UCundinamarca Radio
Estudiante es campeón nacional de salto con soga
Esta disciplina, que es conocida como Jump Rope en el mundo, tiene dos exigentes modalidades: velocidad y estilo libre.
Por: Juan Carlos Monzón-Oficina Asesora de Comunicaciones
Y es que su práctica exige un muy buen estado físico y un sentido de la coordinación envidiable; por eso Diego Alejandro Arismendi, quien cursa Ciencias del Deporte y la Educación Física en Soacha, quedó enamorado de esta disciplina el día que fue a su colegio una exhibición de este deporte. “Esa vez quien dirigía el evento era un graduado de la UCundinamarca que, a nombre del Instituto de Recreación y Deporte, quería que lo conociéramos. A mí me gustó la idea. Allí aprendí que la modalidad de velocidad consiste en hacer la mayor cantidad de saltos en treinta segundos, entre tanto, en el estilo libre, se realizan piruetas de manera individual y colectiva, mientras dos sogas o una, se mueven de forma armónica al ritmo de una canción. Para esta última, el jurado califica la complejidad de esa coreografía. Todo eso fue lo que me explicaron, me encantó y empecé a practicarlo con la ayuda del instituto. Ya en el 2014, participamos en un festival nacional de la disciplina con dos equipos”.
Y es que este joven delgado y pequeño, quien ostenta el record personal de 164 saltos en treinta segundos, insiste en que es una práctica difícil. “Hay que coordinar muy bien las manos y los pies, y cuando están saltando, los batidores –personas que mueven las cuerdas-, deben saber leer los movimientos de quienes se encuentran saltando para no cometer un error”.
Te puede interesar. Salto con cuerda estilo libre y velocidad.
Por eso, cuando entró a estudiar a la UCundinamarca, se dio a la tarea de promover su práctica y creó el Club Just Jumpers. “Pedí que nos autorizarán para entrenar esta disciplina en la universidad con otros compañeros y me fue aprobado. El éxito ha sido grande, tanto así que algunos gestores del conocimiento lo han incorporado en sus clases”.
Pronto empezaron a sumarse más personas a este pionero de una disciplina, que según los expertos, ayuda en el tema cardiovascular y de tonificación muscular, entre otras ventajas. “Creamos un campeonato departamental y ya hay seis equipos”, comenta con orgullo.
Su palmarés es envidiable y ha participado en el Festival Nacional de Salto con Cuerda que se celebra cada año en Medellín. Allí se ha enfrentado a muchos rivales y los ha derrotado a punta de saltos rápidos y armoniosos cuando es libre. “He sido subcampeón en el 2019 en velocidad individual y tercer lugar en estilo libre individual y doble; en 2020 fui campeón en velocidad individual y subcampeón en velocidad en dobles y en 2021 campeón en velocidad senior y campeón en estilo libre grupal, entre muchos otros reconocimientos”.
Por ahora, y con la ayuda de la UCundinamarca, institución que promueve el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria a través de actividades deportivas y recreativas, Diego Alejandro adelanta un entrenamiento exigente. “La universidad nos ha prestados los espacios para practicar. Es así como nos estamos preparando para las competencias de octubre que serán en Medellín y esta vez con delegaciones internacionales. Allá llevaremos unas coreografías individuales y en grupos. En total seremos cinco deportistas”.
Su sueño consiste en participar en un campeonato mundial en donde chinos, estadounidenses y suecos, son potencias. “Este evento se realiza cada dos años y el próximo será en Japón. Espero estar allí compitiendo o como entrenador con un grupo de jóvenes”.
Si deseas conocer el club de salto con cuerda de nuestro graduado, haz clic aquí.