
Proyectos de investigación premiados por la RedCOLSI
Durante el evento académico organizado por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación RedCOLSI, la Universidad de Cundinamarca participó con un total de 46 proyectos de semilleros adscritos a grupos de investigación pertenecientes a diferentes Facultades, de los cuales fueron reconocidos dos proyectos entre más de 800 investigaciones presentadas por distintas instituciones universitarias del país.
Los dos proyectos investigativos desarrollados por semilleros avalados por la UCundinamarca fueron premiados durante el “XVIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, RedCOLSI Nodo Bogotá – Cundinamarca”, realizado del 24 al 28 de agosto de 2020, de manera virtual a través de la plataforma Zoom y Adobe Connect.
El primer proyecto de investigación de la UCundinamarca premiado en la categoría de “Mejor proyecto en curso del área de Ciencias Agropecuarias” se titula: “Recolección de información geográfica como insumo a la metodología para generar cartografía en el desminado humanitario realizado en la región del Sumapaz en el marco del posconflicto”, el cual pertenece al semillero de investigación Latitud del programa de Tecnología en Cartografía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y fue presentado en el evento por Ruth Estefany Durán Sánchez y Juan Felipe Malagón Padilla, estudiantes de VI semestre, obteniendo un puntaje de 95 sobre 100 en la calificación final.
El segundo proyecto de la Institución al cual se le otorgó el premio de “Mejor proyecto en curso del área de Ciencias Humanas” fue la investigación denominada: “Las herramientas biointeligentes como estrategias pedagógicas para fomentar una actitud hacia la lectura”, del semillero de investigación Mugali Ñi Malokze perteneciente al programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, presentado por la estudiante Yulieth Ximena Rincón Manrique, el cual recibió una calificación final de 99 sobre 100 puntos.
Por otro lado, durante el encuentro también participaron diferentes Instituciones de Educación Superior como: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Libre, Universidad de la Salle, Universidad la Gran Colombia, Universidad Central, Universidad el Bosque, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Pedagógica Nacional, entre otras.
Así mismo, los proyectos de investigación de la UCundinamarca que fueron premiados participarán próximamente en un nuevo encuentro académico de semilleros de investigación de carácter nacional e internacional.
Finalmente, se destaca que la obtención de estos premios otorgados a la Universidad de Cundinamarca, son un importante incentivo para que más semilleros continúen desarrollando nuevas investigaciones y participen en diferentes eventos académicos con el propósito de demostrar la alta calidad investigativa de la Universidad y su interés permanente por la ciencia, la tecnología y la innovación.
A continuación, se presenta una breve reseña de los proyectos premiados:
Proyecto: “Recolección de información geográfica como insumo a la metodología para generar cartografía en el desminado humanitario realizado en la región del Sumapaz en el marco del posconflicto”
“En Colombia las minas antipersonales están siendo eliminadas mediante desminado humanitario, resaltando que existen 673 municipios afectados, con más de 51 millones de metros contaminados, y hasta la fecha más de 11 mil víctimas heridas o muertas (DAICMA, 2018), calculando que existe más de 100 mil minas antipersona instaladas. Sin embargo, no existe un procedimiento claramente definido para la captura de información geográfica en términos de coordenadas (levantamiento cartográfico) para delimitar los campos minados ni en la región del Sumapaz y ni en el territorio nacional.
Es donde este proyecto es de vital importancia ya que permite identificar cuál es la mejor técnica de recolección información en terreno de los límites geográficos de los campos minados mediante cuatro técnicas para capturar coordenadas, como son: 1) Técnicas de receptores GPS de doble frecuencia. 2) Técnicas de receptores GNSS. 3) Técnicas de receptores navegadores GPS. 4) Técnicas de azimuts (ángulos) y distancias.
La técnica seleccionada será la que se incorpore en la metodología como resultado final de un proyecto de investigación más grande perteneciente al grupo de investigación de Geocartografía, de la Tecnología en Cartografía, metodología que se planteará como guía en el desminado humanitario que se está realizando en la región del Sumapaz en el marco del posconflicto, y al resto del territorio nacional.”
Proyecto: “Las herramientas biointeligentes como estrategias pedagógicas para fomentar una actitud hacia la lectura”
“Cómo grupo de investigación decidimos trabajar la lectura junto a las herramientas biointeligentes con el fin de analizar cómo fomentan una actitud hacia la lectura en los niños. La investigación se llevó a cabo en la escuela Guabinal Cerro perteneciente a la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña, de carácter oficial, con calendario A y cuenta con la modalidad de Escuela Nueva, ubicada en la vereda Guabinal Cerro a una hora de la ciudad de Girardot por la vía Girardot –Tocaima.
Como resultado de los procesos de observación e investigación, llegamos a la conclusión que estas estrategias sí funcionaron al momento de intervenir para mejorar el equilibrio emocional de los estudiantes de la escuela Guabinal Cerro, además de identificar la contribución junto a la potenciación de la creatividad y la expresión tanto oral como escrita de los niños”.