UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Mejorando la calidad de agua en Cundinamarca

Ratings
(0)

Proyecto de investigación en la seccional Girardot, desarrolla perlas biodegradables capaces de eliminar el cadmio del agua potable y mejorar su calidad en la región.


Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
Un innovador proyecto científico en Cundinamarca promete transformar la calidad del agua potable en la región. Edgar Andrés Doncel Briñez, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje del programa de Ingeniería Ambiental en Girardot, lidera una investigación centrada en eliminar el cadmio, un metal contaminante que se ha identificado en algunas zonas de Cundinamarca según el Servicio Geológico Colombiano.
 
Doncel Briñez explica que "este proyecto busca ofrecer alternativas efectivas al tratamiento de aguas convencionales, que a menudo generan productos nocivos y provienen de fuentes no naturales".
La iniciativa tiene como objetivo beneficiar a las comunidades expuestas a contaminantes como los metales pesados y abrir nuevas avenidas de investigación desde la Universidad de Cundinamarca.
 
Las innovadoras perlas empleadas en el tratamiento están compuestas de quitosano, magnetita y dióxido de titanio. El quitosano, un biopolímero biodegradable obtenido de residuos de la industria pesquera, actúa como un bioabsorbente que captura metales pesados como el cadmio a través de interacciones químicas. La magnetita genera un campo magnético que facilita la separación del agua una vez que las perlas han absorbido los contaminantes, mientras que el dióxido de titanio ayuda a descomponer otros compuestos dañinos con la ayuda de la luz. Las pruebas de laboratorio han mostrado una impresionante capacidad de remoción cercana al 100%.
 
Aunque los resultados son alentadores, el estudio continuará para evaluar el impacto del tratamiento en las propiedades del agua y determinar la capacidad máxima de remoción del material.
 
Doncel Briñez destaca que "el uso de biopolímeros puede crear una base estratégica para nuevas investigaciones y, si se desarrolla a nivel industrial, podría generar empleo y ofrecer alternativas a otros compuestos contaminantes".
 
El proyecto aborda cinco aspectos fundamentales: salud pública, desarrollo sostenible, economía, medio ambiente y accesibilidad social. La remoción de cadmio, un metal tóxico relacionado con enfermedades renales y cáncer busca reducir la exposición en Cundinamarca. Además, se propone una economía circular que aproveche los residuos pesqueros, minimizando la contaminación secundaria.
 
Mara Fernanda Pinilla, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Ambiental en Girardot, comentó: "Este proyecto es una valiosa oportunidad para fortalecer mis conocimientos en tecnologías sostenibles aplicadas al tratamiento de aguas contaminadas. Me involucra directamente en la búsqueda de soluciones reales para problemáticas ambientales que afectan a comunidades".
 
Este proyecto ratifica el compromiso de la Universidad de Cundinamarca con la investigación y el desarrollo sostenible, mostrando que la ciencia puede ser una poderosa aliada en la mejora de la calidad de vida de las personas.
 
Escucha nuestro Podcast:


  • Visto: 1213

Comentarios  

0 # Brandon López 12-04-2025 22:53
Que excelente proyecto, un proyecto que ayuda a la población y con materiales sostenibles. Lo mejor!
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Christian Forero 12-04-2025 10:25
Es un proyecto valioso que puede beneficiar significativamente a los estudiantes de ingeniería ambiental, ya que aborda temas como el saneamiento y otros relacionados. Integra habilidades de laboratorio y el posible diseño de plantas, lo que representa una excelente oportunidad de aprendizaje. Además, contribuye a la salud pública al enfocarse en la eliminación de metales pesados ​​que son difíciles de remover mediante tratamientos convencionales
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # #alex pinilla 09-04-2025 22:15
Es bueno que personas tan jóvenes se preocupen por el bienestar de todas las comunidades con algo tan vital como es el agua
Ojalá tengan el apoyo y los recursos para sacar adelante el proyecto.
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Andrés Santiago 09-04-2025 20:37
Fundamental apoyar este tipo de proyectos de investigación que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Nataly 09-04-2025 20:29
Este proyecto es una muestra clara de cómo la ciencia puede mejorar la vida de las comunidades. Al usar materiales sostenibles para eliminar metales tóxicos del agua, no solo protege la salud, sino que también impulsa el cuidado del medio ambiente y el desarrollo local. Un gran aporte de la Universidad de Cundinamarca al futuro sostenible.
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Tatiana 09-04-2025 20:02
Qué buen proyecto, genial pensar en las poblaciones vulnerables
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Andres 09-04-2025 17:29
Es un trabajo que se verá reflejado en la calidad de vida de los habitantes
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Angela Moreno 08-04-2025 16:29
Me parece un proyecto maravilloso , lleno de muchas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los colombianos , y proyectar más científicos en un futuro
Responder | Responder con una citación | Citar
0 # Marcela briñez 08-04-2025 08:56
Excelente idea y avance de la ciencia ojalá y con esta investigación puedan llegar a todo el país y a las zonas donde el agua no es potable para cambiar y mejorar la vida de los colombianos
Responder | Responder con una citación | Citar

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial