Escucha UCundinamarca radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Psicología
Título a otorgar: Psicólogo/a
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 154 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Extensión Facatativá: SNIES 90941 - RC 02851 2018-02-21 DEL MEN

Misión

El programa de Psicología en el contexto de universidad-región, será reconocido por su pertinencia social e impacto en la Región, como una propuesta curricular de alta calidad que contribuya a la solución de los problemas de la profesión y de la sociedad.

Frente a la proyección social se formará un profesional que lidere a través de sus competencias programas que den respuesta a las necesidades de la comunidad y la sociedad en el país y la región.

El programa fortalecerá el conocimiento a través de la investigación de las diferentes problemáticas de los contextos Regional, Nacional e Internacional, para convertir el conocimiento en una herramienta que propicie el entendimiento y permita la transformación y las mejoras de la sociedad.

Visión

El Programa de Psicología de la Universidad de Cundinamarca promoverá el desarrollo de un profesional líder, ético, crítico, reflexivo, cuestionador, con responsabilidad social, capaz de comprender y transformar las problemáticas de su entorno local enmarcado por la globalización, en oportunidades de desarrollo, desde su conocimiento, con alta calidad académica e investigativa.

Perfiles Académicos

El Perfil Profesional del Psicólogo de la Universidad de Cundinamarca, se orienta hacia la formación de un profesional con sólidos conocimientos en el campo de su disciplina, capaz de trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas de manera crítica y ética, comprendiendo los fenómenos sociales y liderando procesos que contribuyan a solucionar los problemas que se desencadenan en el entorno, para mejorar la calidad de vida de la región a la que pertenece.

Se desarrollaran las siguientes competencias:

  • Capacidad para Interactuar socialmente con criterio de ética, honestidad, seguridad de sí mismo, responsabilidad y respeto por las diferentes visiones del mundo y del ser humano.
  • Capacidad para comprometerse con su contexto regional y responder a las expectativas del medio desde el aporte académico y profesional.
  • Capacidad para manejar la fundamentación teórica y disciplinar, necesaria para la comprensión del un ser humano bio- psico- social y cultural, integrando y relacionando los aportes interdisciplinarios.
  • Capacidad para integrar nuevas tecnologías en la psicología como disciplina y como profesión.
  • Capacidad de relacionamiento que le permita liderar, facilitar y dinamizar procesos sociales.Capacidad para apropiarse del conocimiento de la psicología, desde la interpretación y comprensión de los fenómenos psicológicos humanos individuales, grupales, familiares, institucionales y relacionales.
  • Capacidad para responder a los problemas de la realidad social a través de la investigación.
  • Capacidad para trabajar con equipos de otras disciplinas reconociendo sus aportes desarrollando el trabajo en equipo en función del logro de objetivos comunes, con aportes desde la disciplina.
El psicólogo de la Universidad de Cundinamarca posee los conocimientos y competencias para desempañarse en campos de aplicación de la psicología de manera ética y metodológica: psicología educativa, psicología social comunitaria, psicología organizacional. 

El egresado podrá desempañarse en hospitales, clínicas, centros de salud, centros educativos, empresas privadas y oficiales y en la práctica individual.

En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.

Profesional especialista en el comportamiento Humano, capaz de gestionar el área de Talento Humano y de aplicar una estructura de conocimientos desarrollados por la ciencia para un ambiente en el cual se exige ser altamente competitivo y calificado.

Propósito de formación

La Universidad de Cundinamarca se propone formar profesionales en psicología dentro de una concepción bio-psico-social y cultural, con un alto nivel de compromiso social y ético además de una solida formación conceptual que le permita reconocer las necesidades de su entorno, con el fin de contribuir de esta manera al logro del bienestar y calidad de vida de la sociedad y la comunidad.

