UCundinamarca Radio
Seminario Internacional de Entrenamiento Deportivo
Y es que la Universidad asume su razón de ser con el saber, la cultura, el individuo y la sociedad, de tal manera que se ocupa de la generación, transmisión, aplicación y apropiación de conocimiento, por lo que insta a la comunidad universitaria a no parar de aprender y a compartir el conocimiento y la experiencia como la que se expuso en este seminario.
Entre los ponentes estuvo Juan Mejía, quien expuso sobre las herramientas tecnológicas para el entrenamiento de Triatlón y a su vez, destacó los dispositivos que están al alcance de los instructores. “Con estas posibilidades que nos brindan las TIC, podemos realizar un plan de preparación muy completo y organizado para las personas, de tal manera que puedan desenvolverse sin mayores inconvenientes”.
De otro lado, el conferencista Mario Peña habló sobre el tema experiencias en la montaña en donde resaltó lo que le aportó la universidad al descubrir la interacción del hombre con la naturaleza en una sociedad acelerada.
Cabe destacar la presencia del doctor Benge Nagy de la delegación diplomática de Hungría, quien disertó sobre el deporte del Teqball. “Esta disciplina la creamos en mi país hace once años y combina el fútbol y el tenis de mesa. Se puede jugar en dobles o sencillos con un balón de fútbol. Es muy popular y genera una economía importante por los campeonatos que se desarrollan entre las comunidades”.
También en su exposición comentó sobre las becas que ofrece la embajada. “El gobierno húngaro tiene a disposición cincuenta para los estudiantes colombianos. Tenemos en nivel de pregrado, postgrado y doctorados. En ese sentido, cubrimos el costo del semestre, alojamiento y 150 euros mensuales. Solo deben pagar su tiquete y tener buen nivel de inglés certificado. Toda la información está en el ICETEX”.
Así mismo, participó el estudiante y gimnasta Michael Mancera, quien expuso su ponencia: Caracterización del Gimnasta, la cual habla sobre los parámetros que se tienen en cuenta en esta disciplina. “Este deporte se debe iniciar en edades tempranas entre cuatro y seis años y dentro de sus exigencias está la flexibilidad, la concentración y el buen estado físico. Los grandes exponentes del mundo responden a dichos parámetros”.
Para el gestor del conocimiento, Jairo Ramírez, quien fue el organizador del evento, esta actividad les abrió los ojos a los estudiantes. “Les demostró que la persona que cursa Ciencias del Deporte y la Educación Física tiene las posibilidades de desenvolverse en muchos ámbitos. A veces se tiene la idea que quien cursa la carrera, solo se puede desempeñar en el campo educativo como docente, en cuatro disciplinas, o en un gimnasio, y eso no es verdad. Acá vieron ejemplos que van desde la psicología deportiva, pasando por el manejo de lesiones o el uso de Youtube como un canal de comunicación que muestre aspectos de esta formación”.
El evento tuvo la participación de otros expertos como José Miguel Méndez, Juan Mejía, July Melo, Jhon Anzola, Jonatán Núñez, Juan Pablo Monroy y Daniel López, quienes debatieron durante la jornada sus diferentes experiencias y postulados científicos ante un público que estuvo atento todo el tiempo.
De esta forma, la universidad ratifica de nuevo su Misión que habla de ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora y agente de la transmodernidad para beneficio de una sociedad que busca mejorar sus condiciones de vida.