Para Leer

Celebrando 55 años con música y cultura

¡Participa en la Feria Financiera 2025!

De Soacha a Juegos Mundiales en Alemania

Más allá de las aulas pensando en el bienestar
Lo Nuevo en Nuestra Web

Nueva convocatoria para semilleros de investigación 2025
Participa en la IV Convocatoria Extraordinaria del Banco de Semilleros de Investigación. Consulta aquí los requisitos, fechas y pasos para postular tu propuesta.

Actualización destacada, Investigación 2025
Conoce la convocatoria 2025 para conformar el banco interno y externo de directores, asesores y jurados de investigación. ¡Consulta requisitos y postúlate ahora!

Encuentro Latinoamericano de Semilleros 2025
Conéctate con jóvenes investigadores en el 3.er Encuentro Latinoamericano de Semilleros de Investigación. Representa a la UCundinamarca y postula hasta el 21 de agosto.

Convocatoria Editorial 2025
Participa en la Convocatoria Interna Editorial UCundinamarca 2025. Una oportunidad para publicar y divulgar el conocimiento creado en nuestra universidad.

Consulta aquí los resultados de pasantías ISU
Ya se encuentran disponibles los resultados de la II Convocatoria de Pasantías como opción de grado dirigida a estudiantes de los programas académicos de pregrado de la Universidad de Cundinamarca, periodo 2025-I.

Listado de Preseleccionados
Ya se encuentra disponible el listado de aspirantes preseleccionados para el programa de Contaduría Pública en la sede Soacha. Te invitamos a consultar los resultados.
Para Ver
Hablamos con los emprendedores de la UCundinamarca - extensión Chía
Bueno, continuamos con esta serie de reuniones con nuestros empresarios y graduados de la Universidad de Cundinamarca.
En esta oportunidad quiero presentarles a Andrés Sánchez, un joven recién graduado del programa de Administración de Empresas de la extensión de Chía, quien nos va a compartir una experiencia maravillosa que, en corto tiempo nacido como oportunidad en sus espacios libres, se ha venido materializando y forjando como un emprendimiento que tiene una ruta maravillosa y por supuesto que nos va a compartir.
Bienvenido, Andrés a este espacio donde podemos hablar con graduados.
Bueno, buen día. Muchas gracias doctor Carlos, muchas gracias por invitarme a esta gran oportunidad. Para mí es muy importante tener esta oportunidad de estar acá, de que me escuchen, de que conozcan mi historia y nada estoy para…
Bueno muy bien, de eso se trata Andrés. Aquí vamos a conocer un poquito de ese emprendimiento que lo lleva hoy a ser un empresario y para poder hacer un contexto a quien nos están escuchando y nos están siguiendo a través de redes, contémosles cuándo y en qué momento surge este bello ejercicio de hablar de café.
Inicialmente empecé pues gracias a la Universidad de Cundinamarca, hubo un foro de emprendedores hace aproximadamente 8 meses, me escribí y pues tuve la oportunidad de ingresar con mi marca de café, se llama Café de la Cruz y desde ahí han sido bendiciones. Entonces, gracias a la universidad he tenido la posibilidad de llegar no solamente a Colombia, sino a nivel internacional.
Pero vamos a mirar ahí bendiciones, ¿Por qué bendiciones? ¿Qué ha pasado en 8 meses?
No, ha pasado muchísimas cosas desde pues la graduación, desde la oportunidad de crear marca, de crear empresa. No es fácil, no es fácil, pero yo creo que es un trabajo en común mancomunado desde la rectoría de la universidad, los profesores, mi familia y pues las personas que han tenido la oportunidad de apoyarme en este proyecto.
Bueno, cuéntenos dónde está ubicado este emprendimiento.
Bueno, estamos en Pacho Cundinamarca, allá se da este café: Café de la Cruz. Hemos tenido la oportunidad de llegar a diferentes partes, como lo decía anteriormente, ya estamos en Chía, en toda la zona de Sabana. Hemos tenido la posibilidad de llegar a México, hemos tenido la posibilidad de llegar a Francia, queremos llegar a Europa, todo el continente europeo, en este caso a España también. Entonces, estamos trabajando para eso.
Bueno, aquí hay unos matices interesantes. Estamos hablando de Café de la Cruz, pero ya estamos hablando de esos mercados internacionales que indudablemente demandan una presentación, una calidad muy diferente. ¿Y qué es eso de Alma Andina? Cuéntenos un poco.
Bueno, es muy importante, como te digo, principalmente nuestra empresa, nuestra marca se llamaba Café de la Cruz. Fue lo que me ayudó o nos ayudó en este caso, porque la empresa es familiar, a llegar a tener un reconocimiento de mercado, de marca, pero queremos llegar con Alma Andina a exportarlo. Alma Andina es como nuestro corazón, nuestra pasión, lo que llevamos nosotros los colombianos, en este caso pues la gente de Pacho, de Cundinamarca, etc. Queremos que nos reconozcan por nuestra calidad de café, porque en Colombia como les decía anteriormente, en Colombia tenemos el mejor café del mundo. Lo que pasa es que a veces no hacemos buenas prácticas y por eso se va dañando, pero realmente es muy muy bueno el café.
Bueno, Alma Andina, tengo entendido que es un café orgánico, ¿cierto?, contémosles un poco a las personas que no conocen mucho el tema del café, ¿qué es un café orgánico?
Bueno, esto de ser orgánico es como nuestro valor agregado, en este caso pues agradezco la oportunidad para tener el reconocimiento de mi familia. Mi familia es la que está detrás de todo este producto, son los que están al frente de la finca familiar, son los que cosechan el producto y orgánico es que no se le echa ningún químico. Todo lo que hacemos es muy natural y por eso, este producto tiene este concepto diferente, innovador y que ha gustado mucho.
Bueno, usted lo menciona, son historias del corazón. Pues quiero dejar claro para absolutamente a todos los que nos siguen que Andrés Sánchez es un graduado de la Universidad de Cundinamarca muy reciente de este 2025 del primer periodo académico y su emprendimiento se ha forjado en un corto tiempo. Hay una historia que me gustaría que quedara como enseñanza Andrés y la pudiera compartir y es el resultado de cómo en ese ejercicio de posicionamiento de marca, aprovecha una feria y esos datos históricos que me parecen impactantes. Más allá del número es el resultado de cómo la universidad también va reconociendo esos valores y baluartes que hoy hacen nuestros graduados y en ese momento era estudiante, me imagino yo.
Sí, en ese momento era estudiante, soñador, emprendedor, con ganas de crear una marca. Siempre me ha gustado crear empresa, crear marca. En unas opciones como que no se me había dado, pero pues llegó este momento y estoy muy agradecido. Desde el foro de emprendedores fue como una partida para mí porque me di cuenta de que era capaz. Era capaz de lograr los sueños. Siempre siempre se puede, no importa la edad, no importa cuándo, no importa dónde, lo importante es esforzarse, trabajar día a día y luchar por los sueños. Como te decía, ese día fue muy bonito porque gracias al trabajo de mi familia logramos traer 60 libras de café a venderlas acá, a exponer mi marca, a decir por qué es buen café, a dar degustación, que no era fácil. Pero después de eso, pues gracias a Dios se vendieron 58 libras y pues una la guardé para mi familia y una pues se la di un profesor que pues también me apoyó mucho. Entonces nada, nunca es tarde para soñar.
Nunca es tarde para soñar.
Gracias Andrés, ese mensaje maravilloso. Nunca es tarde para soñar. Con esto quiero despedirme, agradecerles, invitar a estudiantes, graduados, para que aprovechemos estos espacios y podamos conversar un poco de las historias que hoy traen nuestros emprendedores desde la academia y que, con el acompañamiento de la Universidad de Cundinamarca, la extensión de Chía transformamos el futuro.
Charlando con el Bienestar – Miguel Ángel en FISU 2025
Hola, en Charlando con el bienestar queremos presentarte hoy a Miguel.
Hola, yo soy Miguel Rodríguez, soy deportista de taekwondo, que llevo hace 3 años entrenando, practicando el deporte y ya soy un deportista y estudiante de la Universidad de Cundinamarca extensión Soacha, ya décimo semestre de la carrera de Ciencias del Deporte y Educación Física. Sí, también desde que llego a la universidad hago parte del grupo de formación y competencia de bienestar, en la parte de taekwondo y me encuentro en preparación para los Juegos Mundiales Universitarios Alemania 2025, que será en el mes de julio.
Miguel, cuéntanos ¿Cómo ha sido ese camino para llegar a esos Juegos Mundiales?
Pues va más que todo lo que es el tema de ciclo ASCUN. Uno cuando es cinturón negro tiene la oportunidad de que, si queda campeón o subcampeón, dependiendo de las circunstancias pueda competir a nivel internacional. El año pasado fue en Cali, fue un panamericano, que participo Estados Unidos, México, Argentina. Sí, este caso es un mundial. El año pasado en Pereira, quede medalla de plata. Claro, el que quedó campeón por temas de edad hacer un mundial universitario es Sub-25, no da la edad entonces quedaba, yo que quedé en segundo lugar, se me dio la oportunidad de competir ya ahorita en un mundial.
Okay. Miguel, cuéntanos ¿cómo recibes la noticia de que eres el elegido para ir a representar no solo a la Universidad de Cundinamarca, sino a Colombia? en el mundial que se viene en el próximo mes.
Me coge de improviso, yo estaba aquí en la universidad, ya camino a la biblioteca para hacer un trabajo e inscribirme para el tema del ECAES. Claro, va y me llama la profesora, mediodía, yo ¿qué pasó? Claro, yo como quedé medalla de plata, yo pensé, yo no clasifico, pero soy medalla de plata. Sí, la única chica que podía clasificar era Natalia Rodríguez, pues por temas académicos, no va para el cupo. Cuando ella me dice que yo clasifique para el mundial, que era posible que yo. Yo quedé super extrañado, porque claro, yo no pensaba, y aún no realizó qué voy a ir a un mundial, sí, que iba a competir. Claro, la profesora me dijo y yo ¡pues no sé! La primera respuesta que sí, ¿qué dice si le dan la oportunidad? porque aún no era 100% seguro, porque había salido la segunda convocatoria y yo aparecía y entonces me dijo, ¡Es posible que pueda competir! yo no sé, o sea, no pensaba que eso fuera posible y más de que yo ya por temas de universidad, temas de tiempo, ya me había más o menos retirado aceptando las competencias universitarias de competir. Pero va y me dicen que voy a ir a un mundial, cuando uno ya se ha rendido, sale la oportunidad. Claro, yo feliz, claro, voy llamó a mi madre que tampoco se lo cree. Y ya de ahí empezó intentar buscar otra vez entrenar mucho más y empezar a competir más para tratar de coger ritmo, para ir de la mejor forma al mundial.
¿Qué expectativas llevas?
Uy, a darme con lo que sea, porque claro, es un país diferente. Sí, claro en Alemania se puede hablar en inglés, tengo entre comillas buen inglés, apenas para comunicarme. Yo me la resuelvo, pero claro, es mi primer torneo internacional y que el primero sea un mundial, va a ser interesante, cuanto menos. Porque claro, el estándar internacional en taekwondo, son altos y flaquitos, en Bogotá todos somos bajitos, entonces va a ser, una experiencia diferente. Sí, poder competir a nivel mundial con diferentes países, que se me haya dado la oportunidad que nunca esperé que fuera a tener, va a ser divertido, cuanto menos.
¿Cómo es una rutina de Miguel preparándose para ir a un mundial?
Okay, es como todos los días, me toca levantarme temprano por temas de trabajo, ir a trabajar hasta mediodía más o menos en el centro, como auxiliar contable, y ya, ir a la casa, almorzar; trato de no comer mucho y como yo estoy bien de peso ahorita, pues yo no soy tan pesado como para ser mi categoría, que es muy pesada, por decir que es menos 80kg. Sí, estoy pesando 78kg, 77kg y todo eso, pero aun así me cuido de peso para evitar estar muy al borde y poder disfrutar toda la experiencia, porque no es lo mismo ir, yo compito, yo viajo el 14, pero yo compito hasta el 20. Claro, yo compito el 20, me pesan el 19 y el mismo 20. Claro, para no retraerme de la comida, que claro, es un país diferente, para poder comer mesuradamente, para poder comer, no ir siempre al límite en todo, entonces yo me cuido la comida. Sí, estoy en la casa, organizo mis cosas y luego ir a entrenar al club, o a veces ir a entrenar a mi club donde estoy ahorita o al club de la maestra. Sí, porque yo entreno en el club lo que es lunes, miércoles y viernes, que son las clases de combate y yo como venía de un club que era solo de la otra modalidad de punse, pues no voy a hacer punse en el nuevo club. Sí, entonces los otros días, lo que es martes, jueves y sábado, entrenó con la profesora.
Okay. Ahora que me hablabas del tema de justamente del club, yo quisiera Miguel, que nos contaras, tú vienes ya hace más de alrededor de 13 años practicando taekwondo y has tenido la oportunidad de estar con varios maestros en varios clubs particulares. ¿Cómo fue llegar a la Universidad de Cundinamarca y empezar a ser parte de nuestro grupo formativo de bienestar universitario? Teniendo en cuenta que obviamente la maestra que lidera nuestro grupo formativo viene con unos principios, con unos valores que están guiados desde el Medit, desde nuestro modelo educativo digital transmoderno. ¿Cómo has logrado complementar eso que tu maestro particular te da y lo que te ofrecemos aquí en la universidad? ¿Cómo te ha ayudado? ¿cuáles son esos cambios que has visto y cómo has logrado complementar una cosa con la otra para hoy estar en camino mundial?
Claro, pues si hay diferencias. Yo antes, bueno, yo he estado en dos clubes, ahorita estoy en mi segundo club, he estado en Liga Bogotá. Sí, en los ámbitos que he estado antes siempre ha sido muy enfocado a lo que es al combate, a la competencia y muchos valores porque al ser de un arte marcial, aunque uno compita, siempre es a base de los valores que siempre nos imparten, lo que la cortesía, la integridad, todo eso va en el amor de nuestro deporte. Sí, uno combate, uno siempre saluda antes, después del combate también saluda al oponente y va y saluda al maestro del contrincante por así decirlo, y listo ahí termina.
Entonces, la diferencia es que aquí fue mucho más enfocado a la persona. Claro, yo llegué siendo cinturón negro, ya 3 años entrenando, pero aquí es un grupo formativo y competitivo. Estamos nosotros que hay otros cinturones negros, pero están también los chicos que están empezando, que vienen de otros deportes parecidos, a pasar al taekwondo que está en la universidad, y no solo aquí en Soacha, sino también en Fusagasugá. Claro, eso nos ayuda mucho a la integración y no solo como deportista, sino como personas. Que no es lo mismo uno entrenar en el club donde hay muchos cinturón avanzados, cinturón negro, combatir siempre de tú a tú, a estar aquí, que es un grupo que está con el cinturón negro, con el principiante, con el que viene de otro deporte, y estar ayudando constantemente a que crezcan, a que entiendan cómo es el deporte, haciendo correcciones pequeñas y pues compartiendo, pues que no es lo mismo venir acá solo entrenar y ya, si no viene nunca a entrenar, vienen los de Fusa a veces, nosotros vamos a Fusagasugá también, todos vienen a veces. Vino la vez pasada que hicimos la concentración por así decirlo, hubo el selectivo, que vino todo el mundo a Soacha, pero vino gente de Fusa, vino gente de Faca también que vino un chico. Nosotros en Nacionales hemos ido con chicas de Girardot, que han competido con nosotros y todo ayuda mucho a crear una familia, que en el momento que nosotros competimos siempre estamos unidos, no solo que cada quien por su parte compitió bien, sino que todos estamos pendientes, todos estamos apoyándonos unos a otros. Eso ayuda mucho y es diferente a lo que yo ya he vivido en otros lados.
Miguel, ¿tú crees que las experiencias que has vivido a nivel universitario, la experiencia que se te viene ahorita con el tema del mundial va a aportarte significativamente para tu desarrollo profesional?
¡Muchísimo!, porque digamos que uno cuando va en concentración, cuando es a nivel nacional, todos son ya avanzados, todos cinturones negros, todos saben a lo que van. Pero claro, un universitario este año en Cajicá, no solo íbamos negros, íbamos avanzados, principiantes que era su primera vez compitiendo con la universidad. Entonces uno tiene que estar pensando que, tanto en los entrenamientos como en las competencias, son personas, su forma de pensar afecta mucho en cómo va a rendir, puede que acá entrene muy bien y que justo pasó algo personal antes de la competencia y todo se puede ir abajo. Entonces uno como profesional debe estar pendiente del deportista, es adaptarse al deportista, a lo que está sintiendo y como uno puede manejarlo para que rinda de la mejor manera y no solo que sea a nivel deportivo, sino como persona, que no sea de una manera abrupta, que termine, compitió, ganó y terminó sintiéndose fatal. No solo eso, sino que el deportista se sienta realizado.
Muy bien, Miguel nosotros siempre como universidad y como desde bienestar la vida, tenemos una directriz clara y es que nosotros queremos formar deportistas, pero también personas. ¿Cuál sería esa invitación que Miguel como estudiante de Ciencias del Deporte, miembro del grupo formativo y competitivo de taekwondo de Bienestar la vida, les haría a los demás miembros de nuestra comunidad universitaria para que participaran de estos espacios? por qué lo digo, porque sé que muchas veces complementar la parte de formación y aprendizaje y tomarse el tiempo para estar en el grupo formativo, pues les limita a ustedes otra serie de cosas. Pero Miguel, ¿cómo invitaría? ¿Qué les diría a esas personas que están interesadas y no se deciden porque consideran de pronto que es un gaste de tiempo estar haciendo parte de esos procesos?
Como consejo que participen, son experiencias que uno no tiene todo el tiempo. Hay universidades que no dan tanto apoyo. Yo todos los semestres que he competido he viajado, la universidad me ha apoyado, hay otros lugares que no ayudan. Pongo un ejemplo del mundial, yo tuve la oportunidad, la universidad ayudó, pero hay gente que la universidad no les ayudó y por ende no fueron a competir, siendo aun así un mundial, que uno como deportistas esas son las máximas instancias competitivas que uno quiere llegar. Entonces son oportunidades que se dan, yo nunca pensé cuando empecé la universidad que iba a llegar a competir a un mundial en Alemania ya llegando a mi último semestre, y uno se gana la oportunidad es estando, es participando. Sí, ¡claro! uno gasta tiempo, pero es tiempo bien invertido, porque así uno vaya o no vaya a competir, sí son experiencias que a uno lo enriquecen, le ayudan como profesional. Ejemplo acá en Soacha, los que estudiamos Ciencias del Deporte a aprender a manejar distintos entornos. No es lo mismo, uno siempre está con un grupo competitivo o con un grupo de formación, no es lo mismo estar pendiente de la persona, que solo el deportista, por así decirlo.
¿Cuáles son los valores que describirían mejor a Miguel?
Pues lo que a mí siempre me ha representado, por así decir, lo que es el tema del respeto, la cortesía, yo por mucho que sea, ahorita voy al mundial siempre he tratado a todos con respeto, a la profesora, y que yo por mucho que venga de otro lugar, que venga de una liga de Bogotá, haber competido, siempre es tratar a todos con respeto. todos somos iguales, todos hemos tenido oportunidades distintas y todos tenemos cosas que enseñar.
Yo, por ejemplo, estoy aprendiendo con los chicos nuevos que vienen de kickboxing, cosas que yo no tomaba en cuenta cuando combato y lo estoy aplicando. Entonces también es estar receptivo, que yo tiendo a ser muy calmado por así decirlo, con las personas trato de tener paciencia, ser empático. Porque al final uno no sabe qué es lo que sufre la otra persona, que lo hace ser como es, entonces no juzgar antes, sino tratar de entenderlo poco a poco y no solo ser de si o no desde un principio.
Bueno Miguel, para finalizar este charlando con el bienestar y en nombre de la Universidad de Cundinamarca de la Extensión Soacha, de toda la comunidad universitaria, pues nuestras más sinceras felicitaciones y nuestros mejores deseos en Alemania, tú eres el reflejo de lo que nuestro modelo educativo digital transmoderno quiere ver en todos los actores de nuestra comunidad universitaria. Esperamos que esta experiencia vivencial que vas a tener en Alemania te siga enriqueciendo de manera personal, profesional y que sume a todo lo que venga de aquí en adelante, que todos los deseos y las expectativas que lleves, se hagan realidad y sabes que cuentas con la Universidad de Cundinamarca para seguirte apoyando.
Muchas gracias. Iré con todo para no desperdiciar todos los esfuerzos que ha dado tanto toda la universidad como la profesora, la maestra de la universidad, maestro de club y todos los que me han apoyado para poder hacer este sueño y esa oportunidad real.
Muchas gracias.
Claro que sí.