UCundinamarca Radio
Modelo de gestión para la competitividad viverista
En la región del Sumapaz, los viveros se benefician del modelo para el fortalecimiento de este subsector, creado por la UCundinamarca y cuyo fin es mejorar la productividad, comercialización y sostenibilidad.
Como resultado de 10 meses de arduo trabajo, los grupos de investigación ARADO y TEMCON, pertenecientes a la facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables crearon el Modelo de Gestión para la competitividad del subsector viverista en el marco del proyecto: “Estrategias para el fortalecimiento de la competitividad del subsector viverista Fusagasugá-Región para mejorar los niveles de productividad y comercialización, hacia la sostenibilidad de las organizaciones”. La muestra seleccionada para la investigación fueron 370 viveros de los municipios Arbeláez, Silvania y Fusagasugá.
Como resultado de este estudio se elaboró un instructivo tipo cartilla con las estrategias de fortalecimiento, crónicas y ejercicios prácticos que contribuían a la comercialización y sostenibilidad. A este trabajo se sumó la colaboración de la Facultad de Ingeniería, (docente Miguel Antonio Ojeda) para el desarrollo del Software Administrativo y Contable ASOVIZ y la presentación de la estrategia de comunicaciones.
Dicha investigación además aportó metodologías aplicables en un lenguaje asertivo y de clara comprensión para productores y comercializadores, a partir de la identificación de factores sensibles para el mejoramiento continuo en el interior de las pequeñas organizaciones que se dimensionan en encontrar la diferencia de producto, la responsabilidad social, las buenas prácticas, estrategias de marketing; visibilizando desde una acción constante la planeación estratégica y el control del riesgo.
Es de resaltar el fortalecimiento organizacional a partir de este trabajo de investigación de las unidades productivas que conforman la Asociación de Viveristas del Sumapaz (ASOVIZ) y también de las no asociadas que voluntariamente adoptaron el modelo o las estrategias propuestas.
El sector viverista se considera como uno de los más promisorios en el desarrollo de la región del Sumapaz, contando con ventajas competitivas como: variedad de climas y biodiversidad de flora y fauna, topografía, tierras fértiles y la cercanía al Distrito Capital Bogotá, que propician la producción y comercialización de plantas. (Escobar, Velásquez, Escobar, Gálvez, & Gutiérrez, 2019).
Cabe destacar que los investigadores apoyaron el estudio en las teorías de competitividad de Esser Klaus, Michael Porter y Peter Drucker, teniendo en cuenta las experiencias y conocimientos de los viveristas, que aportaron sus saberes, insumos que se relacionaron con las variables identificadas en el modelo propuesto.
El equipo de trabajo conformado por profesores investigadores, estudiantes auxiliares de investigación y semilleristas se desplazaron directamente a los viveros de la región, para tener una apreciación fiel de los procesos de producción y comercialización de plantas ornamentales, frutales y forestales mediante una observación estructurada con el propósito de ofrecer a los viveristas las herramientas estratégicas, habilidades y conocimiento gerencial y financiero a fin de diseñar el modelo de gestión para la competitividad del sector.
Te interesaría ver: Nota del modelo para la competitividad como estrategia para el fortalecimiento del subsector viverista Fusagasugá-Región
Profesores investigadores:
Grupo ARADO:
Elizabeth Ann Escobar Cazal
María Cristina Velásquez Ardila
Gonzalo Escobar Reyes
Grupo TEMCON
Olga Liliana Gutiérrez Castaño
Jean Fernanda Gálvez
El sector en cifras
En Fusagasugá la agricultura presenta una participación del 1,8% del PIB de acuerdo con cálculos CNC con base en el PIB municipal al 2007, estimado por la Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Plan Local de Empleo, Desarrollo Empresarial para Fusagasugá. (2012).
En Cundinamarca, las ramas de la economía que mayor participación tuvieron dentro del valor agregado total del departamento fueron la industria manufacturera con 21,27%, agricultura, ganadería caza, silvicultura y pesca (los viveros integran esta actividad económica) con 13,78% y las actividades de servicios sociales, comunales y personales con 13,12%”. (Cámara de Comercio de Bogotá. CCB, 2010).