
MACROPROCESO ESTRATÉGICO
PROCESO GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADOS
CARACTERIZACIÓN
RESPONSABLE DEL SISTEMA DE GESTIÓN
CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE CALIDAD
- Promover una misión transcendente y de impacto a través del fortalecimiento de los resultados planeados por la Universidad de Cundinamarca en sus funciones sustantivas.
- Mejorar continuamente el desempeño de los procesos a través de la implementación de buenas prácticas institucionales y de la aplicación de los mecanismos dispuestos por la Universidad de Cundinamarca, para la constitución de una organización universitaria inteligente con alma y corazón.
CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS AMBIENTALES
- Asegurar una cultura ambiental institucional en el marco de su compromiso de la educación formadora para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
- Promover y asegurar compromisos de austeridad en el uso eficiente de materia y energía que consuman los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y seguimiento, medición, análisis y evaluación propias de la Universidad de Cundinamarca.
- Asegurar la comprensión evaluación y cumplimiento de la legislación y reglamentación ambiental vigente, como también los otros requisitos adquiridos voluntariamente en el marco del PIGA (Plan Institucional de Gestión Ambiental) de la Universidad de Cundinamarca, de los lineamientos institucionales de la Universidad.
CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Cumplir la normatividad legal vigente en materia de riesgos laborales y otros requisitos aplicables.
- Asignar recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la planeación, el desarrollo, la verificación y la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, acorde con los riesgos y peligros existentes, diseñando intervenciones desde los diferentes programas de promoción y prevención que generen condiciones y ambientes laborales propicios.
- Asignación de responsabilidades a todos los niveles jerárquicos desde la alta dirección hasta los niveles operativos de la Universidad generando un compromiso individual y colectivo de auto cuidado y protección integral de la salud.
- Identificar los peligros, evaluar, valorar e intervenir los riesgos presentes en los procesos que desarrolla la Comunidad Universitaria y demás partes interesadas, estableciendo los respectivos controles, con el propósito de evitar y minimizar los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales que puedan aparecer por causa de éstos.
- Proporcionar mecanismos de consulta y participación para los trabajadores y sus representantes dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
- Gestionar con cada proceso de la institución los riesgos basados en los criterios de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información - SGSI, desde la Gestión de Activos de Información, asociado en el anexo A de la norma ISO 27001, para su tratamiento y mitigación, de acuerdo con la priorización a la criticidad de los activos de información identificados.
- Definir e implementar la gestión de incidentes que involucre las actividades de prevención, identificación y gestión de los eventos y/o incidentes que atenten con la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información, de acuerdo a los recursos proporcionados por la institución, propendiendo la mejora continua del SGSI.
- Dar cumplimiento a los requisitos legales y normativos en materia de seguridad y privacidad de la información que vinculen las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información – SGSI.

OBJETIVO
Apropiar la postura transhumana basada en valores democráticos de transparencia civilidad y libertad adoptados por el MEDIT para prohibir, prevenir, detectar y sancionar todo tipo de acto de soborno, a través de estándares globales, translócales morales y éticos en el marco de la transparencia garantizando con ello la calidad universitaria bajo la legalidad e integridad.
ALCANCE
El Sistema de Gestión Antisoborno es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todos los funcionarios del nivel directivo, profesional, técnico y asistencial, de libre nombramiento y remoción, de carrera administrativa, provisionales y temporales, así como, comunidad universitaria, contratistas o terceros que mantengan relaciones de adquisición de bienes, prestación de servicios, vinculación y cualquier trámite con la entidad.
Así mismo en el diseño y prestación de los servicios de docencia, investigación, y extensión universitaria para los programas de pregrado y postgrado, mediante el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales, de apoyo, seguimiento y evaluación, en la Sede Principal y Administrativa y las 7 Unidades Regionales.

POLÍTICA DE OPERACIÓN DEL PROCESO
- La operación del proceso está enmarcada en la Norma ISO 37001:2016.
- El Plan de Desarrollo 2019-2023 con las estrategias 42 y 45.
- El Plan de Desarrollo 2024-2027 con la estrategia de sistemas integrados de gestión de la universidad, para diseñar, documentar, implementar y mantener los lineamientos establecidos en las normas internacionales aplicables con base en el ciclo PHVA.
- Resolución Rectoral No. 079 del 2024-08-02 “Por el cual se adopta y se definen roles, responsabilidades y competencias del Sistema de Gestión Antisoborno de la Universidad de Cundinamarca”.
- ESG-GAS-M001 “Lineamientos Globales para la Gestión Anticorrupción, Antifraude y Antisoborno de la Universidad de Cundinamarca”.
- ESG-GAS-M003 “Manual del Sistema de Gestión Antisoborno”.
ENTRADAS
|
PROCEDIMIENTOS
|
SALIDAS
|
Identificación de la aplicación de la debida diligencia |
Matriz de debida diligencia | |
Estudio del contexto | Acciones de mejora continua |

Realizar seguimiento a las actividades propuestas para la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión Antisoborno, las auditorías internas al cumplimiento de los indicadores del Sistema de Gestión Antisoborno:
- Indicadores del Sistema de Gestión Antisoborno.
- Informes de denuncias de casos de soborno en el Sistema de Atención e Información al Ciudadano – SAIC.
- Revisión por la dirección.
- Auditoría Interna.

Adelantar las acciones para la mejora continua del desempeño del proceso, a través de:
- Planes de mejoramiento.
- Gestión del riesgo y de las oportunidades.
- Acciones correctivas y de mejora.
Documentos del Sistema de Gestión Antisoborno
Elaboración de Documentos