Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Información General

Registro calificado por 7 años: Otorgado mediante la resolución 005004 del 17 de abril de 2024
Institución: Universidad de Cundinamarca
Denominación del Programa: Ingeniería Mecatrónica.
Título a otorgar: Ingeniero Mecatrónico.
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de formación: Profesional Universitaria
Metodología: Presencial
Créditos Académicos: 150 créditos
Duración estimada: 9 semestres
Costo semestral: Ver Derechos Pecuniarios UCundinamarca


Lugar de Desarrollo:

Extensión Chía: SNIES 116851 - RC 005004 17 ABR 2024 DEL MEN

Misión

Formar ingenieros mecatrónicos con conocimientos disciplinares en procesos de mecánica, electrónica, control, robótica, automatización, inteligencia artificial, realidad virtual y energías limpias con capacidad para ser un agente transformador del contexto a través de aplicaciones automatizadas y ecológicamente confiables que aporten al desarrollo de diferentes sectores empresariales desde un enfoque translocal y transmoderno.

Visión

El programa Ingeniería Mecatrónica será reconocido a nivel translocal por su capacidad para enfrentar el permanente cambio tecnológico en el sector, generando conocimiento propio de la disciplina a partir del desarrollo de proyectos en ciencia, tecnología e innovación y el diálogo de saberes que instaura a partir de la interacción efectiva con el contexto.

Perfiles Académicos

El aspirante al programa Ingeniería Mecatrónica deberá estar en la capacidad de asumir con rigor su proceso de formación, reconociendo que hace parte de una sociedad a la cual deberá aportar continuamente. Deberá estar en la capacidad de crecer personal y profesionalmente; inclusive, deberá estar en condiciones de autoevaluarse y autorregularse de forma continua.

De cualquier forma, debe estar de acuerdo con el propósito de formación del programa, teniendo disposición hacia las ciencias básicas, el aprendizaje continuo y el autoaprendizaje, con un gusto particular por la tecnología, la investigación e innovación; así como, ser consciente de la importancia de que sus conocimientos sean evaluados a través de los REA, con el fin de que pueda nivelarse y transitar la ruta de aprendizaje del programa.

Finalmente, se desea que el aspirante sea capaz de trabajar en equipo y tener una comunicación con pares y profesores adecuada, para recibir retroalimentación de forma clara y oportuna y así tener la oportunidad de mejorar si es necesario.

Este perfil siempre es verificado por medio de los diagnósticos del campo de formación institucional, permitiendo evaluar constantemente las competencias necesarias para lograr finalizar la ruta de aprendizaje, previniendo la deserción temprana del programa.

imagen de estudiantes configurando robot

El ingeniero mecatrónico de la Universidad de Cundinamarca se caracterizará por ser un sujeto actuante, autorregulable y transformador de la realidad social, política, económica y cultural, mediante el uso de herramientas matemáticas, de ciencias básicas y de tecnología en los diferentes entornos en el que se encuentre; logrando aplicaciones automatizadas de tecnología veraz y ecológicamente confiable, que garantiza el desarrollo de una persona transhumana que defiende la vida y la correcta utilización de los recursos naturales.

El ingeniero mecatrónico, es un ingeniero ético, responsable y hábil en las disciplinas de ciencias básicas y aplicadas que contempla la ingeniería mecatrónica, y sus afines; siendo capaz de formular, crear y optimizar procesos de la mecánica, electrónica, control, robótica, automatización, inteligencia artificial, realidad virtual, energías limpias, entre otras.

Imagen de estudiantes configurando robot

El Ingeniero mecatrónico de la Universidad de Cundinamarca, será un sujeto actuante y transformador en el desarrollo de su profesión, estará en la capacidad de enfrentarse a los retos de la tecnología cambiante en la solución de problemas de su disciplina, y aportará en conjunto con otros profesionales al desarrollo tecnológico y económico de su entorno, con conocimientos adquiridos en el diseño y mejora de prototipos mecatrónicos utilizando tecnologías emergentes, la automatización de procesos en organizaciones de pequeña, mediana y gran escala; estará en la disposición de aplicar conocimientos básicos en la formulación, evaluación y gestión de proyectos desarrollados por los componentes de la industria 4.0.

  • Ingeniero de diseño: innovar en la solución a problemas o situaciones que se presentan en la industria a través del diseño mecánico, electrónico y computacional.
  • Ingeniero de procesos: diseña, evalúa e implementa mejoras en los procesos de producción de la industria manufacturera a través de la automatización.
  • Aprovecha las energías limpias en el proceso de generación de energía para la optimización de procesos industriales de pequeña, mediana o gran escala.
  • Ingeniero de proyectos: Evalúa, desarrolla y gestiona proyectos relacionados con la industria de la región en la que habita, generando rentabilidad e innovación en los procesos que la componen.
  • Diseñador de maquinaria pesada: crea vehículos o equipos que permiten la extracción de productos agropecuarios contribuyendo al abastecimiento de su región en un tiempo mínimo.
  • Programador: crea programas en diferentes lenguajes de programación que contribuyen no solo a la automatización de procesos, sino que ayudan a analizar información para la toma de decisiones, es así como la inteligencia artificial y la telemática se articulan para el monitoreo de las acciones ejercidas por la maquina o el personal operativo para definir métricas en la producción y operación de la industria.
  • Diseñador de prototipos robóticos: para la realización de actividades propias de la industria en cualquier campo.
  • Investigador: genera conocimiento a partir de la solución de problemas o la presentación de oportunidades. Trabaja de la mano con profesionales de su área o con profesionales de otras disciplinas en la investigación, desarrollo e innovación científica de proyectos que cooperen en el progreso económico y tecnológico local, nacional, regional y mundial.
  • Director de mantenimiento: diseña, evalúa y propone los planes de mantenimiento necesarios para cumplir con las métricas establecidas desde la administración de la empresa para generar rentabilidad, ahorrar costos y tiempo.
  • Empresario: genera ideas de negocio en su disciplina o ramas anexas, para generar competitividad en el mercado y crecimiento económico en su región, creando productos y servicios para la necesidad del ser humano, evaluando riesgos y oportunidades.

Imagen de estudiantes configurando robot

Propósitos de Formación

Teniendo en cuenta el Modelo Educativo Digital Transmoderno - MEDIT, los lineamientos curriculares inherentes al propósito de formación de estudiantes en esta institución y a la actual transformación digital que se visualiza en el terreno laboral, el programa tiene los siguientes propósitos de formación:

  • Formar ingenieros mecatrónicos para los desafíos de la vida, actuantes, evaluadores de los cambios que se realicen en su entorno y con la capacidad de involucrarse en la solución de problemas propios de su disciplina, primeramente, en la región en la que habitan y después en su exterior.
  • Formar personas libres y autónomas, con principios éticos para ejercer su profesión siempre en pro de su prójimo, utilizando y respetando la normatividad vigente tanto legal como ambiental.
  • Cultivar el espíritu innovador e investigador en los ingenieros del programa Ingeniería Mecatrónica, con el fin que estos puedan proponer mejoras en procesos de producción, en procesos administrativos y toma de decisiones.
  • Hacer partícipe a los familiares de los aspirantes, estudiantes y graduados del programa, sobre la necesidad de la disciplina en su entorno, no solo por las necesidades presentadas desde la industria, sino por la oportunidad de generar trabajo en el sector, lo que contribuirá al crecimiento económico local y nacional.
  • Formar profesionales en ingeniería mecatrónica con conocimientos técnicos y habilidades de gestión para resolver problemas multidisciplinares.
  • Generar oportunidades académicas, empresariales y en comunidades para que los ingenieros sean capaces de relacionarse con profesionales de otras disciplinas para co-crear y así buscar nuevas oportunidades en la generación de conocimientos.
  • Formar ingenieros con la capacidad de evaluar los avances tecnológicos y su impacto en el medio ambiente, priorizando la vida humana y los recursos naturales en su utilización.
  • Establecer personas con la capacidad de evaluar su actuar frente a la ciencia, tecnología e innovación, capaces de reconocer sus fortalezas y debilidades con el fin de aprovechar las oportunidades que se le presenten en cualquier ambiente.
  • Formar al ingeniero para introducirse en su comunidad y dar solución a problemáticas propias de esta, para que así pueda responder con la solución en otros entornos. Aprovechando circunstancias, conocimientos de otros expertos, permitiéndose generar nuevas experiencias, vivencias e innovación en la forma de aprender y contribuir a la sociedad.

Se pretende llevar a cabo estos propósitos de formación a través del currículo, los cuales tienen componentes teórico prácticos que permiten que el estudiante se enfrente a situaciones actuales, lo anterior debido a los convenios que la institución conserva y la comunicación permanente con los empresarios de la zona, así como las necesidades que desde ya se conocen en esta región del país. Entonces, es preciso mencionar que la ruta de aprendizaje desarrolla 48 planes de aprendizaje que hacen parte del CADI y que el 54% son teóricos prácticos, lo cual compromete al estudiante a realizar su formación de forma autónoma participando activamente de las dinámicas de prácticas en los espacios destinados para tal fin, ya sea en el aula, en la comunidad o en el ámbito empresarial.

Grupos de Investigación

El programa de mecatrónica se articulará con los grupos y semilleros de la extensión Chía que cuenta con dos grupos de investigación NANOINGENIERIA y S@R@ (Scientific Academic Research Activity) categorizados en B en Colciencias y cuatro semilleros de investigación UPS, SISE, INVENSOFT e IDCI, donde se desarrollan procesos investigativos enmarcados en las líneas de investigación del programa:

  • Aprendizaje, conocimiento, tecnologías, comunicación y digitalización.
  • Gestión, competitividad de sistemas producto y logísticos.
  • Transmodernidad, naturaleza, ambiente, biodiversidad, ancestralidad y familia.

 

Reseña histórica del programa

El programa Ingeniería de Mecatrónica que se presenta para la obtención del Registro Calificado está adscrito a la Facultad de Ingeniería, y el presente tramite fue aprobado por el Consejo Académico en su reunión ordinaria mediante acuerdo 049 del 4 de octubre de 2022  y creado por el Consejo Superior mediante Acuerdo 017 del 17 de Noviembre de 2022, cuerpo colegiado que autoriza la presentación y solicitud del Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia según la normatividad vigente.

Documentos Relacionados

Alexander López Pulido

Formación Académica

  • Ingeniero de Sistemas, Universidad de Cundinamarca.
  • Especialización: Gestión de sistemas de información gerencial, Universidad de Cundinamarca.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia universitaria y acompañamiento en procesos de formación académica.
  • Coordinación y trabajo colaborativo con grupos de estudio.
  • Gerencia y ejecución de proyectos de infraestructura tecnológica.
  • Liderazgo de equipos multidisciplinarios con visión estratégica.
  • Gestión de proyectos alineados con objetivos estratégicos organizacionales.
  • Adaptabilidad a entornos cambiantes y nuevos desafíos tecnológicos.
  • Comunicación efectiva y habilidades interpersonales para la gestión del cambio.
  • Compromiso con la innovación, la calidad y la mejora continua.

Perfil

Profesional en el área de Sistemas con más de 10 años de experiencia en la industria de la tecnología en el sector privado, especializado en proyectos de infraestructura tanto on-premise como en la nube. Con sólida formación académica y experiencia en la gestión de sistemas de información gerencial, se destaca por su capacidad de liderazgo, coordinación de equipos de trabajo y visión estratégica orientada al logro de objetivos organizacionales.

Responsable en la ejecución de proyectos tecnológicos, con un enfoque en la optimización de recursos y la implementación de soluciones innovadoras que aporten valor a la organización. Poseo excelentes habilidades de comunicación, facilidad para transmitir conocimientos en entornos académicos y profesionales, y un alto nivel de compromiso con el aprendizaje continuo y la adaptación a los cambios tecnológicos.

Correo: alopezp@ucundinamarca.edu.co

Diana Alexandra Montes Castiblanco

Formación Académica

  • Administración Financiera, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Magister en Enseñanza de las matemáticas, Universidad de Antioquia.

Áreas de Fortaleza

  • Docencia Universitaria.
  • Enseñanza de las matemáticas orientada al uso de metodologías activas.
  • Dirección y Coordinación de Proyectos Educativos.

Perfil

Docente universitaria con sólida experiencia en la enseñanza de las matemáticas, orientada al uso de metodologías activas que promueven el aprendizaje significativo y la participación crítica.

Diseño de experiencias de aula que integran la resolución de problemas, el trabajo colaborativo, y la aplicación de las matemáticas a contextos reales, fomentando el pensamiento lógico, creativo y autónomo.

  • Correo: damontes@ucundinamarca.edu.co

Equipo

Javier Hernando Gracia Gil
Decano

(+57 1) 828 1483 Ext. 141 - 144
facultaddeingenieria@ucundinamarca.edu.co

Eduar Neftalí Gutiérrez Rodríguez
Coordinador de Ingeniería Mecatrónica (Chía)

(+57 1) 870 9797

Contacto

Facultad de Ingeniería

Sede Fusagasugá
Bloque F - Piso 1
(+57 1) 828 1483 Ext. 144

Enlaces relacionados

Postgrados
Facultad de Ingeniería
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia Compra Eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 15 No. 2 SUR - 200| (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial