
MACROPROCESO DE APOYO
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO
CARACTERIZACIÓN
RESPONSABLE DEL PROCESO

OBJETIVO GENERAL
Asegurar la prestación de espacios académicos, elementos educativos y la ejecución de los recursos asignados a la Unidad de Apoyo Académico, con el fin de contribuir al desarrollo de los procesos de la academia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Asegurar la disponibilidad y suficiencia de la totalidad de los recursos asignados a la Unidad de Apoyo Académico que permita llevar el seguimiento a la usabilidad, para el desarrollo de las actividades de la academia durante la vigencia.
2. Realizar la calibración del total de los equipos y elementos reportados por la Dirección de Ciencia y Tecnología y los cuales serán utilizados para los proyectos de investigación a realizar en el 2025.
Inicia con la identificación de necesidades de espacios académicos y elementos educativos de los usuarios internos y externos, continua con la planificación de la prestación de los servicios, sigue con la gestión administrativa de los recursos disponibles, continua con la prestación de los servicios, la medición de la calificación de servicio y finaliza tomando las acciones de mejora y correctivas pertinentes.

La operación del proceso está encaminada al logro del direccionamiento estratégico establecido en el documento “Disoñando la Universidad que queremos 2016-2026”, dando cumplimiento a los requisitos legales aplicables. Así mismo el plan rectoral, matriz CISNA (Condiciones Iniciales para Ingresar al Sistema Nacional de acreditación), Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado del CNA, el Sistema de Gestión de la Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno MECI.
ENTRADAS |
PROCEDIMIENTOS |
SALIDAS |
- Necesidades de adquisición generadas a partir del funcionamiento de los espacios académicos |
- Fortalecimiento de los espacios académicos |
|
- Solicitud de préstamo de recursos bibliográficos |
- Acceso a los miembros de la comunidad académica a los recursos bibliográficos |
|
- Horarios de las practicas académicas de las Facultades |
- Preparación, préstamo y supervisión de la práctica académica |
|
- Diagnóstico de los espacios académicos y consolidado del plan de mantenimiento de los elementos educativos |
- Mantenimiento preventivo, correctivo y de oportunidad a los elementos educativos empleados en los diferentes espacios académicos |
|
- Necesidades generadas a partir del funcionamiento de las granjas y analizadas por el comité de Granja |
- Toma de decisiones acordes con las necesidades y organización propias de las granjas |
|
- Manejo técnico de los semovientes de las diferentes producciones pecuarias |
- Estado óptimo de los semovientes para realización adecuada de las prácticas académicas |
|
- Solicitud de áreas agrícolas para efectuar practicas académicas y manejo agronómico de los cultivos |
- Préstamo y distribución de áreas y cultivos agrícolas para la realización adecuada de las prácticas académicas |
|
- Ingreso, clasificación y catalogación del material bibliográfico |
- Ubicación y distribución adecuada para el préstamo oportuno de material bibliográfico en las bibliotecas de la Universidad de Cundinamarca a través del OPAC (Catalogo Publico de Acceso en Línea) |
|
- Solicitud de necesidades de material bibliográfico |
- Actualización del acervo bibliográfico de las bibliotecas |
|
- Recepción del material bibliográfico digital para catalogar, preservar y divulgar |
- Visibilidad a los contenidos digitales generados dentro de la producción intelectual de la universidad, a través del repositorio digital institucional |
|
- Orden contractual - Contrato |
- Liquidación del contrato. |
|
- Solicitud de préstamo interno y externo de elementos educativos |
- Préstamo de los elementos educativos |

- Gestión de actividades de los espacios académicos.
- Medición de la calificación del servicio.
- Seguimiento al Plan Operativo Anual de Inversión.
- Seguimiento al Plan Anual de Adquisiciones.
- Indicadores del Sistema de Gestión.

- Implementación de Planes de Mejora.
- Acciones de mejora como resultado del desarrollo del proceso y/o medición de indicadores.
- Mitigación del riesgo a través de acciones preventivas.