
Aumenta necesidad mundial de docentes para los próximos 10 años
La Organización del Bachillerato Internacional (IB) en asociación con la Universidad del Pueblo, hizo un anuncio importante para el sector de la educación, aseguraron que es necesario cubrir la necesidad global de profesores que asciende a más de 69 millones de puestos de enseñanza para el año 2030.
Según la Unesco, los docentes representan una de las fuerzas más sólidas e influyentes con miras a garantizar la equidad, el acceso y la calidad de la educación. Ellos son la clave del desarrollo mundial sostenible. No obstante, su formación, contratación, permanencia, estatus y condiciones de trabajo son temas que siguen siendo preocupantes.
De hecho, esta oficina de las Naciones Unidas observó que existe una escasez de docentes debidamente formados a escala mundial.
Sobre la capacitación para los docentes la Unesco recomienda:
-Seguimiento de los instrumentos normativos internacionales en materia de docencia.
-Apoyo a los Estados Miembros en el desarrollo y examen de sus políticas y estrategias relativas a los docentes.
-Desarrollo de capacidades para aumentar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
-Mejora de los conocimientos y de la base de elementos factuales para la aplicación y el seguimiento de la meta sobre los docentes dentro de la Agenda 2030 de Educación.
-Fomento e intercambio de conocimientos con miras a promover una enseñanza y un aprendizaje de calidad.
En la Universidad de Cundinamarca somos conscientes sobre la necesidad de una excelente formación a los docentes, razón por la cual tenemos la Escuela de Formación y Aprendizaje Docente donde tenemos como objetivo, cualificar al profesor como gestor del conocimiento y el aprendizaje, desarrollando un conjunto de procesos y estrategias en el marco de la formación, la innovación y la evaluación, orientados al mejoramiento continuo de la práctica educativa, el desempeño del docente y el aprendizaje del estudiante.
Así mismo, ofrecemos la maestría en Educación con énfasis en Educación Ambiental y redes sociales. El programa está fundamentado en la asociación de cinco pilares teóricos: Mediación Pedagógica, Paradigma Ecológico, Sostenibilidad y Desarrollo, Perspectiva Sociocultural, Poligrafía Social y Eco Pedagogía para la convivencia.