Reseña histórica del programa

El programa académico PSICOLOGIA está enmarcado en la Resolución 3461 de Diciembre 30 del 2003 del Ministerio de Educación Nacional como programa profesional de pregrado. El programa corresponde a una tradición académica como son las Ciencias Sociales y Humanas, que se ofrecen por parte de las diferentes universidades y entidades educativas en el país y del mundo. Sin embargo, la propuesta de la Universidad de Cundinamarca responde  primordialmente al contexto departamental y regional. Se creó por el Acuerdo 023 del 4 de julio de 2007 del Consejo Superior de la Universidad, y su registro calificado y vigencia entró en vigor por Resolución del Ministerio de Educación Nacional el 20 de diciembre de 2010, iniciando admisiones de estudiantes a partir de año 2011. Actualmente el programa cuenta con dos promociones de profesionales psicólogos.

El Programa de Psicología de la Universidad de Cundinamarca se desarrolla en el Municipio de Facatativá. Este municipio se encuentra inscrito en la denominada NSabana de Occidente, donde adicionalmente lo conforman los siguientes municipios: Bojacá, Funza, Madrid, Mosquera, El Rosal, Cota, Subachoque y Zipacón.

De acuerdo a los objetivos establecidos por el programa de Psicología de la Universidad de Cundinamarca, se plantea formar psicólogos con una actitud crítica y propositiva, logrando un alto grado de comprensión y aplicación de las teorías y herramientas metodológicas propias de la disciplina psicológica, que, aunado a habilidades investigativas, le permitan un desempeño en los distintos escenarios profesionales propios de la psicología. De esta manera, específicamente busca psicólogos que asuman los debates de la psicología en el plano teórico, epistemológico, metodológico y ético, cuyo ejercicio profesional se caracterice por la responsabilidad social para con los problemas de la región de Cundinamarca, susceptibles de intervención psicológica.

Perfiles Profesionales Profesores

Adrián David Galindo Ubaque

Formación académica

  • Psicólogo, Universidad Santo Tomas.
  • Mg. Psicología Clínica y de la Familia
  • Diplomado, Reflexiones epistémicas y metodológicas en la construcción de conocimiento y los procesos de formación en perspectiva critico hermenéutica. IPECAL

Áreas de fortaleza

  • Investigación cualitativa reflexiva, contextual de segundo orden
  • Psicología Clínica y de la familia
  • Psicología social comunitaria

Perfil

Psicólogo, Mg en Psicología Clínica y de la familia con experiencia procesos de investigación/intervención reflexiva, contextual en diversidad de contextos, líder del semillero Eduser de la Universidad Cundinamarca e investigador en el grupo Creser categorizado por Colciencias, Docente de pregrado en Psicología, asesor trabajos de grado e investigador en sistemas humanos y contextos de construcción de paz, conflicto y posconflicto, además en propuestas de la articulación de dispositivos virtuales como videojuegos en psicoterapia e intervención psicosocial. Amplio conocimiento en intervención psicosocial en contextos de primera infancia, en procesos comunitarios y de consultoría en temas de desarrollo infantil, familia, comunidad y redes. Experiencia en contextos hospitalarios en el abordaje de la salud mental, intervención con pacientes en unidad de cuidado crónico en conexión con sus familias y equipo interdisciplinario.

Correo: adavidgalindo@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001612768

Bustos Abril Jenny Patricia

Formación académica

  • Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia
  • Magister en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Diplomado Estadística Básica Aplicada a las ciencias Sociales, Universidad Nacional de Colombia
  • Diplomado Estrategias Pedagógicas y de Evaluación para la Educación Superior, Konrad Lorenz Fundación Universitaria
  • Diplomado Reflexiones epistemológicas y metodológicas, Universidad de Cundinamarca
  • Doctorado en Pensamiento Complejo (E)

Áreas de fortaleza

  • Diagnóstico e intervención psicosocial.
  • Investigación social desde paradigmas posmodernos.
  • Procesos de participación y organización social con propósitos de desarrollo humano integral.

