UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Investigadores tras la cura del mal de Chagas

Ratings
(1)

Este trabajo, liderado por docentes del programa de Zootécnica en asocio con la Universidad Nacional, busca cortarle la cadena de infección a la enfermedad.


Y es que esta infección es propia de las zonas tropicales y deja cada año 18 millones de personas afectadas por la picadura de un insecto llamado -pito o chinche besucón-, y que los científicos han bautizado como triatoma infestans, el cual transmite el parásito Trypanosoma Cruzi que ocasiona el mal de Chagas. También puede darse por la ingesta de alimentos que han sido contaminados por las heces del insecto las cuales contienen el parásito. “Cuando la persona es atacada, puede llegar a tener problemas de corazón y digestivos, dañando el esófago y el colón y en las fases agudas o crónicas llevándolo incluso a la muerte, si no se atiende a tiempo con medicamentos”, sostiene el docente investigador Gustavo Andrés Méndez.  

En ese orden de ideas, este trabajo que empezó el año pasado como una apuesta más de la UCundinamarca a la Ciencia, Tecnología e Innovación, está realizando unas visitas de campo que permita buscar la presencia del insecto en veredas cercanas a Fusagasugá. “Para eso estamos ahora cruzando unas bases de datos con la información de las veredas, la altitud, la temperatura y el material de las casas para lograr su ubicación en el territorio. También estamos hablando con los presidentes de las juntas de acción comunal para la recolección de los insectos que cultivaremos en laboratorios imitándoles sus condiciones de vida”. 

No obstante, en la Universidad Nacional, ya se encuentran muestras de estos animales en ambientes controlados. “Allí lo que deseamos hacer son ensayos moleculares para mutar una proteína que tiene el parásito Trypanosoma Cruzi, con lo cual se evitaría que se adhiera a las glándulas salivales del insecto cuanto pica a la persona. Esto rompería la cadena de contagio”. 

Sobre el futuro de este trabajo, el docente comenta que “la intención es establecer una estrategia efectiva para el control del mal de Chagas ya que a lo largo de muchas décadas se ha intentado este objetivo o erradicación sin mayor éxito”. 

Por lo pronto, la Gobernación de Cundinamarca por medio de la Secretaría de Salud ha detectado la enfermedad en municipios como Choachí, Fómeque, Nilo, Nariño, Medina, Ubaque y Paratebueno en donde adelanta campañas para combatir su transmisión. 

De esta manera, la UCundinamarca se compromete con la Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación, reflejado en productos académicos al servicio del desarrollo social y regional articulado con la necesidad de aportar en la resolución de problemas que afecten a la sociedad. 

¿Qué hace el mal de Chagas?
 
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección que puede causar problemas serios al corazón y estómago. Es una enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de escasos recursos.

¿Te pareció útil esta información?
 
  • Visto: 608
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial