Información General
Institución: Universidad de Cundinamarca - UDEC
Denominación del Programa: Psicología
Título a otorgar: Psicólogo/a
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 154 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca
Denominación del Programa: Psicología
Título a otorgar: Psicólogo/a
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Univesitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 154 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca
Misión
El programa de Psicología en el contexto de universidad-región, será reconocido por su pertinencia social e impacto en la Región, como una propuesta curricular de alta calidad que contribuya a la solución de los problemas de la profesión y de la sociedad.
Frente a la proyección social se formará un profesional que lidere a través de sus competencias programas que den respuesta a las necesidades de la comunidad y la sociedad en el país y la región.
El programa fortalecerá el conocimiento a través de la investigación de las diferentes problemáticas de los contextos Regional, Nacional e Internacional, para convertir el conocimiento en una herramienta que propicie el entendimiento y permita la transformación y las mejoras de la sociedad.
Visión
El Programa de Psicología de la Universidad de Cundinamarca promoverá el desarrollo de un profesional líder, ético, crítico, reflexivo, cuestionador, con responsabilidad social, capaz de comprender y transformar las problemáticas de su entorno local enmarcado por la globalización, en oportunidades de desarrollo, desde su conocimiento, con alta calidad académica e investigativa.
Perfiles Académicos
El Perfil Profesional del Psicólogo de la Universidad de Cundinamarca, se orienta hacia la formación de un profesional con sólidos conocimientos en el campo de su disciplina, capaz de trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas de manera crítica y ética, comprendiendo los fenómenos sociales y liderando procesos que contribuyan a solucionar los problemas que se desencadenan en el entorno, para mejorar la calidad de vida de la región a la que pertenece.
Se desarrollaran las siguientes competencias:
Se desarrollaran las siguientes competencias:
- Capacidad para Interactuar socialmente con criterio de ética, honestidad, seguridad de sí mismo, responsabilidad y respeto por las diferentes visiones del mundo y del ser humano.
- Capacidad para comprometerse con su contexto regional y responder a las expectativas del medio desde el aporte académico y profesional.
- Capacidad para manejar la fundamentación teórica y disciplinar, necesaria para la comprensión del un ser humano bio- psico- social y cultural, integrando y relacionando los aportes interdisciplinarios.
- Capacidad para integrar nuevas tecnologías en la psicología como disciplina y como profesión.
- Capacidad de relacionamiento que le permita liderar, facilitar y dinamizar procesos sociales.Capacidad para apropiarse del conocimiento de la psicología, desde la interpretación y comprensión de los fenómenos psicológicos humanos individuales, grupales, familiares, institucionales y relacionales.
- Capacidad para responder a los problemas de la realidad social a través de la investigación.
- Capacidad para trabajar con equipos de otras disciplinas reconociendo sus aportes desarrollando el trabajo en equipo en función del logro de objetivos comunes, con aportes desde la disciplina.
El psicólogo de la Universidad de Cundinamarca posee los conocimientos y competencias para desempañarse en campos de aplicación de la psicología de manera ética y metodológica: psicología educativa, psicología social comunitaria, psicología organizacional.
El egresado podrá desempañarse en hospitales, clínicas, centros de salud, centros educativos, empresas privadas y oficiales y en la práctica individual.
En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.
Profesional especialista en el comportamiento Humano, capaz de gestionar el área de Talento Humano y de aplicar una estructura de conocimientos desarrollados por la ciencia para un ambiente en el cual se exige ser altamente competitivo y calificado.
El egresado podrá desempañarse en hospitales, clínicas, centros de salud, centros educativos, empresas privadas y oficiales y en la práctica individual.
En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.
Profesional especialista en el comportamiento Humano, capaz de gestionar el área de Talento Humano y de aplicar una estructura de conocimientos desarrollados por la ciencia para un ambiente en el cual se exige ser altamente competitivo y calificado.
Propósito de formación
La Universidad de Cundinamarca se propone formar profesionales en psicología dentro de una concepción bio-psico-social y cultural, con un alto nivel de compromiso social y ético además de una solida formación conceptual que le permita reconocer las necesidades de su entorno, con el fin de contribuir de esta manera al logro del bienestar y calidad de vida de la sociedad y la comunidad.
Reseña histórica del programa
El programa académico PSICOLOGIA está enmarcado en la Resolución 3461 de Diciembre 30 del 2003 del Ministerio de Educación Nacional como programa profesional de pregrado. El programa corresponde a una tradición académica como son las Ciencias Sociales y Humanas, que se ofrecen por parte de las diferentes universidades y entidades educativas en el país y del mundo. Sin embargo, la propuesta de la Universidad de Cundinamarca responde primordialmente al contexto departamental y regional. Se creó por el Acuerdo 023 del 4 de julio de 2007 del Consejo Superior de la Universidad, y su registro calificado y vigencia entró en vigor por Resolución del Ministerio de Educación Nacional el 20 de diciembre de 2010, iniciando admisiones de estudiantes a partir de año 2011. Actualmente el programa cuenta con dos promociones de profesionales psicólogos.
El Programa de Psicología de la Universidad de Cundinamarca se desarrolla en el Municipio de Facatativá. Este municipio se encuentra inscrito en la denominada NSabana de Occidente, donde adicionalmente lo conforman los siguientes municipios: Bojacá, Funza, Madrid, Mosquera, El Rosal, Cota, Subachoque y Zipacón.
De acuerdo a los objetivos establecidos por el programa de Psicología de la Universidad de Cundinamarca, se plantea formar psicólogos con una actitud crítica y propositiva, logrando un alto grado de comprensión y aplicación de las teorías y herramientas metodológicas propias de la disciplina psicológica, que, aunado a habilidades investigativas, le permitan un desempeño en los distintos escenarios profesionales propios de la psicología. De esta manera, específicamente busca psicólogos que asuman los debates de la psicología en el plano teórico, epistemológico, metodológico y ético, cuyo ejercicio profesional se caracterice por la responsabilidad social para con los problemas de la región de Cundinamarca, susceptibles de intervención psicológica.
Perfiles Profesionales Profesores
Equipo
María Nancy Garzón Soche
Decana (FA)
(+57 1) 828 1483 Ext. 153 - 163
facultadcienciassochumypol@ucundinamarca.edu.co
Glenda Karina Reinoso Valencia
Coordinadora de Psicología (Facatativá)
(+57 1) 892 0706
greinoso@ucundinamarca.edu.co
Coordinadora de Psicología (Facatativá)
(+57 1) 892 0706
greinoso@ucundinamarca.edu.co
Contacto
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas
Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 153 / 163