Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Cafencia, turismo sostenible con aroma a café

Ratings
(0)

Proyecto avanza en el diseño de una ruta turística sostenible del café en el Sumapaz, integrando investigación, territorio y tradición cafetera.


Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
El programa de Administración de Empresas sede Fusagasugá continúa impulsando el proyecto “Diseño de una Ruta Turística Sostenible de Café como Factor de Competitividad en la provincia del Sumapaz”, una iniciativa interdisciplinar junto a la Facultad de Ingeniería que dio vida a Cafencia, una experiencia turística con esencia cafetera y sello sumapaceño.
 
María Cristina Velásquez Ardila, gestora del conocimiento del programa y líder del proyecto, explicó que en la primera fase del proyecto se realizaron recorridos por Fusagasugá, Pasca y Silvania para identificar fincas cafeteras con vocación turística, prácticas sostenibles y productos de café de alta calidad.
 
“Fue una experiencia maravillosa. Encontramos no solo un potencial enorme en sus paisajes, sino una cultura emprendedora que históricamente ha cultivado un café de talla mundial. El Sumapaz tiene todo para convertirse en un destino que enamora a cualquier visitante”, destacó.
 
El proyecto busca fortalecer y visibilizar la riqueza cultural y natural de la región, donde tradición, clima, biodiversidad y hospitalidad se integran en una propuesta turística que celebra la identidad cafetera.
 
El 21 de noviembre, el grupo de investigación presentó oficialmente la ruta Cafencia durante el Foro Regional de Caficultura Sostenible en la Cámara de Comercio de Bogotá, un escenario clave por la participación de autoridades del sector y los caficultores de la región. Allí se anunció la ampliación del proyecto hacia Tibacuy, Arbeláez y San Bernardo.
 
Andrea Forero, estudiante de Administración de Empresas e integrante del proyecto, compartió que participar en esta investigación fue “una experiencia enriquecedora, tanto académica como personalmente”. Su labor en campo, especialmente en Pasca, le permitió conocer de cerca el proceso del café desde la siembra hasta su transformación final.
 
“El contacto directo con los productores nos mostró el valor social, económico y ambiental que tiene el café para las familias de la región. Cada conversación nos ayudó a diseñar una ruta sostenible y humana”, expresó.
 
La estudiante resaltó que esta iniciativa fortaleció sus competencias profesionales y reafirmó su interés por la investigación, la sostenibilidad y el desarrollo territorial. “Fue un proceso valioso que deja aprendizajes significativos y demuestra cómo la administración puede aportar a proyectos rurales con impacto social”, añadió.
 
Por su parte, Pedro Luis Cifuentes Guerrero, gestor del conocimiento y coinvestigador del proyecto desde Ingeniería Electrónica, señaló la importancia de la tecnología para conectar el territorio con nuevos públicos.
 
“Mi trabajo es crear plataformas y herramientas digitales que acerquen a los productores con los turistas. Los cafeteros del Sumapaz merecen ser conocidos, y estas tecnologías permitirán promocionar sus productos y vender directamente a los visitantes. Queremos que cada persona descubra al caficultor detrás de cada taza”, afirmó.
 
Este proyecto fortalece el turismo sostenible, impulsa la competitividad regional y crea nuevas oportunidades para el territorio, consolidando al Sumapaz como un destino único donde cada paisaje, cada historia y cada sorbo de café cuentan.
 
Escucha nuestro Podcast:


  • Visto: 55

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia Compra Eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 15 No. 2 SUR - 200| (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial