
MACROPROCESO ESTRATÉGICO
PROCESO GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADOS
CARACTERIZACIÓN
RESPONSABLE DEL SISTEMA DE GESTIÓN
- Instituir un Gobierno Universitario Digital, caracterizado por el autocontrol, el control social, las buenas prácticas y el control social Universitario.
- Garantizar la mejora continua a través de la de los riesgos y las oportunidades en la Universidad de Cundinamarca.
- Asegurar una cultura ambiental institucional en el marco de su compromiso de la educación formadora para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
- Consolidar y visibilizar a la Universidad de Cundinamarca como Institución Universitaria Verde, consistente en su responsabilidad con la sociedad y la naturaleza, en el marco del estándar internacional.
- Promover y asegurar compromisos de austeridad en el uso eficiente de materia y energía que consumen los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y seguimiento, medición, análisis y evaluación propios de la UCUNDINAMARCA.
- Informar y formar a la comunidad de la Universidad de Cundinamarca y a sus partes interesadas, tanto de su sede principal como de sus seccionales y extensiones, sobre las directrices de esta Política Ambiental Institucional.
- Asegurar una cultura ambiental institucional en el marco de su compromiso de la educación formadora para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
- Consolidar y visibilizar a la Universidad de Cundinamarca como institución universitaria verde, consistente en su responsabilidad con la sociedad y la naturaleza, en el marco del estándar internacional.
- Promover y asegurar compromisos de austeridad en el uso eficiente de materia y energía que consuman los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y seguimiento, medición, análisis y evaluación propias de la Universidad de Cundinamarca.
- Informar y formar a la comunidad de la Universidad de Cundinamarca y a sus partes interesadas, tanto de su sede principal, como de sus seccionales y extensiones, sobres las directrices de ésta Política Ambiental Institucional.
- Asignar recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la planeación, el desarrollo, la verificación y la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, acorde con los riesgos y peligros existentes, diseñando intervenciones desde los diferentes programas de promoción y prevención que generen condiciones y ambientes laborales propicios.
- Asignación de responsabilidades a todos los niveles jerárquicos desde la alta dirección hasta los niveles operativos de la Universidad generando un compromiso individual y colectivo de auto cuidado y protección integral de la salud.
- Identificar los peligros, evaluar, valorar e intervenir los riesgos presentes en los procesos que desarrolla la Comunidad Universitaria y demás partes interesadas, estableciendo los respectivos controles, con el propósito de evitar y minimizar los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales que puedan aparecer por causa de éstos.
- Propiciar la protección integral de la salud física y mental de los funcionarios, contratistas que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional, a través de la prevención y control de los riesgos laborales.
- Proporcionar mecanismos de consulta y participación para los trabajadores y sus representantes dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Dar cumplimiento a los requisitos legales y normativos en materia de seguridad y privacidad de la información que vinculen las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información – SGSI.

Gestionar los riesgos y peligros mediante la determinación e intervención de controles para prevenir accidentes y enfermedades laborales, fortaleciendo la cultura de autocuidado a través estrategias de promoción, prevención y mediación de mecanismos de consulta y participación.
Prestación de los servicios de docencia, investigación, y extensión universitaria para los programas de pregrado y posgrado en la modalidad presencial de las facultades de Ciencias Administrativas Económicas y Contables, Ciencias Agropecuarias, Ciencias del Deporte y la Educación Física, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas, y Educación contemplando la identificación e implementación de controles de los peligros y riesgos asociados que puedan afectar las partes interesadas, en las sede de Fusagasugá, seccionales Ubaté y Girardot y extensiones Soacha, Facatativá, Chía y Zipaquirá, centros agroambientales, Oficina Bogotá, Centro Académico Deportivo.

ENTRADAS
|
PROCEDIMIENTOS
|
SALIDAS
|
- Gestión del Sistema de la Seguridad y Salud en el Trabajo
|
- Identificación de requisitos legales
- Resultados plan de trabajo anual e indicadores - Autoevaluación de estándares mínimos - Informe de revisión por la dirección |
|
- Evaluaciones médicas ocupacionales |
- Conceptos Médicos Ocupacionales | |
- Orden contractual - Contrato |
- Liquidación del contrato. - Reevaluación de proveedor. - Trámite de pago |
|
-Necesidades de capacitación - Análisis de Peligros - Informe de batería de Riesgo psicosocial. |
-Evaluación de capacitaciones. -Acciones de mejora |
|
-Análisis de Riesgos de la Academia. |
|
- Intervenciones para mitigación de los riesgos |
- Matriz de peligros - Indicadores SST |
|
- Inspecciones - Informe de inspecciones - Acciones de mejora |
- Registro ESG-SST-r041 Identificación y validación de matriz de riesgos y peligros - Resultado de inspecciones - Informes de auditorias |
- Matrices de peligros - Controles - Profesiograma - Programas de promoción y prevención |
ENTRADAS
|
PLANES |
SALIDAS
|
- Política de SG-SST - Requisitos Legales - Identificar las amenazas internas y externas - Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes y de recursos necesarios para la respuesta inicial a una emergencia - Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo - Establecer y mantener un esquema de organización interna, práctico, eficaz y eficiente para responder inicialmente a una emergencia - Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para la evacuación y reacción frente a las principales amenazas identificadas |
- Respuesta a situaciones de emergencia - Planes de acción de acuerdo con las necesidades para la gestión del plan de emergencias - Información documentada - Simulacros - Capacitaciones brigadas de emergencia |
ENTRADAS
|
PROGRAMAS |
SALIDAS
|
- Solicitudes de capacitación
- Informe de condiciones de salud |
- Información documentada - Capacitaciones - Seguimientos a condiciones de salud |
|
- Solicitudes de Capacitación - Requisitos Legales |
- Información documentada - Capacitaciones - Seguimientos a condiciones de salud |
|
- Solicitudes de Capacitación - Requisitos Legales |
- Información documentada - Capacitaciones - Seguimientos a condiciones de salud |
|
- Solicitudes de Capacitación - Requisitos Legales |
- Información documentada - Capacitaciones - Seguimientos a condiciones de salud |
|
- Solicitudes de Capacitación - Requisitos Legales |
- Información documentada - Capacitaciones - Seguimientos a condiciones de salud |
- Solicitudes de Capacitación
- Requisitos Legales |
- Información documentada - Capacitaciones - Seguimientos a condiciones de salud |
|
- Solicitudes de capacitación
- Requisitos Legales |
- Permisos de trabajo - Capacitaciones - Inspecciones - Adquisición de elementos certificados - Proyección de recursos - Formación - Concepto de aptitud médico laboral |
- Solicitudes de Capacitación
- Requisitos Legales |
- Permisos de trabajo - Capacitaciones - Inspecciones - Adquisición de elementos certificados - Proyección de recursos - Formación |
|
- Requisitos Legales
- Solicitudes de capacitación |
- Permiso de trabajo - Personal capacitados y certificado - Inspecciones |
|
- Bateria Psicosocial | - Intervenciones del resultado de la aplicación de la batería de riesgo Psicosocial |
- Informe de condiciones de salud
|
- Estrategias de promoción y prevención |

El proceso verifica el cumplimiento de las metas previstas a través de:
- Medición de indicadores de gestión
- Medición del plan de trabajo por centro de trabajo
- Seguimiento al plan de acción
- Resultado de autoevaluación de estándares Mínimos
- Auditorías internas
- Resultados presentados a la comisión de gestión
- Revisión por la dirección
- Resultados de la evaluación de cumplimiento de los requisitos legales

Adelantar las acciones para la mejora continua del sistema de la seguridad y salud en el trabajo:
- Gestión de riesgos y oportunidades
- Gestión de peligros y riesgos
- Planes de mejoramiento
- Acciones de mejora