UCundinamarca Radio
Docente creó método para la enseñanza de la música
Con esta estrategia, Mateo Sepúlveda comprobó que sus estudiantes aprenden mejor cuando el trabajo se hace en equipo.
Su propuesta nace de la cuarta convocatoria de investigación que realizó la universidad el año pasado. Es así como este gestor del conocimiento graduado como músico con enfoque en dirección de la Universidad Nacional y con una maestría en artes con énfasis en música contemporánea en Suiza, se animó a presentar el proyecto Creación de Duetos Mixtos a Partir de la Reconfiguración de Estudios Técnicos Como Recurso Pedagógico para la Música de Cámara. “Es usual que los músicos aprendan solos a dominar su instrumento. Lo que hice con dos colegas fue plantear la idea de que puedan desarrollar habilidades profesionales de manera colectiva. Por eso con esta metodología de aprendizaje creía que podían tener un proceso más eficiente y eficaz”.
Pero tenía la obligación de corroborar su hipótesis, bajo el riguroso método científico que avala o descalifica un procedimiento que es investigado. “Lo ratifiqué hace un año, antes de presentar el proyecto en la cuarta convocatoria. Esa vez escribí un dueto para clarinete y chelo. Hice los estudios pertinentes y el trabajo técnico de ver cómo esos dos instrumentos podían integrarse y el resultado fue muy bueno. El método se propuso como iniciativa a los estudiantes semilleristas y a los docentes coinvestigadores en el actual proyecto. El trabajo tuvo dos componentes: creación y práctica. Lo creativo estuvo a cargo de una semillerista y yo como tutor y el resto colaboraron desde la práctica. El resultado final fue la comprobación de un aumento en el interés en subir el nivel profesional no solo en el aspecto individual, sino también como reto hacia el mejorar técnicamente en pro de un resultado grupal. Aquí se puede decir que la premisa inicial cobra sentido en aras de su aplicabilidad en el contexto universitario”.
El proyecto concluirá en diciembre y siguiendo la premisa de que el aula no es la única fuente de aprendizaje como dice el Modelo Educativo Digital Transmoderno, este inquieto gestor del conocimiento y sus colegas entregarán varios productos. “Hicimos tres grabaciones en estudio como refuerzo en el proceso de aprendizaje de los chicos. Allí los futuros músicos lograrán escuchar y quitar uno de los instrumentos y podrán aprender como si él fuera el otro músico completando el dueto. Además, desde internet, van a poder estudiarlos. Esa es una opción valiosa, porque ahora cuentan con ese recurso digital que les brindamos y al que accederán con facilidad, pudiendo interactuar con ese audio. Así mismo, se harán unas memorias que quedarán plasmadas en una ponencia que pensamos dar a conocer dentro de poco.
Para la estudiante de décimo semestre, Jessica Méndez, esta metodología de aprendizaje le ayudó a afianzar lo enseñado en clase. “Fue una experiencia muy buena, ya que me permitió conocer más a fondo las particularidades de otros instrumentos y el mío. También el compartir con un colega, le da a uno la posibilidad de intercambiar conceptos con el objeti de que las cosas salgan mejor. ¡Ahh!, y otro aspecto para destacar es que pude grabar en estudio con el profesor uno de los duetos y eso me aportó mucho en mi formación”.
Finalmente, el objetivo que persigue este docente es que la música de cámara tenga cada día un nivel más alto en el programa. “El año pasado en un campo de aprendizaje se incluyó este género. Por eso mi interés es que siga evolucionando, ya que es clave su conocimiento para cualquier instrumentista”.