
El acoso escolar destruye
Las aulas no pueden ser espacios de bullying sino de construcción permanente. En la UCundinamarca propendemos por la educación del ser como el sujeto que construye y aporta.
Helena Palma Barreto, docente y coordinadora del núcleo temático: Valoración y Semiología del programa de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca nos cuenta acerca de las principales inquietudes que surgen alrededor de esta problemática.
El bullying o acoso escolar se conoce como el comportamiento de persecución u hostigamiento que tiene un alumno hacia otro, se da de manera física, psicológica o virtual.
“Esta es una conducta que implica maltratar al otro, utilizando la violencia ya sea física, verbal, emocional e incluso, como ocurre hoy día, también se hace de manera virtual a través de las redes sociales. Es de mencionar que el intimidador siente que es superior a su víctima provocándole inseguridad, miedos, estrés y hasta problemas de estado de ánimo”, dijo la docente Barreto.
En Colombia, por ejemplo, y según datos de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras se dio a conocer una alarmante cifra que pone el tema nuevamente sobre la mesa, pues entre enero de 2020 y diciembre de 2021 se reportaron 8.981 casos graves de bullying, siendo Bogotá la ciudad con el mayor porcentaje de casos en un 21 por ciento.
Y es que este tipo de conductas pueden desencadenarse, como ya ha ocurrido, en ausentismo escolar y hasta en el suicidio, “se presenta entonces problemas como la falta de sueño, apetito, dificultades en el aprendizaje y claras ideas sobre hacerse daño a sí mismo” mencionó Barreto.
¿Cómo prevenirlo?
La docente afirma que trabajando de manera conjunta entre sus entornos familiares y educativos se logra la prevención de esta problemática. “La posibilidad de erradicar el bullying se logra haciendo un trabajo mancomunado entre la familia y la institución educativa con una comunicación permanente y asertiva para lograr visibilizar los casos y darle solución”.
“Recuerden que la educación y la empatía son claves para lograr mitigar esta problemática; saber que en nuestros comportamientos hay límites y que ante todo debemos respetar y hacernos respetar, y siempre compartir dificultades que nos puedan aquejar con nuestros familiares”, enfatizó la docente Palma.
Para prevenir el bullying según Cohn-Vargas se deben seguir estas recomendaciones:
- Reconocer el problema.
- Involucrar a los estudiantes.
- Convertir a los estudiantes pasivos en activos.
- Promover la tolerancia y la inclusión.
- Prestar atención a los agresores.
- Mantener la calma y comunicar la agresión.
- Entender a la víctima.