Sembrando paz, vida y reforestación
Apuesta interinstitucional entre el Ejército Nacional de Colombia, la Fundación GAE y la UCundinamarca para promover desde la academia la restauración ambiental en el departamento.
El proyecto Sembrando Paz, Vida y Reforestación es una iniciativa institucional que tiene el objetivo de propiciar procesos de restauración ambiental en la región Andina, a través de la consolidación de un vivero para la propagación de especies nativas, la siembra y reforestación en zonas rurales y urbanas, así como fortalecer el cuidado ambiental en lugares de ronda hídrica.
En el proyecto participan estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agronómica, el Batallón No. 38 Miguel Antonio Caro ubicado en Facatativá, las provincias de Sabana de Occidente, Gualivá y bajo Magdalena y el Batallón de Artillería No. 13 general Fernando Landazábal Reyes con jurisdicción en cuatro localidades de la ciudad de Bogotá.
“Una de las actividades del proyecto es la recuperación del espejo de agua de la zona de inundación del rio Tunjuelito; ya que en la actualidad este ecosistema presenta una problemática ambiental y sanitaria para el batallón por considerarse un botadero de residuos sólidos y orgánicos, donde prolifera la vegetación no nativa”, resalta Fredy Duque Duque, docente de la UCundinamarca.
Otra de las actividades del proyecto es la reactivación del vivero Santa Barbara, donde se espera propagar 5.000 plántulas de especies nativas, y el acompañamiento al vivero de la localidad de Usme, en el que se realizó embellecimiento, limpieza, recolección de material vegetal e inventario de especies.
En lo que respecta a la siembra, el proyecto relaciona cuatro jornadas de reforestación, con un énfasis en la ronda hídrica del rio Tunjuelito y la zona de inundación, así como jornadas de limpieza y recolección de residuos sólidos en la ronda hídrica.
Cabe destacar que la siembra de 2.800 especies nativas entre suace, raque, roble, alcaparros se realizó en la localidad de San Cristóbal con el acompañamiento de la secretaria de Medio Ambiente, CAR, BAFLA y la comunidad de la zona, con el fin de recuperar una zona donde se encontraba un aserradero.
Para este periodo 2021-I en las jornadas de siembra se ha contado con la participación de estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental: Paula Hernández, Lizeth Méndez, Camila Moreno, Daniela Diaz, Michael Martínez y Sebastián Blanco; y la comunidad de la Vereda Mancilla, Unidad Agroambiental El Vergel, Barrio Nuevo Milenio y la Escuela de Cadetes, Mosquera sector Laguna de la Herrera, El Rosal Vereda Cruz Verdey Albán.
El plan de reforestación se realiza con la propagación de especies como Chicalá, Guayacán, Jazmín de Cera, Sauco, Roble, Cedro, Alcaparro, Borrachero, Trompeto, Aliso, entre otras especies nativas o pioneras.
“Como estudiantes y practicantes prestamos apoyo a las actividades en la jurisdicción del Batallón de artillería No 13 General Fernando Landazabal Reyes (BAFLA). El proyecto tiene gran alcance y es una oportunidad para crecer profesionalmente, teniendo en cuenta la contribución y aportes a las comunidades para el cuidado de los ecosistemas, además es gratificante y significativo poder formar a soldados regulares en gestores ambientales y que tengan la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la comunidad en general y la comunidad militar”, explican Diva Julissa Hernández Hernández y José David Bonilla Sierra, estudiantes.