Celebrando 55 años con música y cultura
La sede Fusagasugá será escenario del Encuentro Musical 2025, en homenaje a los 55 años de la institución y al legado del maestro Emilio Sierra Baquero.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Universidad de Cundinamarca conmemora sus 55 años de vida institucional con el Encuentro Musical de Cundinamarca 2025, la experiencia cultural se llevará a cabo el próximo 10 de septiembre en la sede Fusagasugá. Esta celebración también rendirá homenaje al natalicio del maestro Emilio Sierra Baquero, reconocido como el padre de la rumba criolla, que se decretó como ritmo autóctono de Fusagasugá y es conmemorada anualmente con un festival en su honor.
La Alta Dirección con el apoyo de la Dirección de Planeación Institucional, invita a los estudiantes, graduados, colaboradores y Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje y comunidad universitaria para que participen en esta experiencia que reconocerá el esfuerzo y la dedicación de quienes han hecho posible el crecimiento de la institución.
Durante el encuentro, los asistentes podrán vivir una experiencia interactiva que recorrerá los hitos más importantes de la universidad desde su creación en 1969 como ITUC, pasando por la apertura de las sedes en Fusagasugá, Ubaté y Girardot, la construcción de la sede principal en 1976, la creación del Centro de Investigaciones ITUC en 1981, entre otros momentos importantes de la historia institucional.
La jornada también contará con presentaciones artísticas y culturales, incluyendo la participación de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas con música colombiana del altiplano cundiboyacense, bajo la dirección del maestro Juan Pablo Hurtado.
Así mismo, el acto contará con la participación de la Secretaría de Cultura de Fusagasugá, la intervención de la agrupación de Música Campesina Dulce Orquídea, una presentación especial alusiva a la Rumba Criolla y otras expresiones artísticas y culturales.
Con esta experiencia, la Universidad de Cundinamarca reafirma su compromiso con la cultura, la memoria histórica y la formación integral de su comunidad universitaria.