Investigadores tras la cura del mal de Chagas
Este trabajo, liderado por docentes del programa de Zootécnica en asocio con la Universidad Nacional, busca cortarle la cadena de infección a la enfermedad.
Y es que esta infección es propia de las zonas tropicales y deja cada año 18 millones de personas afectadas por la picadura de un insecto llamado -pito o chinche besucón-, y que los científicos han bautizado como triatoma infestans, el cual transmite el parásito Trypanosoma Cruzi que ocasiona el mal de Chagas. También puede darse por la ingesta de alimentos que han sido contaminados por las heces del insecto las cuales contienen el parásito. “Cuando la persona es atacada, puede llegar a tener problemas de corazón y digestivos, dañando el esófago y el colón y en las fases agudas o crónicas llevándolo incluso a la muerte, si no se atiende a tiempo con medicamentos”, sostiene el docente investigador Gustavo Andrés Méndez.
En ese orden de ideas, este trabajo que empezó el año pasado como una apuesta más de la UCundinamarca a la Ciencia, Tecnología e Innovación, está realizando unas visitas de campo que permita buscar la presencia del insecto en veredas cercanas a Fusagasugá. “Para eso estamos ahora cruzando unas bases de datos con la información de las veredas, la altitud, la temperatura y el material de las casas para lograr su ubicación en el territorio. También estamos hablando con los presidentes de las juntas de acción comunal para la recolección de los insectos que cultivaremos en laboratorios imitándoles sus condiciones de vida”.
No obstante, en la Universidad Nacional, ya se encuentran muestras de estos animales en ambientes controlados. “Allí lo que deseamos hacer son ensayos moleculares para mutar una proteína que tiene el parásito Trypanosoma Cruzi, con lo cual se evitaría que se adhiera a las glándulas salivales del insecto cuanto pica a la persona. Esto rompería la cadena de contagio”.
Sobre el futuro de este trabajo, el docente comenta que “la intención es establecer una estrategia efectiva para el control del mal de Chagas ya que a lo largo de muchas décadas se ha intentado este objetivo o erradicación sin mayor éxito”.
Por lo pronto, la Gobernación de Cundinamarca por medio de la Secretaría de Salud ha detectado la enfermedad en municipios como Choachí, Fómeque, Nilo, Nariño, Medina, Ubaque y Paratebueno en donde adelanta campañas para combatir su transmisión.
De esta manera, la UCundinamarca se compromete con la Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación, reflejado en productos académicos al servicio del desarrollo social y regional articulado con la necesidad de aportar en la resolución de problemas que afecten a la sociedad.