Procesos Investigativos

Educación. El campo de conocimiento PAZCIENCIA, de la facultad de Educación, de la Universidad de Cundinamarca, permite integrar experiencias investigativas en educación y complejizar la práctica educativa como un proceso de gestión de conocimiento, en sintonía de teorías educativas que se derivan de diferentes teorías del aprendizaje, en innovación y creatividad, para escenarios educativos que superan la escuela tradicional y reconoce el homo digital y el conocimiento cotidiano que se convierte en ciencia.
-
OBSERVATORIO SOCIO-AMBIENTAL DEL SUMAPAZ - OSAS. Este grupo trabaja diferentes problemáticas ambientales de la región, como, por ejemplo; estudiar procesos como los referendos por el no fracking y explotación minera que arriesgan los recursos hídricos y los ecosistemas de la región del Sumapaz, entre otras problemáticas ambientales.
HISTORIA DE CUNDINAMARCA. En este grupo se desarrollan investigaciones sobre historia regional, movimientos sociales, y la línea base es estado y movimientos sociales participando en ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales.
IDENTIDADES Y REPRESENTACIONES SOCIALES. El semillero está conformado con estudiantes que realizan su trabajo de grado, las temáticas abordadas son las identidades y conflictos, las subjetividades, representaciones sociales y dinámicas identitarias en diferentes contextos.
ACCIONES PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS – APA. Este colectivo desarrolla procesos pedagógicos alternativos en escenarios educativos a partir de las artes, como la danza, el teatro, la música, la pintura, entre otros, generando varios proyectos de grado y participación en eventos académicos a nivel nacional e internacional.
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFANCIA, JUVENTUD Y ADOLESCENCIA (CEIJA). El semillero de investigación estudia a la infancia, la adolescencia y las juventudes, implica reconocer expresiones diferentes a las establecidas, reconocer problemáticas que afectan la vida cotidiana, generar identidades, reconocer el territorio y las posibles alternativas que se pueden constituir en la región del Sumapaz y las diferentes posibilidades que permitan construir conocimiento.
UN CAMINO PARA REDESCUBRIR LA PEDAGÓGIA Y EL SABER PEDAGÓGICO “PESAPE" EDUCA PARA LA VIDA. El semillero funciona a partir del proyecto Experiencias significativas de las practicas pedagógicas en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca, se ha participado en eventos académicos con ponencias, está relacionado directamente con la práctica educativa y se han producido contenidos radiales.
-
GEOGRAFÍA CRITICA Y CARTOGRAFÍA SOCIAL. “Carlos Walter Porto”.