UCundinamarca Radio
Mejorando la calidad de agua en Cundinamarca
Proyecto de investigación en la seccional Girardot, desarrolla perlas biodegradables capaces de eliminar el cadmio del agua potable y mejorar su calidad en la región.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Un innovador proyecto científico en Cundinamarca promete transformar la calidad del agua potable en la región. Edgar Andrés Doncel Briñez, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje del programa de Ingeniería Ambiental en Girardot, lidera una investigación centrada en eliminar el cadmio, un metal contaminante que se ha identificado en algunas zonas de Cundinamarca según el Servicio Geológico Colombiano.
Doncel Briñez explica que "este proyecto busca ofrecer alternativas efectivas al tratamiento de aguas convencionales, que a menudo generan productos nocivos y provienen de fuentes no naturales".
La iniciativa tiene como objetivo beneficiar a las comunidades expuestas a contaminantes como los metales pesados y abrir nuevas avenidas de investigación desde la Universidad de Cundinamarca.
Las innovadoras perlas empleadas en el tratamiento están compuestas de quitosano, magnetita y dióxido de titanio. El quitosano, un biopolímero biodegradable obtenido de residuos de la industria pesquera, actúa como un bioabsorbente que captura metales pesados como el cadmio a través de interacciones químicas. La magnetita genera un campo magnético que facilita la separación del agua una vez que las perlas han absorbido los contaminantes, mientras que el dióxido de titanio ayuda a descomponer otros compuestos dañinos con la ayuda de la luz. Las pruebas de laboratorio han mostrado una impresionante capacidad de remoción cercana al 100%.
Aunque los resultados son alentadores, el estudio continuará para evaluar el impacto del tratamiento en las propiedades del agua y determinar la capacidad máxima de remoción del material.
Doncel Briñez destaca que "el uso de biopolímeros puede crear una base estratégica para nuevas investigaciones y, si se desarrolla a nivel industrial, podría generar empleo y ofrecer alternativas a otros compuestos contaminantes".
El proyecto aborda cinco aspectos fundamentales: salud pública, desarrollo sostenible, economía, medio ambiente y accesibilidad social. La remoción de cadmio, un metal tóxico relacionado con enfermedades renales y cáncer busca reducir la exposición en Cundinamarca. Además, se propone una economía circular que aproveche los residuos pesqueros, minimizando la contaminación secundaria.
Mara Fernanda Pinilla, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Ambiental en Girardot, comentó: "Este proyecto es una valiosa oportunidad para fortalecer mis conocimientos en tecnologías sostenibles aplicadas al tratamiento de aguas contaminadas. Me involucra directamente en la búsqueda de soluciones reales para problemáticas ambientales que afectan a comunidades".
Este proyecto ratifica el compromiso de la Universidad de Cundinamarca con la investigación y el desarrollo sostenible, mostrando que la ciencia puede ser una poderosa aliada en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Escucha nuestro Podcast:
Comentarios
Ojalá tengan el apoyo y los recursos para sacar adelante el proyecto.