La Ingeniería del Futuro: Innovación y colaboración
El X Congreso Internacional de Ingeniería reunió a expertos, gestores del conocimiento y estudiantes en Fusagasugá, fortaleciendo la investigación y la tecnología con impacto territorial.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones.
La sede Fusagasugá fue el epicentro del conocimiento y la innovación con la clausura del X Congreso Internacional de Ingeniería, un encuentro que consolidó el liderazgo académico de la institución en investigación y desarrollo tecnológico.
Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales, académicos y estudiantes de las diferentes unidades regionales se reunieron para compartir avances, experiencias y soluciones a los desafíos actuales de la ingeniería.
El decano de la Facultad de Ingeniería, ingeniero Javier Gracia Gil, destacó que los ejes temáticos del congreso abordaron temas de gran relevancia como la nanotecnología, las energías renovables y la Inteligencia Artificial, mostrando el potencial transformador de la ingeniería cuando se combina con la investigación y la cooperación institucional.
“Uno de los principales logros explicó Gracia Gil, es evidenciar cómo la Universidad, en articulación con instituciones nacionales e internacionales como el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), ha desarrollado proyectos que dan solución a problemáticas reales del territorio, desde la nanoingeniería hasta la optimización de la cadena de frío.”
El decano también enfatizó que el gran reto de la ingeniería moderna es responder a las necesidades globales. “Por eso, en este congreso nos enfocamos en tecnologías emergentes como las redes neuronales, la seguridad en la nube y la Inteligencia Artificial, áreas donde Latinoamérica aún tiene mucho por avanzar”, puntualizó.
Por su parte, el Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje Gustavo Lanza, coordinador de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería, presentó una ponencia sobre el uso de nanotecnología para monitorear la cadena de frío, destacando el desarrollo de indicadores de tiempo y temperatura (TTI) que permiten garantizar la calidad y seguridad en los procesos logísticos regionales.
Lanza subrayó además la importancia del trabajo articulado entre academia, industria y entidades territoriales, como estrategia clave para fortalecer la innovación y la transferencia tecnológica con enfoque sostenible.
En representación internacional, la maestra Flor de María Aguilar Flores del Instituto Tecnológico de México presentó el proyecto “Paz y Amor”, una iniciativa conjunta con la UCundinamarca orientada a la sustentabilidad agroecológica y la transferencia de conocimiento entre México y Colombia.
Asimismo, la Gestora del Conocimiento Diana Karina López Carreño, de la extensión Soacha, compartió los avances de un proyecto de movilidad sostenible desarrollado en cooperación con México, que busca optimizar la gestión de flotas vehiculares y mejorar la seguridad del transporte público en territorios con características similares.
El primer día del congreso culminó con una reflexión conjunta sobre el futuro de la ingeniería, colaborativa, sostenible y profundamente ligada al desarrollo territorial. Con estas experiencias, la Universidad de Cundinamarca reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación de ingenieros que transforman la región desde la ciencia, la tecnología y la innovación.




















