
Infografía Fases de la Autoevaluación

Procesos de Autoevaluación

Factores Institucionales
- Identidad institucional
- Gobierno institucional y transparencia
- Desarrollo, gestión y sostenibilidad
- Mejoramiento continuo
- Estructura y procesos académicos
- Aportes de la ciencia, la tecnología e innovación y desarrollo tecnológico
- Interacción social universitaria
- Diálogo con el mundo
- Bienestar de la comunidad universitaria
- Comunidad de profesores
- Comunidad de estudiantes
- Comunidad de graduados

Factores por Programa
- Proyecto educativo del programa e identidad institucional
- Estudiantes
- Profesores
- Graduados
- Aspectos académicos y resultados de aprendizaje
- Permanencia y graduación
- Diálogo con el mundo
- Aportes de la ciencia, tecnología e innovación y desarrollo
tecnológico aplicado al programa - Bienestar de la comunidad universitaria del programa
- Medios educativos y ambientes de aprendizaje
- Organización, administración y financiación del programa académico
- Recursos físicos y tecnológicos


Apertura del Proceso de Autoevaluación 2022-2

En la Ruta más cerca de la acreditación
Hola comunidad universitaria, mi nombre es María Paula Guerrero Díaz estudiante de Administración de Empresas y los estaré acompañando en la ruta más cerca de la acreditación; ¿sabían que los lineamientos de acreditación han sido actualizados? La Dra. Claudia Urazán Penagos directora de Autoevaluación y Acreditación nos contará acerca de los lineamientos de acreditación en alta calidad, adelante doctora. La universidad de Cundinamarca comprometida con la ruta de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad establece los lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas académicos y de la institución; en este sentido iniciamos el proceso de autoevaluación institucional en las siete sedes y los 30 programas que conforman nuestra universidad, en coherencia con lo establecido en el plan estratégico 2016- 2026, el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan Rectoral; abordando entonces la valoración integral sistemática de 12 factores y 38 características para el caso de la autoevaluación institucional y 12 factores y 48 características para el caso de la autoevaluación de programas. Esperamos contar con la activa participación de la comunidad universitaria en los diferentes espacios de evaluación y diálogo que nos ayuden a la mejora continua de la calidad institucional y alcanzar de manera mancomunada el compromiso de hacer de la universidad de Cundinamarca una institución acreditada en alta calidad para el servicio del país, la región, en coherencia con nuestro Medit. Los invito a que sigamos juntos en la ruta por la acreditación de la universidad de Cundinamarca un espacio de apropiación y participación de la comunidad universitaria, puesto que estamos más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Hola comunidad universitaria soy María Paula en este primer encuentro nos vamos a dirigir a la seccional Ubaté y hablaremos con el Doctor Miguel Alejandro Flechas Montaña que nos contará acerca del primer factor de autoevaluación institucional, acompáñanos. En este factor se evidenciará como la Universidad de Cundinamarca, cuenta con unas orientaciones, valores, principios, que son conocidos por la comunidad universitaria y que están en coherencia con nuestra misión, nuestra visión y modelo educativo. Los que son referentes fundamentales para el desarrollo de las labores de formación y aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación y de interacción social universitaria; también se da cuenta de cómo la institución ha venido haciendo grandes esfuerzos para consolidar su identidad. Gracias doctor Alejandro Flechas, a nivel de autoevaluación de programas académicos en el factor 1 proyecto educativo del programa e identidad institucional nos acompañará la coordinadora del programa Ingeniería de Sistemas, la ingeniera Ana Lucia Hurtado, adelante ingeniera Para el caso de los programas académicos este factor se evidencia a partir de la existencia de su proyecto educativo del programa PEP, como referente para el desarrollo cumplimiento de sus propósitos, evidenciando que atiende unas necesidades particulares que garantizan la pertenencia académica y social del programa y la consolidación de identidad de la comunidad universitaria del programa. Gracias a nuestro personal administrativo por este acercamiento en la ruta más cerca de la acreditación, ahora los invito a que sigan atentos porque conoceremos más de los factores de calidad institucionales y de programas académicos propuestos en los lineamientos de acreditación y autoevaluación de la universidad de Cundinamarca, porque estamos más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Hola comunidad universitaria, hoy en la ruta más cerca de la acreditación, nos encontramos en la sede de Fusagasugá, con la doctora Aida Lucía Toro Martínez, directora de Planeación, quien nos contará acerca del segundo factor institucional, gobierno institucional y transparencia. Adelante doctora. En la universidad de Cundinamarca evidenciaremos la existencia de un marco normativo y reglamentario acorde con nuestra naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología y contexto que nos permita dar cuenta al ejercicio del buen gobierno; que promueva la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria y que este dirigido al servicio de los intereses generales; el desarrollo en la institución y el cumplimiento de nuestra misión, de nuestro proyecto educativo institucional y bajo los criterios de ética, efectividad, transparencia y equidad entre otros. Los invito a que estén atentos porque seguiremos conociendo los factores de calidad institucional y de programas académicos en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Hola comunidad universitaria soy María Paula hoy en la ruta más cerca de la acreditación nos encontramos en la sede Fusagasugá con la Vicerrectora Administrativa y Financiera Miriam lucía Sánchez Gutiérrez, que nos hablará acerca del tercer factor institucional, desarrollo gestión y sostenibilidad institucional. Acompáñanos. La universidad de Cundinamarca es una institución con altos estándares de calidad, que busca ser reconocida por una arquitectura institucional y organizacional sólida, facilitando el desarrollo de los procesos administrativos, de gestión y de comunicación; orientados al apoyo y acompañamiento para una eficiente ejecución de la función misional; garantizando el derecho al acceso de la información, los recursos de apoyo, la infraestructura física y la infraestructura tecnológica; así como la adaptabilidad a los ambientes de aprendizaje físicos y virtuales. Así mismo la institución cuenta con diferentes mecanismos de control y de revisión periódica en el manejo de los recursos financieros que demuestran la responsabilidad, la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad de acuerdo a la naturaleza jurídica, la identidad, la misionalidad, la tipología y el contexto regional. A nivel de programas académicos nos acompaña la coordinadora del programa de Administración de Empresas Leider Andrea Rey Vargas, que nos contará acerca del factor 11; organización, administración y financiación del programa académico. El programa académico a partir de su identidad, tradición y cultura de mejoramiento continuo; demostrara que posee una estructura administrativa y de procesos de gestión que apoyan el desarrollo de las labores misionales, soportadas en una capacidad institucional en materia de recursos humanos, recursos técnicos, tecnológicos y financieros en favor de la permanencia y graduación de sus estudiantes. Gracias a nuestro personal administrativo y académico por este acercamiento en la ruta más cerca de la acreditación; los invito a que nos sigan ya que seguiremos conociendo los factores de calidad institucionales y de programas académicos.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Aquí puedes colocar el texto o transcripción del quinto video.
En la Ruta más cerca de la acreditación
En este quinto encuentro estamos en la sede Fusagasugá, donde conoceremos el factor 5 institucional, estructura y procesos académicos, con el acompañamiento de nuestro vicerrector académico el doctor Víctor Hugo Lodoño Aguirre. La universidad de Cundinamarca implementa su Modelo Educativo Digital transmoderno, a partir del modelo convergen las funciones sustantivas, ciencia tecnología, innovación e interacción social universitaria, formación y aprendizaje. En el despliegue de estas funciones sustantivas se desarrolla toda nuestra apuesta de aseguramiento de la calidad académica y aseguramiento del aprendizaje, por tanto para nosotros en los procesos de acreditación en alta calidad y de garantía en la rendición de cuentas de nuestros procesos académicos, damos fe pública de los resultados de que en efecto estamos transformando los territorios y que esta apuesta misional, tiene unos resultados importantes y valiosos para el departamento, para Colombia y para el mundo, ese es el sello Medit. Gracias doctor Víctor y en cuanto al factor 5 de programas académicos, aspectos académicos y resultados de aprendizaje nos acompaña la directora del CMA, la profe Mónica Alejandra Bautista Pinzón. El programa deberá demostrar aspectos relacionados con la integralidad, la coherencia curricular, la flexibilidad y la transdisciplinariedad de cara al Modelo Educativo Digital Transmoderno; en este sentido deberán dar cuenta del despliegue de los resultados esperados de aprendizaje, la actualización de estrategias educativas, la evaluación y la autorregulación. De igual forma deberá dar cuenta del desarrollo de las funciones sustantivas de formación y aprendizaje, interacción social universitaria, ciencia, tecnología e innovación y deberán dar cuenta de cómo consolidan una comunidad universitaria. Los invito a que estén atentos porque seguimos conociendo los factores de calidad institucional y de programas académicos, en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Hoy en la ruta más cerca de la acreditación nos encontramos en la sede Chía y con el acompañamiento de la doctora Olga Marina García Norato, conoceremos el factor 6 institucional, aportes de la ciencia, tecnología e innovación y desarrollo tecnológico y el factor 8 de programas académicos; aportes de la ciencia, tecnología e innovación y desarrollo tecnológico aplicado el programa; con el apoyo del coordinador de Administración de Empresas Carlos Trujillo. La universidad de Cundinamarca demuestra en el marco del Modelo Educativo Digital Transmoderno Medit, desde un enfoque translocal y transmoderno, que cuenta con políticas y estrategias relacionadas con la inserción de estudiantes en las dinámicas de generación, apropiación, sistematización y transferencia de conocimientos, dichas políticas señalan las acciones y resultados que incluyen el fomento y la evaluación de la actividad investigativa, de innovación, generación de conocimiento, de profesores y estudiantes, difusión de sus productos, apoyo en la formulación y ejecución de proyectos y la definición de una estructura organizacional para el desarrollo de estas actividades. El programa académico evidenciará a partir de su tradición y cultura el mejoramiento continuo, cómo contribuye a la formación desde la interacción profesor estudiante; el desarrollo de capacidades de indagación y búsqueda, pensamiento crítico e innovador y la formación de diferentes métodos para la investigación; demostrando la aproximación crítica y permanente de los estudiantes al estado del arte. En áreas de conocimiento del programa académico. Así mismo, se observará cómo los profesores realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación o creación; reconocidas por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y cuenta con condiciones y recursos institucionales para el desarrollo de dichas actividades. Los invito a que estén atentos porque seguiremos conociendo más acerca de los factores de calidad institucional y de programas académicos. Porque estamos más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Hola comunidad universitaria, hoy en la ruta más cerca de la acreditación nos encontramos en la sede Fusagasugá con la psicóloga Paola Andrea Cubillos que nos contará acerca del factor 6 de programas académicos, permanencia y graduación. Acompáñanos. El programa académico evidenciara que existen políticas, estructuras y estrategias para promover la permanencia y graduación de los estudiantes, para lo cual se han desarrollado estrategias con base en las caracterizaciones realizadas desde los procesos de inducción, orientación vocacional y adaptación a la vida universitaria, que dan cuenta de su efectividad en el diagnóstico y atención diferenciada de los estudiantes, mejorando los índices de permanencia y graduación ,en coherencia con lineamientos institucionales y también de orden nacional. Los invito a que estén atentos porque seguiremos conociendo más acerca de los factores de calidad institucional y de programas académicos, en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
En este séptimo encuentro estamos en la sede Fusagasugá, donde conoceremos a nivel institucional el factor 7, Interacción Social Universitaria y el factor Diálogo con el Mundo, que corresponde a nivel institucional al factor 8 y a nivel de programas académicos al factor 7. La universidad de Cundinamarca a través de la política de interacción social universitaria y las normas institucionales demostrará como define, mantiene, y evalúa su interacción con la sociedad, los sectores productivos públicos y privados y las organizaciones que buscan impactar en el desarrollo económico, ambiental tecnológico, social y cultural, protegiendo el patrimonio material y natural como compromiso con los lugares de desarrollo a nivel regional y nacional. A continuación, conoceremos el factor 7 a nivel de programas académicos; Diálogo con el Mundo. La universidad de Cundinamarca evidenciara como ha articulado su quehacer, con las tendencias, el estado del arte y las disciplinas o profesiones y los criterios de alta calidad, aceptando las comunidades académicas translocales, de tal forma que permitirá a los estudiantes, a los profesores, el personal administrativo y los graduados de la institución reconocer las diversas culturas y aprender de ellos. Adicionalmente la institución demostrará su gestión como organización social del conocimiento y las estrategias para acceder a los recursos, los saberes a nivel nacional e internacional para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto. El programa académico demostrará a partir de su cultura del mejoramiento continuo, los procesos de cooperación con otras comunidades nacionales e internacionales para el desarrollo de la formación y aprendizaje Ciencia, Tecnología e Innovación y de Interacción Social, adicionalmente evidenciará el impacto de la cooperación académica y científica de profesores y estudiantes con otras instituciones o entidades nacionales y extranjeras, así como el efecto de las estrategias empleadas para el desarrollo de las habilidades en una segunda lengua durante el proceso de formación de los estudiantes y en la interacción con comunidades no hispanohablantes teniendo en cuenta la diversidad cultural del país.
