, entender que el ambiente y la naturaleza son el eje en el que se interrelacionan todas las formas de conocimiento, pero esta debe entenderse con una visión integradora. También como incidente en el contexto, aportando categorías y conceptos para el análisis del problema ambiental y educativo, promoviendo acciones reales frente a la participación de las comunidades y jóvenes en torno a las propuestas de cambio e intervención que puedan variar el rumbo de la acción humana y direccionarlo a procesos sustentables, locales, regionales y planetarios.
    Trimestre Denominación de Campo de Aprendizaje Créditos
    Académicos
    Número Máximo
    de Estudiantes
    Investigación Investigación en Educación Ambiental 3 90
    Agroecología, Manejo de Residuos y URAE 2
    Lengua extranjera 2
    Total Trimestre. 7
    Fundamento Conceptual
    Pedagógico
    Poligrafía Social. 2 90
    Pedagogía para la Conservación Convivencia. 2
    Desarrollo Sostenible del Territorio. 2
    Total Trimestre. 6
    Dimensión Ambiental
    Cultural
    Diversidad Natural y Cultural del Territorio 2 90
    SINA y Política Nacional de Educación Ambiental 2
    Procesos de organización comunitaria y redes sociales 2
    Cátedra generación SXXI 1
    Total Trimestre. 7
      Total Número de Créditos del Programa. 20
    Andrés Rodrigo Martínez Zamudio

    Formación académica:

    • Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.
    • Especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad, Universidad de Cundinamarca
    • Maestrante en Innovación Social Educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

    Áreas de fortaleza:

    • Diseño e ilustración
    • Ambientes de Aprendizaje
    • Agricultura Urbana
    • Proyectos Ambientales Escolares (PRAES)

    Perfil:

    Diseñador gráfico con énfasis en ilustración y docente de artes y educación ambiental con más de 15 años de experiencia en educación básica secundaria, media y educación superior.

    Especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad, actualmente trabaja en una Institución Educativa Municipal enfocada en la educación ambiental, ha orientado procesos educativos de problemática ambiental enfocados en el desarrollo de la agricultura urbana y seguridad alimentaria. Actualmente hace parte de un proyecto de educación STEM con el Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO.

    Correo: arodrigomartinez@ucundinamarca.edu.co

    Diana Carolina Guzmán Suarez

    Formación académica:

    • Docente de Matemáticas  y Física, egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; con estudios de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión Educativa con proyección Social de la Universidad Libre, y Magister en educación de la Universidad Libre.
    • Doctora en educación con énfasis en mediación pedagógica, de la Universidad de La Salle en Costa Rica.
    • Con estudios de actualización con diplomados en Psicogenealogía, Ambientes de Aprendizaje, Robótica-STEM.

    Áreas de fortaleza:

    • Pedagogía para la conservación  y la convivencia.
    • Ambiente, salud y equidad de género.
    • Desarrollo sostenible.
    • Vinculación entre Ciencia y espiritualidad.
    • Innovación educativa
    • Psicogenealogía escolar.
    • Asesoría en trabajos de grado, y procesos investigativos.

    Perfil:

    Asesora de trabajos de grado y par evaluador nacional de prácticas educativas. Lidera proyectos de aula cuya característica es la comprensión de los fenómenos de la Naturaleza, haciendo uso de elementos propios de las ciencias y su vinculación con otros saberes como la psicogenealogía. Ha logrado encontrar interconexión con lo realizado y el sentido profesional, publicando artículos vinculados a la ecología profunda y la educación cuántica, publicando libros y artículos. Ponente en eventos internacionales en Brasil, con la  Universidad Tecnológica Federal del Paraná- Curitiba;  en España con la universidad CEU San Pablo- Madrid;   en Italia con la Università delle Tre Età- Milán; en Grecia  con  la Universidad de Atenas-Atenas. Participante del curso Liderazgo en un mundo cambiante: Transformando la visión de sostenibilidad en una realidad con una visión sistémica de vida,con la  Carta de la Tierra de la cual es miembro.

    Ha recibido reconocimientos como mejor docente de matemáticas del municipio de Facatativá,Julio-2014, participando en la construcción de los estándares de competencias en matemáticas de la nación para el MEN. Nominada a mejor docente de Facatativá en el evento “Noche de los mejores”– Noviembre 16, 2018. Mejor líder educativo del municipio de Facatativá, Noviembre 2019. Mejor docente del programa de la Especialización en Educación Ambiental, extensión Facatativá Noviembre -2019.

    Correo: dguzmans@ucundinamarca.edu.co

    CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403802

    Fabio Andres Pardo

    Formación académica:

    • Ingeniero agrónomo, Universidad de Cundinamarca
    • Especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad, Universidad de Cundinamarca

    Áreas de fortaleza:

    • Poligrafía social (cartografía social)
    • Participación comunitaria
    • Manejo integrado de plagas

    Perfil:

    Ingeniero agrónomo con experiencia en formulación de planes de rotación de plaguicidas y especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad con mas de 7 años dedicados al trabajo con comunidades rurales. Director y/o jurado de mas de 30 trabajos de grado de estudiantes de la especialización en educación ambiental y desarrollo de la comunidad enfocados a la solución de problemáticas ambientales.

    Correo: fabiopardo@ucundinamarca.edu.co

    CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001409384

    Sandra Liboria Díaz Ibarra

    Formación académica:

    • Bióloga, Universidad del Cauca
    • Máster en Espacios Naturales Protegidos, Universidad Autónoma de Madrid, España
    • Magister en ecología mención en manejo de recursos naturales, Universidad San Francisco de Quito

    Áreas de fortaleza:

    • Áreas protegidas 
    • Restauración ecológica

    Perfil:

    Bióloga con experiencia en gestión y manejo de áreas protegidas, formulación de planes de manejo de áreas protegidas, coordinación de proyectos de restauración ecológica en ecosistemas de altamontaña, y experiencia de proyectos de adaptación al cambio climático.

    Correo: sldiaz@ucundinamarca.edu.co

    CVLAC: scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000240389


    Julian Fernando Bonilla Real

    Formación Académica

    • Candidato a  Doctor En Educación  Universidad La Salle  Costa Rica
    • Especialista  En Educación Ambiental Y Desarrollo  De La Comunidad  UDEC
    • Administrador  De Empresas  UDEC
    • Tecnólogo  En Administración Financiera  ITUC

    Áreas de Fortaleza

    • Investigación
    • Territorio, comunidad
    • Poligrafía  social
    • Pedagogía

    Perfil

    Administrador De empresas y tecnólogo  en administración financiera de la universidad de Cundinamarca , candidato a doctor en Educación, Universidad la Salle – Costa Rica, Especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad,  con experiencia en dirección de oficinas  financieras experiencia  en cargo de docente- administrativos de  programas de posgrados director  de fundaciones enfocadas  a la  educación asesor en creación de  documentos  de renovación de registro calificado, creación de documento de maestría en Educación de la Universidad de Cundinamarca; experiencia y  fundador   de revistas científicas como editor, director  de eventos académicos  a  nivel nacional e internacional director  de eventos académicos nacionales e internacionales miembro del grupo de investigación Sumapaz avalado por Colciencias en categoría C.

    Correo: jfernandobonilla@ucundinamarca.edu.co

    Cvlac: 000154243020170719216

    Julian Fernando Bonilla Real

    Formación Académica

    • Zootecnista
    • Candidata a doctora en Educación
    • Especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad
    • Estudios en evaluación de impacto ambiental
    • Diplomado en formulación de proyectos de investigación
    • Diplomatura en e-Mediador AVA

    Áreas de Fortaleza 

    • Investigación
    • Director y jurado de trabajos de grado en pregrado y posgrado
    • Edición y composición de textos académicos
    • Coordinación de eventos académicos
    • Manejo de ambientes virtuales de aprendizaje

    Perfil

    Zootecnista, candidata a doctora en Educación, Universidad la Salle de Costa Rica, especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad, estudios en evaluación del impacto ambiental en proyectos, con experiencia en dirección de cargos administrativos, planeación y gestión de políticas ambientales en instituciones de orden municipal; asesora en procesos de renovación de registro calificado, ampliación de lugar de programas académicos de especialización y creación de documento de maestría en Educación de la Universidad de Cundinamarca; experiencia como editora y composición de texto de revistas universitarias, coordinación de eventos académicos nacionales e internacionales y autora compiladora. Miembro de comités curriculares, comités de autoevaluación y comités de trabajo de grado: miembro del grupo de investigación Sumapaz avalado por Colciencias en categoría C.

    Rosa Inés Pérez Corredor

    Formación Académica

    • Doctorado Universidad la Salle de Costa Rica: doctora en Educación con especialización en Mediación Pedagógica - 15 de julio 2016.
    • Especialización Universidad de Cundinamarca - sede Fusagasugá: especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la comunidad – 17 de diciembre de 1997.
    • Pregrado/universitario, Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Licenciada en Ciencias de la Educación con estudios mayores en Biología -23 de enero de 1983

    Áreas de Fortaleza

    • Educación Ambiental. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES)
    • Procesos comunitarios
    • Políticas de Educación Ambiental con el enfoque de Investigación Acción participación
    • Pedagogías participativas emergentes
    • Ecoaprendizaje comunitario
    • Comunidades aprendientes
    • Biología de la conservación.

    Perfil

    Licenciada en Ciencias de la Educación con estudios mayores en Biología, especialista en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad, Doctora en Educación con especialización en mediación pedagógica; más de 20 años de experiencia en procesos de formación en educación básica. En formación interdisciplinar y de investigación participativa (IAP) con profesionales a nivel de postgrado. Investigadora junior vinculada al grupo de investigación Suma-paz, partícipe del proyecto “El agua renace en el corazón de las niñas y los niños”.

    Ricardo Hernando Bonilla Molina

    FORMACIÓN ACADÉMICA

    • Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. 2003.
    • Licenciatura en Español de la Universidad Pedagógica Nacional. 1995

    ÁREAS DE FORTALEZA

    Docente hora cátedra en la Especialización de Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad: seminarios -Pedagogía de la Conservación-Convivencia y -Diversidad Cultural del Territorio Colombiano. Lingüística y literatura; escritura, lectura, comunicación, semiótica y análisis textual. Lenguajes de la cultura  y etnoeducación. Literatura como memoria, expresión estética y epistemológica de las relaciones ecosistémicas de conservación.

    PERFIL

    Master en literatura y licenciado en lenguaje. Enseñanza del idioma como vía de inclusión social y recuperación de la memoria científica y cultural, y de acceso al conocimiento, la construcción de saberes, la convivencia y la optimización de desempeños comunicacionales aplicables a diferentes áreas específicas del saber.

    Proceso de admisión

    La Oficina de Admisiones y Registro informa que se da inicio a las inscripciones de posgrados a partir del 26 de junio al 28 de julio del presente año (Hora de cierre 6:00pm),los aspirantes a ingresar a la Universidad de Cundinamarca deben realizar la inscripción, registrar el programa de posgrado ofrecido e imprimir la factura en impresora láser por valor de $116.000.oo luego debe dirigirse al banco davivienda o agrario y realizar el respectivo pago. Será exitosa su inscripción cuando en su formulario figure ESTADO INSCRITO Y PAGADO SI, de lo contrario su proceso no es valido

     

    Inscripción en línea  Descargar recibo de pago  Pago en línea




    Los aspirantes inscritos para el primer I Periodo Académico de 2021, tendrán que presentar una entrevista, la fecha será comunicada por la Oficina de Postgrados. Para mayor información comunicarse al 8281483 ext. 164-165 o puede escribir al correo direccionpostgrados@ucundinamarca.edu.co

     

     

    Para la Universidad de Cundinamarca es muy importante tu opinión. Puedes enviarnos tus dudas o sugerencias

    Leer aviso de privacidad

    Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
    Ministerio de Educación
    Ministerio TIC
    Colciencias
    ICFES
    Icetex
    Colombia Aprende
    Procuraduría General
    Contraloría General
    Gobierno en línea
    Sistema Integral de Auditoría
    Colombia compra eficiente

    Contacto 

     

    Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

    Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
    Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
    Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
    Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
    Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
    Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
    Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

    Notificaciones judiciales:
    Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


    © 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

    Universidad de Cundinamarca - UDEC
    Vigilada Mineducación
    Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

    Oficina Asesora de Comunicaciones
    Derechos reservados

    = Cerrar Menu
    Ir a contenido Inicial