Qué es el ‘efecto multiplicador’ clave en emprendimientos
Estudio destaca el impacto positivo que han dado las plataformas de Rappi y Globant.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Emprendedor, que se celebra el próximo 16 de abril, la red global Endeavor presentó un reporte llamado el ‘Efecto Multiplicador’, el cual evidencia una radiografía de los efectos positivos que han tenido los emprendimientos que hacen parte de esta comunidad.
De acuerdo con Endeavor, este mapa estudió el ecosistema emprendedor de más de 50 mercados y analizó la influencia de los actores más representativos. Es así como se destacaron 25 emprendedores de 14 naciones.
Las variables que se tuvieron en cuenta para esta investigación fueron: las startups donde habían trabajado anteriormente, mentorías e inversiones ángel realizadas y el emprendimiento en serie.
A nivel regional, el informe enmarcó el ‘Efecto Multiplicador’ de las plataformas Rappi y Globant (Argentina). Según los datos de la red, en el caso del unicornio colombiano sus antiguos colaboradores han fundado o dirigido más de 100 empresas y sus fundadores han asesorado o invertido en otros 20 emprendedores.
Por el lado de Globant, sus cuatro fundadores han asesorado a 201 nuevas empresas y han ayudado a 435 colaboradores antiguos convertirse en emprendedores.
Otro de los casos de éxito que cita el estudio es el de la plataforma Careem en Medio Oriente, ya que más de 90 colaboradores que estuvieron en esa empresa se convirtieron en founders de sus propias iniciativas. Además, tres de sus fundadores han sido mentores de más 30 emprendedores.
Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, señaló que desde la red vienen acompañamos a los emprendedores locales, con el fin de aportarles conocimiento a los nuevos emprendedores, llegando así a más iniciativas locales.
“Esta Red global cree en el impacto que los founders generan cuando asesoran, inspiran e invierten en la próxima generación de emprendedores. Desde Endeavor empoderamos a las nuevas generaciones a seguir el camino del emprendimiento de alto impacto que hoy está transformando al país, lo que evidencia así el Efecto Multiplicador que genera nuestra red, por medio de las diferentes iniciativas que desarrollamos”, agregó Salamanca.
Frente al impacto de la red en Colombia, Endeavor destacó que cerró el año 2022 con 59 empresas y 110 emprendedores activos dentro de esta comunidad, los cuales generaron más de 23.900 empleos directo.
Es de destacar que estas empresas tuvieron ingresos por más de $9,2 billones y levantaron capital por US$326 millones. “Sumado a esto, en el último año se seleccionaron cuatro nuevas empresas referentes en su industria y lideradas por emprendedores disruptivos. Estas empresas son: Foodology, Ontop, Puppis y Melonn”, señaló la red.
Con el fin que los emprendimientos puedan escalar más rápido, Endeavor ha venido trabajando de la mano de su fondo de coinversión Endeavor Catalyst. A la fecha este fondo ha realizado más de 280 inversiones en más de 33 oficinas locales.
“Durante el 2022 Catalyst invirtió en 4 emprendimientos del portafolio de Endeavor Colombia que son las siguientes: Bold, Elenas, Habi y R5”, destacó Endeavor.
Actualmente, Endeavor opera en 40 países y 60 ciudades en Europa, América Latina, Norteamérica, África, Asia y el Medio Oriente. Con el apoyo de su red global se han creado más de 3,9 millones de empleos y se han generado más de US38,700 millones en ingresos.
Según Confecámaras en el primer semestre de 2022 la creación de empresas en el país aumentó 3,7%; por su parte la encuesta de Micronegocios realizada por el Dane en 2022 arrojó que este tipo de negocios en el país llegaron a 5,3 millones, siendo las principales actividades la agricultura, manufactura y el comercio. A pesar de estas cifras todavía hay retos a la hora de crear negocios formales.
Fuente: Portafolio