TEn la Ruta más cerca de la acreditación
Estamos desde la sede Soacha con la directora de bienestar universitario María Margarita Moya González, quien nos contará acerca del factor 9 institucional Bienestar de la Comunidad Universitaria. Acompáñanos. La universidad de Cundinamarca en cada una de las sedes evidencia que cuenta con los mecanismos, instrumentos y políticas de bienestar orientados al desarrollo humano, el mejoramiento de la calidad de vida de la persona y de la comunidad universitaria en el marco del pluralismo, la equidad y la diversidad. La institución trabaja permanentemente y cuenta con las evidencias para demostrar que tiene diferentes programas de intervención interna y del entorno, que disminuyen las situaciones de riesgo, contando con una estructura orgánica e infraestructura para el desarrollo de los planes y las actividades ofrecidas institucionalmente, así como para el fomento y seguimiento de la participación de la comunidad Universitaria y en el uso de la infraestructura disponible para el bienestar universitario. Para el factor 9 de autoevaluación de programas, Bienestar de la Comunidad Universitaria del programa, nos encontramos con el líder de bienestar de la sede Zipaquirá. El programa académico demostrará que cuenta con planes y políticas de bienestar universitario, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, adicionalmente se evidenciará que cuenta con una estructura orgánica y una infraestructura para el desarrollo de los planes y programas desde bienestar universitario, así como el seguimiento y la participación de la comunidad universitaria desde bienestar universitario. Los invito a que estén atentos, porque seguiremos conociendo los factores de calidad institucional y de programas académicos, en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Desde la sede Facatativá, conoceremos el factor 12 de programas académicos, recursos físicos y tecnológicos y el tractor 10 de programas académicos, medios educativos y ambientes de aprendizaje. Acompáñanos. El programa académico evidenciará como asegura la disponibilidad, el acceso, uso y apropiación de los espacios, las herramientas y equipos, para enriquecer los procesos de formación y aprendizaje, demostrando su existencia desde la articulación con los recursos de infraestructura físicos y tecnológicos institucionales; adicionalmente el programa demostrará cómo asegura la disponibilidad, el uso de medios educativos suficientes para atender la totalidad de los estudiantes, permitiendo la creación de ambientes de aprendizaje, logrando mejoramiento permanente, en coherencia con los propósitos de aprendizaje según el nivel de formación y modalidad del programa académico. El programa académico demostrara que cuenta; con espacios físicos, aulas, laboratorios, talleres, centros de simulación, plataformas tecnológicas, biblioteca y salas de estudio, para el cumplimiento de las labores de formación y aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación e interacción social, acordes con el nivel de formación y la modalidad del programa. Así mismo de evidencia cómo se disponen de los recursos institucionales de infraestructura física y tecnológica requeridos para dar cumplimiento en coherencia con los objetivos y el proyecto educativo del programa. Los invito a que estén atentos porque seguiremos conociendo más acerca de los factores de calidad institucional y de programas académicos, porque estamos en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
Seguimos en la sede Soacha en nuestro décimo encuentro con la comunidad, en el día de hoy nos encontramos con el coordinador de la EFAD, el profe Francisco Conejo Carrasco, que nos hablará acerca del factor 10 institucional; Comunidad de Profesores. Acompáñanos. La universidad de Cundinamarca en cada una de las sedes, seccionales y extensiones deberá evidenciar la existencia de una comunidad de profesores, caracterizada por su diversidad, compromiso y participación en el logro de los objetivos institucionales. Así mismo dará cuenta de la aplicación del estatuto del profesor, con respecto a los derechos, deberes y compromisos; además de la existencia de una planta profesoral suficiente y con las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de las funciones. También se demostrarán cómo se promueve el desarrollo y la permanencia de los profesores a través del proceso de evaluación, los reconocimientos y estímulos, así como la interacción académica de los gestores del conocimiento para la consolidación de la alta calidad. Ahora para contarnos acerca del factor 3 de profesores para programas académicos, nos acompaña el decano de la facultad de Ciencias del Deporte Luís Rafael Hutchison Salazar y el profesor Jesús Libardo Acero Cruz. El programa académico, evidencia a través de una cultura del mejoramiento continuo y de la aplicación transparente y eficaz de los criterios del estatuto del profesor para la selección, la dedicación, el tipo de vinculación, la calidad y pertinencia de los profesores, se demostrará la suficiencia de la planta profesoral con la experiencia y el nivel de formación requerido para el desarrollo de las funciones o labores misionales. También se evidenciará cómo se promueven las políticas institucionales a través de procesos periódicos y permanentes de la evaluación integral de los resultados del desarrollo profesoral, los estímulos a la trayectoria y remuneración por méritos académicos y profesionales aplicados desde el programa. Los invito a que estén atentos porque seguiremos conociendo más acerca de los factores de calidad institucional y de programas académicos, en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
En nuestro décimo primer encuentro estamos en la seccional Girardot, donde hoy conoceremos el factor 11 institucional; Comunidad de Estudiantes, así como el factor 2 de programas académicos; Estudiantes. Acompáñanos. La universidad de Cundinamarca en el marco de mejoramiento continuo y participación de la comunidad deberá demostrar cómo se aplica el reglamento estudiantil, a partir de los derechos, deberes, régimen disciplinario y los criterios académicos de ingreso, permanencia, promoción, transferencia y graduación de los estudiantes. Adicionalmente evidenciará cómo se realiza el ejercicio activo de caracterización de los estudiantes al ingreso, con el fin de desarrollar programas de acompañamiento a su proceso formativo, así como dar cuenta de los apoyos y estímulos incluyendo el económico; que propician, el ingreso, la permanencia y la graduación. De tal forma que el estudiante logre dar el cumplimiento a los resultados de aprendizaje propuestos por la institución. El programa académico a través de su tradición y cultura del mejoramiento continuo dará cuenta de la participación de la comunidad estudiantil en los procesos misionales de formación y aprendizaje ciencia, tecnología, innovación e Interacción Social Universitaria, así como la aplicación de políticas y estrategias definidas por el programa académico desde la apropiación del reglamento estudiantil de derechos, deberes, régimen disciplinario y criterios académicos de: ingreso, permanencia, promoción, transferencia y graduación de los estudiantes del programa. El programa académico deberá evidenciar cómo se promueven los procesos de beneficio, otorgamiento de estímulos académicos y apoyos socioeconómico, así como la aplicación de proceso de orientación y seguimientos académicos a través de consejería, monitorias y acompañamiento del programa. Con el fin de generar medios, espacios y ambientes para promover el trabajo autónomo y la efectividad culminación de la ruta de aprendizaje del estudiante. Los invito a que estén atentos porque seguiremos conociendo los factores de calidad institucional y de programas académicos, en la ruta más cerca de la acreditación.
En la Ruta más cerca de la acreditación
En nuestro último encuentro nos acompaña la coordinadora de la Oficina de Graduados, Yenci Alexandra Beltrán Vargas quien nos contará acerca del factor 12 institucional; Comunidad de Graduados y en un segundo momento nos acompañará una graduada de la institución que nos hablará acerca del factor 4 de programas académicos; Graduados. Acompáñanos. La universidad de Cundinamarca en consecuencia de su política, programas y mecanismos de acompañamiento a los graduados, deberá evidenciar cómo se desarrolla el aprendizaje continuo y el retorno curricular desde la experiencia de los programas académicos, dará cuenta de los sistemas de información adecuados, que facilitan las evaluaciones permanentes, que permitan poner en marcha acciones de mejora que favorezcan la inserción laboral, el desempeño, el emprendimiento y el impacto de los graduados; adicionalmente se deberá evidenciar la pertinencia de la oferta educativa y la participación de los graduados en los procesos de toma de decisiones contribuyendo a las transformaciones e innovaciones curriculares que favorezcan el logro de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de los programas académicos de la Universidad de Cundinamarca. El programa académico de la Universidad de Cundinamarca deberá evidenciar el impacto del proyecto educativo y de los procesos de desarrollo, social, cultural, científico, tecnológico, económico, en los respectivos entornos de vinculación de los graduados del programa. Asimismo, se demostrará cómo se realiza el seguimiento a la ubicación laboral y a las actividades que desarrollan los graduados; la calidad de la formación recibida y el aporte de la solución de problemas, a través del ejercicio de la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente, de acuerdo con el nivel de formación y modalidad del programa. Muchas gracias comunidad universitaria por acompañarnos en la ruta por la acreditación esperamos haber aclarado algunas dudas y nos veremos nuevamente en la ejecución del proceso de autoevaluación y cada una de sus ocho fases. Porque estamos más cerca de la acreditación.