Perfil 

  Psicóloga, magister en investigación social con intereses en el desarrollo de la psicología social comunitaria Latinoamericana y su correspondiente crecimiento epistemológico y metodológico. Experiencia docente, principalmente en la orientación de prácticas profesionales en psicología social. Asesora de trabajos de investigación de pregrado en psicología.

Experiencia en procesos de intervención psicosocial en contextos de la salud; actualización curricular y de autoevaluación de programas de psicología; consultoría en reputación corporativa.

Correo: bustosabril17@gmail.com

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001397222

Diana Marcela Ortiz Sierra
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Psicóloga, Universidad Ives, Xalapa, México.
  • Especialista en Psicología Educativa, Universidad de la Sabana.
  • Candidata a Magister en Psicología, Universidad de la Sabana.
ÁREAS DE FORTALEZA
  • Psicología Educativa
  • Parentalidad y Crianza
  • Desarrollo Psicológico y Vínculo

PERFIL

Candidata a magister en Psicología, Especialista en Psicología Educativa, profesional en Psicología, y diplomada en Competencias Didácticas en Ambientes Virtuales. Con experiencia en investigación en áreas básicas como: adquisición de conceptos, comprensión lectora y en áreas aplicadas como: dimensión moral de la educación, practicas parentales y prevención del castigo físico. Con intereses investigativos orientados a la educación, el desarrollo psicológico, el vínculo y la parentalidad.

Miembro del Comité de Política Pública en Prácticas Parentales y Crianza sin Violencia de COLPSIC. Creadora de contenido digital para redes sociales en temas relacionados con cuidado parental y crianza respetuosa. Diseñadora de experiencias significativas sobre temáticas parentales para comunidades en zonas rurales de Colombia.

Enzo Leandro Rodríguez Macías

Enzo Leandro Rodríguez Macías

Formación académica

  • Psicólogo, Universidad nacional de Colombia.
  • Maestro en Ciencia del Comportamiento, Universidad de Guadalajara

Áreas de fortaleza

  • Proceso Básicos Psicológicos.
  • Ciencia del Comportamiento y Cognición.
  • Psicología experimental aplicada.

Perfil 

Soy maestro en Ciencia del Comportamiento, y psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Cuento con experiencia desde el año 2013 como docente de procesos básicos psicológicos, en donde abordo críticamente fenómenos desde perspectiva conductual, cognitiva, y evolucionista.  Al mismo tiempo, tengo interés en el estudio experimental de procesos psicológicos como la toma de decisiones, el razonamiento y la influencia social, a su vez que, en su aplicabilidad, constituyendo un enfoque de psicología experimental aplicada.

Felipe Ramírez Cortázar

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia
  • Doctorando en Psicología. Universidad Nacional de Colombia

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Mis destrezas se relación con diseños de metodología, análisis cuantitativos y cualitativos, entre los que se encuentran modelos de ecuación estructurales, y análisis lexicográficos.
  • Uso de software: SPSS, Factor, Iramuteq, GPower, Jasp, Nvivo
  • Competencias: Trabajo en equipo
  • Campos de experiencia: Psicología social, psicometria, psicología comunitaria

PERFIL

Doctorando en Psicología y profesional en Psicología con habilidades analíticas y de investigación altamente desarrolladas. Cuento con participación en diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, orientados hacia temas de psicología social. He publicado como autor principal y como coautor artículos en revistas indexadas acerca de la anomia social, estudios sociales de vejez y representaciones sociales.

Your Image Title

Formación académica

  • Psicóloga
  • Especialista en Gerencia del Talento Humano
  • Estudios en curso de Maestría en Psicología jurídica

Áreas de fortaleza

  • Psicología Jurídica
  • Investigación social con énfasis en el enfoque cualitativo
  • Gestión del talento Humano

Perfil

Psicóloga con estudios de especialización en Gerencia de Talento Humano, y Psicología Jurídica. Con experiencia de 14 años en el ejercicio de la docencia y 7 años en la administración de programa académicos. Experiencia en orientación de proceso de autoevaluación con fines de acreditación, registro calificado. Organización de equipos de trabajo para el desarrollo de metas-

Conocimientos en Investigación social con énfasis en enfoque cualitativo.

greinoso@ucundinamarca.edu.co

cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337115
Jaime Andrés Amaya González

Formación académica

  • Psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia
  • Diplomado en Docencia Virtual - UNIMINUTO
  • Magister en Psicología Clínica u de la Familia de la Universidad Santo Tomas

Áreas de fortaleza

  • Psicología Clínica y Educativa
  • Psicoterapia individual, pareja y familia
  • Consultoría y Psicología Sistémica
  • Adicciones, Familia y Pareja

Perfil 

 Magister en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomas, amplia experiencia en el área clínica, educativa y organizacional, cuento con la apropiación conceptual y metodológica de la psicología para la aplicación en sus distintos campos de acción. Me desempeño como consultor y psicoterapeuta sistémico. Cuento con experiencia y formación como auditor interno de calidad. Docente universitario y acompañamiento para la formación integral en IES.

Correo: jaimeaamaya@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001533509

Maricel Barrera Patiño

Formación académica

  • Administradora de empresas, Universidad de Cundinamarca
  • Especialista en Gerencia Financiera, Universidad La Gran Colombia

Áreas de fortaleza

  • Matemáticas. 
  • Estadística
  • Administración y Finanzas. 

Perfil

Especialista en gerencia financiera con experiencia académica profesional en el área de  matemáticas, estadística y finanzas a nivel de pregrado, posgrado y educación básica y media – técnica.

Experiencia profesional en elaboración e implementación de modelos estructurales de apoyo financiero y administrativo para la planeación, el desarrollo y el seguimiento de proyectos sociales y de inversión.

Correo: mbarrerap@ucundinamarca.edu.co 

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001381305

Miguel Arturo Mora Tolosa

Formación académica

  • Psicólogo Universidad Católica de Colombia ,
  • Especialista en Gerencia De Talento Humano, Universidad Sergio Arboleda
  • MBA,  Universidad Camilo José Cela

Áreas de fortaleza

  • Psicología organizacional
  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Sistemas integrados de gestión
  • Administración de personal

Perfil

Psicólogo, especialista en Gerencia de Gestión Humana,   Master MBA internacional en administración y dirección de empresas. Auditor Interno de Sistemas de Gestión De la calidad según la norma ISO 9001 y 14001 versión 2015

Experiencia en formación universitaria presencial y en entornos virtuales de aprendizaje, desarrollo e implementación de Modelos de Gestión por competencias, indicadores de gestión, selección, capacitación, bienestar y desarrollo de personal, con conocimientos y habilidades teóricas y metodológicas en seguridad y salud en el trabajo, administración de personal y asuntos disciplinarios.

Correo: marturomora@ucundinamarca.edu.co 

Rafael Andrés Parra

Formación académica

  • Magister en Psicoterapia Universidad Pontificia Bolivariana 
  • Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal Universidad el Bosque                  
  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz Psicólogo

Áreas de fortaleza

  • Psicología Clínica.
  • Psicopatología.
  • Psicoterapia basada en evidencia.

Perfil 

Magister en Psicoterapia, Especialista en Psicología Clínica, con experiencia en docencia universitaria, en intervención a población vulnerable (barristas, víctimas del conflicto armado, víctimas de violencia sexual, violencia física y otras). Experticia en el tratamiento psicológico de pacientes diagnosticados con enfermedades terminales y crónicas; basto conocimiento en intervención a usuarios que presentan cualquier tipo de problemática en salud mental (adicciones, trastornos afectivos y emocionales), atendidos en los servicios de consulta externa, urgencias, salud pública, proyectos sociales y centros de familia. Persistente, orientado a resultados, capacidad de dirección, planeación y organización. Así mismo, con destrezas en el diseño e implementación de talleres y la aplicación de terapias basadas en la evidencia y conocimiento de la ley de víctimas (ley 1448).

Correo: rafaelparra@ucundinamarca.edu.co

Rafael Leonardo Cortes Lugo

Formación Académica

  • Psicólogo, Universidad de San Buenaventura
  • Sc. Neurociencias y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla - España
  • Estudiante de doctorado en Educación basada en Competencias, Centro Universitario Mar de Cortés, México.

Áreas de Fortaleza

  • Psicología básica.
  • Neurociencias.
  • Procesos psicológicos.

Perfil

Psicólogo y Magister en Neurociencias y Biología del Comportamiento, docente con experiencia académica profesional e investigativa en el área de psicología básica, neurociencias, procesos psicológicos, biología, morfofisiología y psicofisiología y seminarios de trabajo de grado. Docente investigador del programa de Psicología, miembro del grupo de investigación CRESER y líder del semillero NEURPSICDEC. 
Experiencia profesional en psicología, docencia universitaria y proyectos de investigación como asesor y jurado.

Correo: rlcortes@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: : rlcortes@ucundinamarca.edu.co

Laura Marcela Luna Buitrago

Formación académica

  • Psicóloga, Konrad Lorenz Fundación Universitaria
  • Especialista en psicología forense, Konrad Lorenz Fundación Universitaria
  • Magister en psicología jurídica, Universidad Santo Tomás

Áreas de fortaleza

  • Psicología jurídica
  • Psicología penitenciaria
  • Entrevista, valoración y evaluación

Perfil

Magister en psicología jurídica, docente universitaria y supervisora de prácticas, principalmente en el área de psicología jurídica en diferentes universidades privadas y pública. Actividades desde psicología clínica y jurídica con población privada de la libertad, por delincuencia común y desmovilizados de la ley de justicia y paz; así como con población excepcional (adulto mayor). Conocimiento en sustanciación de expedientes como técnico en la subdirección de víctimas de la violencia para determinar calidad de víctima por decreto 1290. Ha realizado informes periciales en el área de psicología forense. Ha realizado trabajo desde psicología clínica con adolescentes y personas en condición de discapacidad, también ha trabajado con niños, niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Auxiliar de investigación, diseño de programa de atención sobre tratamiento penitenciario y líder de semillero de investigación en psicología jurídica.

Correo: lmarcelaluna@ucundinamarca.edu.co 

Cvlac: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000143123

Sara Milena Niño Montero

Formación académica

  • Psicóloga Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. 2017
  • Magíster en formación en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. Actualmente cursando

Áreas de fortaleza

  • Evaluación psicológica Forense
  • Primera Infancia y familia
  • Asesoría y acompañamiento psicojurídico

Perfil

Psicóloga egresada de la Universidad Santo Tomás y estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Psicología Jurídica de esta misma universidad. Experiencia laboral  con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Fontibón en el área de protección en el abordaje de procesos de restablecimientos de derechos a niños, niñas y adolescentes; con la primera infancia realizando acompañamiento a los procesos de aprendizaje de los niños y niñas así como de las problemáticas que afectan al sistema familiar y comunitario. Me desempeño como psicóloga perito en el área privada llevando a cabo asesorías, consultorías y procesos de evaluación psicológica a diferentes poblaciones y en diversas problemáticas. 

Correo: smnino@ucundinamarca.edu.co

Roger Smith Rojas Monroy
FORMACIÓN ACADÉMICA
  • Psicólogo Universidad Nacional de Colombia
  • con Maestría en Psicología Clínica, Universidad Nacional de Colombia
ÁREAS DE FORTALEZA
  • Destrezas: manejo en terapias cognitivo conductuales de tercera generación, psicoterapia somática basada en Mindfulness y atención psicosocial.
  • Campos de experiencia
  • Con experiencia en intervención y acompañamiento integral a individuos, familias y grupos, así como en desarrollo de procesos de investigación cualitativa, cuantitativa y docencia universitaria.
  • Entre otros.

PERFIL

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Ps. Clínica de la misma Universidad con énfasis en el manejo de terapias cognitivo conductuales de tercera generación, psicoterapia somática basada en Mindfulness y atención psicosocial, experiencia en intervención y acompañamiento integral a individuos, familias y grupos, así como en desarrollo de procesos de investigación cualitativa, cuantitativa y docencia universitaria.

 Dirección de Correo Electrónico: rsrojas@ucundinamarca.edu.co
Sebastián Moreno Maldonado

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Psicólogo de la Fundación Universitaria los Libertadores.
  • Especialista en Consultoría en familia y redes sociales de la Universidad de la Salle.
  • Magíster en Desarrollo educativo y social de la Universidad Pedagógica Nacional-CINDE.

ÁREAS DE FORTALEZA

  • Competencias en el manejo de relaciones interpersonales
  • Pensamiento analítico y crítico
  • Habilidad de síntesis.
  • Manejo de plataformas digitales para la educación.
  • Conferencista
  • Consultor en familia
  • Manejo de conflictos.

PERFIL

Psicólogo, Magíster en Desarrollo educativo y social, Especialista en Consultoría en familia y redes sociales, Diplomado en estrategias para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y trayectorias de vida. Experiencia en Psicología en contextos educativos para todos los ciclos, tanto virtual como presencial. Conferencista y consultor familiar, individual y de pareja.

Ruben Dario Vega Garcia

Formación Académica

  • Psicólogo Universidad Santo Tomas
  • Magister en Psicología Clínica y de la familia, Universidad Santo Tomás
  • Curso de Profundización en Economía del Comportamiento, Universidad de los Andes.

Áreas De Fortaleza

  • Investigador/Interventor en contextos Sociales, organizacionales, educativos y familiares desde el modelo sistémico.
  • Psicología clínica
  • Procesos de Intervención y diseños de estrategias pedagógicas para diferentes comunidades.
  • Terapeuta Familiar.

Perfil

Magister en Psicología Clínica y de la familia, Investigador/Interventor con diferentes tipos de comunidades a través de agencias de cooperación internacional como FUPAD, USAID y la GIZ. Realice un curso de profundización en Economía del comportamiento en la Universidad de los Andes. Tengo experiencia en el diseño y ejecución de estrategias pedagógicas con diferentes tipos de comunidades para articularlas en los procesos de participación ciudadana con los gobiernos municipales, en la búsqueda de que sean partícipes en la planeación de políticas públicas en cada uno de sus municipios. Actualmente hago parte del equipo reflexivo que viene acompañando el programa de Transformación Integral de la Policía Nacional. Implemento los programas de entrenamiento en el desarrollo de habilidades sociales en diferentes contextos comunitarios.

Jose Edilson Barrios Leonel

Formación Académica  

  • Psicólogo , Fundación Universitaria Konrad Lorenz  
  • Especialista En Pedagogía y Docencia Universitaria, Fundación Universitaria Del Área Andina
  • Especialista En Gerencia Estratégica De Mercadeo
  • Magister En Dirección Marketing Universidad de Viña Del Mar
  • Maestría internacional en gestión de recursos humanos, Escuela de Negocios Business School
  • Candidato a Doctor en educación con especialidad en investigación, Universidad Internacional Iberoamericana Mexico

Áreas De Fortaleza  

  • Pensamiento crítico.  
  • Innovación
  • Motivación
  • Recursos Humanos

Perfil  

Psicólogo con más de 13 años de experiencia, Especialista en Docente Universitario, con experiencia en las áreas de Psicología organizacional, Psicología el trabajo. Dentro de mi experiencia como docente, he dictado las asignaturas de Psicología Organizacional, Seminario De Caso, Metodología de la Investigación I, Psicología del consumidor, Gestión del Talento Humano. Cuento con experiencia de Dieciocho (18), años en el sector privado en proyectos de innovación empresarial,  con habilidades para identificar las bondades sociales, con fortalezas para trabajar en equipo y lograr cohesión de grupos de trabajo en temas de planeación y proyectos, con buenas capacidades de interrelación profesional orientado al logro de metas

Dirección de Correo Electrónico: jose21_barrios@hotmail.com   

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do

Fabián Andrés Casallas Rojas

Formación Académica

  • Psicólogo, Universidad de Cundinamarca, extensión Facatativá
  • Especialista en evaluación clínica y tratamiento de los trastornos emocionales y afectivos, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Magister en psicología clínica, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Áreas De Fortaleza

  • Elaboración de informes clínicos, evaluación y formulación de casos clínicos, diseño y ejecución de proyectos de investigación, uso de estrategias de comunicación asertiva.
  • Atención clínica individual y grupal a pacientes con enfermedad mental, psicoeducación a familiares de pacientes con enfermedad mental, consulta externa con consultantes en modalidad individual, de pareja y familia, docencia universitaria en el área de la psicología clínica, supervisión de prácticas profesionales en el área de psicología clínica.

Perfil

Psicólogo especialista en evaluación clínica y tratamiento de los trastornos emocionales y afectivos, Magíster en psicología clínica; con experiencia en psicología clínica, en labores de atención individual y grupal para pacientes con enfermedades mentales y del comportamiento.

De igual manera, con amplia experiencia en el ámbito clínico, en la intervención con familiares y el trabajo interdisciplinar, por otro lado, en el ámbito de la docencia universitaria, en los procesos de enseñanza de la psicología clínica y la supervisión de prácticas profesionales; además, con competencias en comunicación asertiva, trabajo en equipo, orientación al detalle, actitud de servicio y dinamismo.

Diana Milena Parra Montaño

Formación Académica

  • Psicóloga, Universidad Minuto de Dios
  • Especialista en Neuropsicología, Universidad de San Buenaventura
  • Candidata Magister en Psicología, Universidad de los Andes

Áreas De Fortaleza

  • Neuropsicología clínica.
  • Neurociencia comportamental.
  • Psicobiología.

Perfil

Psicóloga, especialista en Neuropsicología clínica candidata a maestría en Psicología con línea de investigación en neurociencia. Con experiencia en investigación a través modelos animales no humanos y humanos.  Conocimientos en metodologías cuantitativas de investigación, salud mental, genética y comportamiento. Experiencia en docencia y proyectos de investigación.

Dirección de Correo Electrónico: dmilenaparra@ucundinamarca.edu.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000091721

Álvaro Pulido Barbosa

Formación

  • Especialista en Psicología Clínica, Universidad Católica de Colombia
  • Magister en Psicología Jurídica, Universidad Santo Tomas

Áreas de fortaleza

  • Psicología jurídica
  • Psicología forense, del testimonio y victimológica
  • Evaluación e Intervención clínica

Perfil

Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica, Magister en Psicología Jurídica, Teniente Oficial de Tratamiento Penitenciario del INPEC con más de 20 años en el campo aplicado; Docente universitario, con excelente conocimiento y habilidades para la construcción y desarrollo de procesos formativos con estudiantes universitarios, con funcionarios del sistema penitenciario, con población privada de libertad, en comunidades en zonas barriales de Bogotá y en otros municipios del país.

Con experiencia en los procesos de Evaluación, Diagnostico e Intervención de las alteraciones comportamentales (Depresión, Ansiedad, Maltrato Infantil, Estrés Postraumático, Pareja entre otros). Así como en la aplicación e interpretación de pruebas psicotécnicas.

Correo electrónico institucional alvaro.pulido@inpec.gov.co

Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626427

Equipo

María Nancy Garzón Soche
Decana (FA)
(+57 1) 828 1483 Ext. 153 - 163
facultadcienciassochumypol@ucundinamarca.edu.co

Glenda Karina Reinoso Valencia
Coordinadora de Psicología (Facatativá)
(+57 1) 892 0706
greinoso@ucundinamarca.edu.co

Contacto

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 153 / 163
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial