Nanotecnología, ciencia al servicio del territorio
Graduado en Física demostró cómo la nanotecnología y el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) impulsan soluciones de ingeniería sostenibles.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La sede Fusagasugá fue escenario del X Congreso Internacional de Ingeniería, donde el graduado de Licenciatura en Física en 2006 y coordinador de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Adolfo Lanza Bayona, presentó la conferencia magistral “Nanotecnología para el territorio: un enfoque desde la ingeniería multidisciplinar”.
En entrevista con la Agencia de Noticias UCundinamarca, Lanza Bayona, compartió cómo la nanotecnología puede ser una aliada clave para enfrentar desafíos ambientales y productivos desde una visión humanista y territorial, en coherencia con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT).
Agencia de Noticias (AN): ¿De qué manera la nanotecnología y la ingeniería se articulan para ofrecer soluciones innovadoras a las problemáticas del territorio, en coherencia con los principios del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT)?
Gustavo Adolfo Lanza Bayona (GALB): La nanotecnología y la ingeniería se integran como una herramienta para comprender las necesidades reales de nuestro territorio y poderla traducir en aplicaciones concretas que nos permitan mejorar la vida, en este caso de las personas de nuestra región. Específicamente desde el MEDIT, entendemos que el conocimiento debe ser útil para transformar la vida de las personas y no sólo quedarse en los espacios académicos de nuestra universidad. Por eso trabajamos proyectos de nanotecnología donde podamos fomentar procesos de nuestra región como los cultivos, el tratamiento de agua y el manejo energético que tenemos.
AN: ¿Cómo contribuye la nanotecnología al fortalecimiento de la industria alimentaria, mejorando la calidad, inocuidad y sostenibilidad de los procesos productivos regionales?
GALB: La nanotecnología puede apoyarnos, lo vamos a utilizar como herramienta en dos elementos, primero, para mejorar la calidad de los alimentos, fortalecer los nutrientes de estos y segundo, en la parte del empaquetado de los alimentos. Los empaques pueden tener ciertas propiedades como tener filtros de radiación, como tener sensores que nos permitan determinar cuál es la calidad y el estado real del alimento.
AN: ¿Qué aportes puede hacer la nanotecnología al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel local, por ejemplo, en el acceso a agua potable, la eficiencia energética o la producción responsable?
GALB: Realmente la nanotecnología apoyaría y fortalecería todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, pero específicamente si lo vemos en el Objetivo 6 relacionado con el agua limpia; con la nanotecnología podemos generar sistemas de filtrados nanoestructurados que nos permiten, filtrar elementos como metales pesados que afectan la salud de las personas. Respecto a la seguridad alimentaria que tiene que ver con el ODS 12, con la generación de sensores para monitorear la calidad de los alimentos en todo el proceso de la cadena de suministro y también con el ODS 7 que está relacionado con la energía, estos materiales con nuevas propiedades permiten mejorar la eficiencia de celdas solares y tener un mejor manejo de la energía.
AN: ¿Cuáles son los mecanismos más efectivos para transferir el conocimiento y las innovaciones nanotecnológicas desde la Universidad de Cundinamarca hacia el sector productivo y las pequeñas y medianas empresas del territorio?
GALB: Aquí es donde seguimos el MEDIT, no sólo nos quedamos en el conocimiento que producimos desde la academia con la publicación de los artículos, sino también generamos herramientas tangibles para los usuarios. Por ejemplo, en el caso alimentario generamos sensores de fácil uso, en los cuales por un cambio de las propiedades de la nanopartícula cambia de color y nos da información acerca del estado del alimento. También generamos aplicaciones móviles que puedan leer la información suministrada por esos sensores y lo cual nos permite generar una relación con el sector productivo. Actualmente vamos a iniciar un proyecto en el cual utilizamos nanopartículas de zinc y magnesio para fertilizantes agropecuarios que nos permitan disminuir el crecimiento de hongos en los cultivos de la región.
AN: ¿Cómo se integran los principios del MEDIT en la enseñanza y aprendizaje de la nanotecnología, para formar ingenieros capaces de responder a los retos globales desde una perspectiva humanista, ética y territorial?
GALB: Considero tres puntos fundamentales, primero es que trabajamos con problemas reales del territorio, nosotros generamos sensores de temperatura para satisfacer problemáticas relacionadas al transporte de la fresa que se cultiva en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, también otro aspecto relacionado al MEDIT, es promover el aprendizaje colaborativo y generar investigación a partir de redes de investigadores de nuestra Universidad y con universidades externas y generar investigación con responsabilidad social.
Yo creo que esos aspectos correlacionan la integración del MEDIT con la formación de un ingeniero apoyándose de la nanotecnología.
AN: ¿De qué forma la nanotecnología puede potenciar la innovación transdisciplinar dentro de la Facultad de Ingeniería, promoviendo proyectos que vinculen la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad social?
GALB: La ventana de la nanotecnología y además para su desarrollo, el punto clave es utilizar las diferentes ingenierías para tener un fin común, nosotros con los ingenieros electrónicos generamos toda la producción y la caracterización de nanopartículas. Con ingenieros de sistemas nos ayudan a partir de Inteligencia Artificial, generar las herramientas y las aplicaciones para la lectura de los sensores, con los ingenieros industriales analizamos cómo es la cadena de suministro de los alimentos y este trabajo colaborativo es lo que nos permite generar conocimiento que trascienda no sólo en nuestra facultad ni en nuestra Universidad sino en el departamento.
AN: ¿Qué papel cumple la investigación formativa y el aprendizaje activo propios del MEDIT, en el desarrollo de competencias para la aplicación práctica de la nanotecnología en contextos reales del territorio cundinamarqués?
GALB: Esto nos permite que nuestros estudiantes no sólo aprendan el conocimiento teórico de las ciencias y la ingeniería, sino que fomentando y apoyándonos en el MEDIT, ellos puedan aprender haciendo a la hora de interactuar tanto con los usuarios en los cuales se va a aplicar las soluciones nanotecnológicas como con los investigadores y todo el entorno, todo el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación que es fomentado por la aplicación de la nanotecnología.
Con iniciativas como esta, la Facultad de Ingeniería de la UCundinamarca consolida su compromiso con la investigación y la generación de conocimiento útil, demostrando que la ingeniería transmoderna puede ser una herramienta real de cambio para el desarrollo sostenible del territorio.
Escucha nuestro Podcast:




















