UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Investigadores buscan frenar expansión del retamo espinoso

Investigadores buscan frenar expansión del retamo espinoso

Ratings
(1)

A través de dos proyectos de investigación, la UCundinamarca busca controlar la expansión de esta especie en Bogotá y Cundinamarca.


Actualmente en la Universidad de Cundinamarca se ejecutan dos proyectos de investigación que buscan frenar el crecimiento de retamo espinoso en distintas localidades de Bogotá y en municipios del departamento, ya que, esta especie vegetal, que fue introducida durante el siglo pasado se ha convertido en un problema ambiental que puede afectar árboles y demás flora nativa de la sabana y los cerros. Por eso, hablamos con Álvaro Celis Investigador asociado de MinCiencias y anexo académico en la Dirección de Investigación de la Universidad, quien participa en ambas iniciativas.  

¿Por qué el crecimiento del retamo espinoso representa un problema ambiental? 

Álvaro Celis: El retamo representa un alto riesgo para los ecosistemas nativos debido a su fácil adaptación, habilidad competitiva para excluir otras especies especialmente las endémicas de la zona, facilita la propagación de incendios por la presencia de aceites en sus ramas, tallos y la generación de material vegetal muerto y seco (necromasa) de fácil inflamabilidad. Los incendios favorecen la dispersión de sus semillas, la germinación del banco de semillas y liberan espacio que puede ser ocupado por otras especies invasoras o por el mismo retamo. 

¿Cómo distinguimos el retamo espinoso en la naturaleza? 

Álvaro Celis: Es un arbusto leñoso y espinoso que normalmente crece de dos metros de altura en su ecosistema nativo, hasta cinco metros en lugares introducidos, esta florece al tener 18 meses de edad en climas fríos florece solo una vez al año y en lugares con estaciones en otoño y primavera, al llegar a esta edad empieza a producir bancos de semillas, los cuales liberan las liberan en condiciones calientes o secas, pude vivir treinta años y una planta madura puede producir hasta 6 millones de semillas al año. 

¿Dónde se concentra más esta especie vegetal? 

Álvaro Celis: El retamo espinoso (Ulex europaeus L.), es una especie exótica invasora, que representa un alto peligro en muchas zonas del mundo. En Colombia donde fue introducida en zonas andinas en el embalse la regadera, que está ubicado en la localidad de Usme de Bogotá, aproximadamente 22 kilómetros del centro en la vía que conduce a Sumapaz y que, debido a sus características fisiológicas, botánicas, dendrológicas y ecológicas, se adapta con facilidad representando así un alto riesgo ambiental ya que compite con las especies de flora y fauna endémicas de diferentes países del mundo como Colombia. 

Con algunas informaciones preliminares en la zona de estudio, se determinó que la especie fue recomendada como cerca viva y es así como el retamo espinoso empezó también a invadir zonas de paramo en los municipios de Sibaté, Soacha y Pasca.  Con el contacto con algunos pobladores de estas áreas se sabe que la comunidad está preocupada con el problema de esta planta invasora y está muy dispuesta a colaborar y conocer las principales características del retamo espinoso y algunas alternativas del control. 

¿Cuáles son los proyectos de investigación que adelanta la Universidad para controlar el retamo? 

Álvaro Celis: La Universidad de Cundinamarca pretende colaborar en la solución del problema con los dos proyectos denominados: 1. “Estudios de biología, fisiología, ecología y estrategias de manejo del retamo espinoso en la región del Sumapaz” financiado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN); y 2. “Diseño de estrategias para el control de Retamo espinoso en los municipios de Sibaté, Soacha y Pasca”, financiado por Minciencias. El objetivo de estas investigaciones es el de diagnosticar y dar algunas alternativas a la problemática de la planta invasora Retamo espinoso en la comunidad de los municipios de Sibaté, Soacha y Pasca, la cual es un área de influencia del páramo del Sumapaz. 

¿Qué tecnologías y conocimientos se aplican en estos proyectos? 

Álvaro Celis: Es importante resaltar que se está implementando algunas tecnologías muy novedosas como el empleo de la teledetección espacial y la espectroradiometría satelital para identificar los parches de retamo en las zonas de estudio, es así que  a partir de la espectroradiometría y la utilización de instrumentos como el espectro radiómetro miden el comportamiento espectral de la energía con la especie invasora (retamo espinoso) dada sus composiciones químicas y físicas como textura color se puede detectar a partir de unas muestras tomadas en campo el mismo comportamiento radiométrico de la especie en una imagen o escena satelital. Se están realizando estudios básicos como la germinación de semillas, dispersión, flora y fauna en los relictos de retamo y alternativas de control empleando en control biológico, cultural y utilización de herbicidas de nueva generación y que no afectan el medio ambiente. 

Datos técnicos sobre los proyectos 

“Estudios de biología, fisiología, ecología y estrategias de manejo del retamo espinoso (Ulex Europaeus L.) en la región del Sumapaz”. Valor Macroproyecto: $ 233.790.000 total, un valor financiado por el MEN por valor de $100.000.000 Millones. 

Proyecto # 62851 aprobado en convocatoria externa 802 Minciencias. Denominado: “Diseño de estrategias para el control de Retamo espinoso (Ulex Europaeus L.) en los municipios de Sibaté, Soacha y Pasca.  Con un valor total del proyecto: $ 477,817,936. 

Investigadores: 

  • Arlette Ivonne Gil Clavijo. Grupo PROSAFIS Ciencias Agropecuarias 
  • Laura Rocío Fonseca Hernández. Grupo PROSAFIS- FBCS Ciencias Agropecuarias 
  • Laguandio Del Cristo Banda Sánchez. Grupo PROSAFIS Ciencias Agropecuarias 
  • Liz Karen Ruiz Bohórquez. Grupo AGROCIENCIA 
  • Jenny Paola Moreno Lopez. Grupo PROSAFIS Ciencias Agropecuarias 
  • Edier Fernando Avila Vélez. Grupo CARTOGRAFÍA 
  • Luis Herrera Martínez. Grupo CARTOGRAFÍA 
  • Alba Gisella Fajardo Ortiz. Grupo FBCS Ciencias Agropecuarias 
  • Juliana Martínez Chiguachi. Grupo FBCS Ciencias Agropecuarias 
  • Alvaro Celis Forero. Investigador asociado de Minciencias.

 

  • Visto: 1875
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial