UCundinamarca Radio
La hackathon más grande del mundo
Representé a la Universidad de Cundinamarca en el Nassa International Space”, afirma Gonzalo Benavides, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje.
Por: Carolina Rojas – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca entrevistó al Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje del programa Ingeniería de Sistemas y Computación de la Seccional Ubaté, quien fue invitado como evaluador en el Nassa Internacional Space, desde el 2012 la Hackathon más grande del mundo en la que participaron La Alcaldía del Municipio de Chía, La Universidad de La Sabana, la Universidad Sergio Arboleda, La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, El Instituto Astrobiología de Colombia, La Asociación de Astronomía de Colombia, La Gobernación de Cundinamarca, entre otros.
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC): ¿A qué evento asistió?
Gonzalo Benavides (GB): Estuve en el NASA SPACE APPS CHALLENGE en el municipio de Chía, Cundinamarca.
ANUC: ¿Por qué fue invitado?
GB: Al correo institucional me llegó la invitación para ser evaluador de los diferentes proyectos realizados durante el hackaton, me pidieron la hoja de vida y determinaron que cumplía con el perfil académico y de investigación requerido.
ANUC: ¿Qué es el NASA International Space Apps Challenge?
GB: Es un hackathon internacional que se celebra simultáneamente en ciudades de todo el mundo con participantes de todas las edades y de todos los niveles de habilidad para crear soluciones innovadoras y creativas a desafíos globales utilizado datos de la NASA. Desde el 2012 es la hackathon más grande del mundo.
ANUC: ¿Qué papel desempeñó en la hackathon?
GB: Fui evaluador. Fue un honor y compromiso el ser invitado, representé a la Universidad de Cundinamarca en mi calidad de Gestor del Conocimiento y del Aprendizaje e Investigador.
Mi rol como evaluador implicó atender las diferentes sustentaciones de los proyectos presentados por los equipos y dar un concepto mediante una rúbrica de evaluación que contemplaba criterios de innovación, viabilidad, impacto y uso de la tecnología. Brindamos con el equipo de evaluadores retroalimentación y sugerencias de mejora a los diferentes equipos y seleccionamos los proyectos ganadores que representarán a Colombia a nivel internacional.
ANUC: ¿Considera que haber participado en este evento tiene relación con el Medit?
GB: En nuestro rol de Gestores del Conocimiento e Investigadores tenemos la responsabilidad misional de orientar y acompañar la formación profesional de los Sujetos Actuantes y Transformadores, mediante el desarrollo de los cuatro ejes estructurales del MEDIT: profesionales éticos que desarrollan procesos de aprendizaje que les permite adquirir conocimientos en ciencias y tecnologías disruptivas habilitantes, mediante las cuales podrán transformar la sociedad en sus dimensiones de translocalidad y transmodernidad que se proyectan en su quehacer profesional altamente competitivos de clase mundial.
La NASA es una de las organizaciones mundiales referentes que generan avances en ciencia y tecnología y esta experiencia me permitió establecer contactos que facilitaran el involucramiento de nuestros estudiantes y egresados con esta empresa corporativa, a través de sus diferentes eventos de promoción mundial, que buscan talentos que puedan aportar soluciones inteligentes en sus diferentes estrategias de Investigación, Desarrollo, innovación y Emprendimiento (I+D+i+E).