UCundinamarca Radio
Reconocimiento a profesores innovadores
Con éxito se llevó a cabo IV Intercambio de Experiencias Innovadoras, en cual se resaltaron las buenas prácticas pedagógicas en el marco del MEDIT.
En el evento realizado hoy en el auditorio de la extensión Soacha y transmitido vía Facebook Live, participaron de manera presencial alrededor de cien personas de la comunidad universitaria junto con el Vicerrector Académico, doctor Víctor Hugo Londoño, la doctora Isabel Quintero Uribe, Secretaria General, el decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Gracia, el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, Rafael Hutchison, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora de la Escuela de Formación y Aprendizaje, EFAD, doctora María Nancy Garzón y el decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Miguel Alejandro Flechas, entre otros.
Durante su intervención, el Vicerrector Académico resaltó que este espacio inició en 2019 siendo un intercambio de experiencias innovadoras, y se ha ido convirtiendo en la primera vitrina para socializar la apropiación del MEDIT. “Hoy podemos celebrar unos resultados palpables de los que significa la apropiación de la innovación”.
Así mismo, invitó a los decanos, coordinadores y docentes a continuar con su ejemplo reconociendo las buenas prácticas en la docencia
Concluyó su disertación comentando sobre la socialización de elos resultados de la iniciativa Observatorio del Profesor Innovador mi Profe del Siglo 21. “Esto es muy importante, ya que son los estudiantes los que los postulan en su proceso formativo al gestor del conocimiento, haciendo visible el Modelo Educativo Digital Transmoderno”.
Categoría: Experiencias Innovadoras
En esta categoría recibieron distinción, en el décimo puesto, Miguel Antonio González del Programa de Contaduría, seccional Ubaté. En el noveno lugar, Carlos Alfonso Trujillo del Programa de Administración de Empresas, seccional Ubaté. En el octavo puesto, Emma Lucía Zambrano del Programa de Zootecnia de la sede Fusagasugá. En el séptimo puesto, Iván Olimpo Velásquez del programa de Zootecnia, seccional Ubaté. En el sexto puesto, Andrés Alberto Gutiérrez Morales del programa de Administración de Empresas, seccional Girardot. En el quinto puesto, Laguandio del Cristo Banda Sánchez del Programa de Ingeniería Agronómica, sede Fusagasugá. En el cuarto puesto, Shirley Andrea Flores del Programa de Zootecnia de la seccional Ubaté. El tercer puesto, Carlos Arturo Narváez Benavidez del programa de Administración de Empresas de la sede de Fusagasugá, quien recibió un bono de la Caja de compensación Cafam por 200 mil pesos. En el segundo puesto a Erik Ramírez del programa de Ingeniería de Sistemas de la extensión Facatativá quien recibió como premio, un hospedaje dos noches, tres días en el Hotel Kualamá de Melgar y en el primer puesto a Daniel Armando Robledo del Programa de Ingeniería Ambiental de la extensión Facatativá, quien recibió como premio, un hospedaje dos noches, tres días en el Hotel Corales de Cartagena.
Posteriormente, la doctora Liliana Milena Castro Bastidas, Jefe de Desarrollo Académico explicó la importancia de la iniciativa Profes Innovadores: Mi Profe del Siglo XXI que es un reconocimiento a los docentes que hicieron del aprendizaje, una experiencia innovadora y en la cual los estudiantes los postularon.
Categoría: Ese es mi Profe
En esta categoría en el sexto puesto le fue otorgado para el docente Roger Edison Farías de la extensión de Soacha del programa de Ingeniería Industrial. En el quinto lugar, Miguel Antonio González de la Seccional Ubaté del programa de Administración de Empresas. En el puesto cuarto, Luis Hernando Rubio Mora programa de Enfermeria, Seccional Girardot. En el tercer puesto, Luis Fernando Rincón, del programa de Administración de Empresas, sede Fusagasugá. En el segundo puesto, Daniel Cubillos Pedraza de la Extensión Facatativá, Programa de Ingeniería Agronómica y en el primer puesto, Arley Prieto Moreno, de la extensión Chía del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación
También se realizó un panel en el cual la doctora Liliana Milena Castro Bastidas fue su moderadora y en el que participaron los docentes: John Alexander Moreno Sandoval, decano de la Facultad de Ciencia Agropecuarias, la doctora Luz Mireya Rincón, coordinadora del programa de contaduría pública de la sede Chía y Abner Satir Ramírez gestor de la Escuela de Formación y Aprendizaje Docente. En dicho espacio se habló sobre los impactos del MEDIT en la práctica del gestor del conocimiento.
Finalmente es bueno destacar que con toda esta estrategia pedagógica se busca que los profesores formen un sujeto libre, que se explique en el otro y en la naturaleza que, a través del diálogo y la construcción, como ideal regulativo, forjen su identidad y desarrollo personal, se apropie del contexto local y ancestral y actúe como persona transhumana que transforma la realidad.