UCundinamarca Radio
Psiquis, desafío del movimiento del cuerpo
El pasado 23 de noviembre en el auditorio Emilio Sierra de Fusagasugá, fue el punto culminante de un proceso de aprendizaje.
Este acto de cierre fue liderado por la docente Denis Mireya Gil, quien pertenece a la facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física, y dicta el núcleo temático Expresiva Dos, Danza Contemporánea.
Allí, sobre el escenario, y ante colegas, estudiantes y padres de familia, los jóvenes mostraron todo su potencial para la danza. “El objetivo de la actividad fue que el estudiante encontrará formas de movimiento propias a nivel de expresión, tanto para saludar, pararse, estar de pie, con lo cual mejoran las posturas y reducen los riesgos de dolores de espalda. Todo esto se logra con la práctica de varias técnicas que les enseñé, las cuales pueden adoptar, o crear una desde ese aprendizaje. Por eso, durante el evento, lo que los asistentes vieron fue el resultado de este trabajo semestral”
La puesta en escena se dividió en tres etapas desde lo cognitivo –procesos mentales del ser humano-. “El primer acto, se llama Metáfora, y ahí se habla de los diferentes significados de la palabra psiquis, el segundo, se llamó Confusión y el tercero Claridad en donde se abarca los diferentes estados anímicos del ser humano. Para eso, se aprovecharon los fondos de pantalla, en donde se proyectaron los simbolismos e íconos de dichas temáticas. En la parte final, hablamos de lo que quiere decir la palabra espontaneidad, en donde ellos sacaron gente del público, con la que interactuaron e improvisaron. En total participaron treinta y siete estudiantes”.
En este campo multidimensional de aprendizaje, como dice el Modelo Educativo Digital Transmoderno, los estudiantes vivieron experiencias, resolvieron acciones mediante la interacción y sacaron importantes lecciones. “Este trabajo, más allá del aprendizaje esperado, se logra mejorar la autoestima, la seguridad, la comunicación, pues montarse en un escenario e integrarse en este evento, no es una tarea sencilla. Es de destacar, que allí estuvieron de espectadores, los padres de familia, los exalumnos y los docentes, quienes los aplaudieron. Es bueno también anotar que no son bailarines, y a pesar de eso, lograron un trabajo de buena factura”.
Para María Jimena Castellanos, quien estudia licenciatura en educación básica con énfasis educación física, recreación y deporte, esta experiencia le dejó importantes enseñanzas desde lo personal y lo profesional. “Este fue el punto culminante de la materia Expresiva Dos, Danza Contemporánea. El proceso fue largo y arduo, en donde trabajamos con la docente durante el semestre todo el tema de expresión corporal. Igualmente, nos sirvió para demostrarle a una parte de la comunidad, que nos dice de manera despectiva, que nosotros solo nos la pasamos jugando y bailando, que eso no es verdad. Por ejemplo, detrás de este montaje, hay un esfuerzo serio que responde a un proceso pedagógico”.
Sobre lo que le aportó este campo multidimensional de aprendizaje, María Jimena es tajante. ”Esta clase me enseñó a confiar en mí y a tener una coordinación adecuada entre la música y la danza. También me aprendí a trabajar en equipo y sobre liderazgo”.
Entre tanto, para Ferney Borda, quien cursa la misma carrera que María Jimena, esta experiencia le permitió poner en marcha la teoría que había visto con la docente Denis Gil. “En la interacción con la profesora y mis compañeros, pude asociar los conceptos que recibí en el aula con lo real, lo cual fue importante en mi proceso de aprendizaje”.
Pero ahí no terminan los elogios a este campo multidimensional de aprendizaje. “Nunca había hecho en un montaje de esta magnitud. Yo, además de bailar, fui el editor y musicalizador de las imágenes que aparecieron en pantalla. Todo esto me dejó conocimientos que sé que me servirán para toda la vida”.
De esta manera, la Universidad de Cundinamarca forma estudiantes bajo la premisa del MEDIT que habla educar una persona transhumana, para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad en donde se pasa de una educación para el hacer y el trabajo a una para el ser.