UCundinamarca Radio

Salud mental en las aulas
Dos estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales formularon un proyecto para estudiar las condiciones sociales que afectan a estudiantes de 16 a 23 años.
“La salud mental en las aulas: una perspectiva hacia la cátedra de educación mental en las escuelas colombianas” es un proyecto del semillero CEIJA de la Facultad de Educación de la UCundinamarca, que busca brindar un panorama de las condiciones sociales de los estudiantes que tienen entre 16 y 23 años, y así mismo, proyectar iniciativas para prevenir suicidios en esta población, matoneo y desórdenes alimenticios.
El proyecto fue planteado cien por ciento por los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales Yuly Paola Usma Reyes y Johan Sebastian Baquero Rozo, que acompañados por el profesor Ómar Rivera, han venido trabajando desde el 2020 una metodología que les permita obtener significativos volúmenes de información sobre este tema en poblaciones reales, como son los estudiantes de los últimos grados de un colegio del occidente de Bogotá.
“Quiero ser muy enfático y decir que este proyecto, desde su nacimiento tiene una metodología distinta a la de otros proyectos de semilleros, porque no fue el docente quien lo planteó y sus estudiantes quienes lo ayudan a desarrollarlo, sino lo contrario. Es decir, mis estudiantes plantearon el proyecto y yo se los he ayudado a robustecer, lo cual implica un mayor trabajo a nivel de investigación, pero es un gesto de respeto entre nosotros”, comenta el profesor Rivera.
En efecto, esta metodología ha traído sus frutos porque el proyecto del semillero Centro de Investigación en Infancia, juventud y Adolescencia (CEIJA) se presentó el pasado 17 de noviembre al Tercer Encuentro de Semilleros de la UCundinamarca y, antes, a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Recolsi) y de la Red de Universidades Translocales, en donde tuvieron tan buenos resultados que despertaron el interés de la Universidad Universidad Agraria de la Habana, para iniciar un trabajo conjunto abordando un frente de psicología.
“De verdad, estoy muy orgulloso de Yuly y Johan porque no solo han hecho un acercamiento teórico a la salud mental en las instituciones educativas, desde lo teórico, sino que como investigadores han tenido que gestionar las encuestas, analizar los datos y utilizar herramientas tecnológicas para ir depurando los resultados. y lo mejor es que su esfuerzo ahora también es reconocido en la comunidad académica”, dice el profesor Rivera.
De hecho, los primeros resultados del proyecto, según explica el docente, serán entregados al plantel educativo que se prestó para realizar la encuesta, en donde se espera se tomen decisiones que incorporen el cuidado de la salud mental en los planes de estudio.
“Generalmente este tipo de observatorios nace desde la Psicología, pero este es distinto porque tiene la perspectiva pedagógica, es decir, estamos pensando cómo las condiciones sociales de un adolescente que hace su transición a la juventud afectan su rendimiento escolar. El ejemplo más contundente son las Pruebas Saber, ¿cómo esperan los colegios obtener un buen resultado, si sus estudiantes no gozan de una salud mental integral al presentarlas?”, explica el docente de la Facultad de Educación.
Lo cierto, es que el propósito de este proyecto de salud mental es más ambicioso, por lo que se espera pueda hacerse la encuesta ya no en un solo colegio sino en otras instituciones de distintas localidades y, como no, a nivel de nuestro departamento, es decir, en planteles de Fusagasugá, por lo pronto. Igualmente, el proyecto espera ser presentado próximamente en el encuentro internacional del Consejo de Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
“En verdad, me siento muy orgulloso de lo que han logrado Johan y Yuly, apenas van a mitad de su pregrado y ya han alcanzado a desarrollar una investigación importante. Aprovecho este espacio para darles mi más sincero reconocimiento e impulso para que sigan trabajando así”, concluye el profesor Omar.