UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

 

 

La Universidad de Cundinamarca es la primera Institución de Educación Superior pública en recibir esta certificación en Iberoamérica.
El MEDIT supera el modelo de la universidad tradicional y rompe la relación binaria entre docente estudiante. 
El rector pide al Congreso de la República aplicar la sentencia C-346 de 2021 de la C. Constitucional para elevar el valor de la transferencia para la UDEC a $6.007.289. 
Ver más noticias...

Universidad de Cundinamarca Translocal Transmoderna

Plan Rectoral 2023 hasta 2027

Plan Rectoral 2023 - 2027

Leer el plan rectoral 2023

Plan de Acción 2020

Plan de Acción 2020

Leer el plan de acción 2020

Plan de Acción 2021

Plan de Acción 2021

Leer el plan de acción 2021

Conversemos con Adriano

Imagen Decorativa Estudiantes

Estudiantes

Leer más sobre estudiantes

Estudiantes

Estudiantes de Girardot participan en la construcción del PD.
Fortalecer los grupos y semilleros de investigación, modernizar la infraestructura académica, ampliar la oferta de posgrado, robustecer la planta docente, entre otros, fueron algunas de las propuestas.
Ver artículo completo

Docentes y estudiantes de Girardot aportan al PD.
Seguimos construyendo el Plan de Desarrollo desde Girardot con docentes y estudiantes de Administración de Empresas y Tecnología en Gestión Turística y Hotelera. ¡Por un aprendizaje que trascienda!
Ver artículo completo 

Construcción del PD en Fusagasugá.
Estudiantes de Ciencias Administrativas e Ingeniería pidieron tener en cuenta la doble titulación, usar las aulas virtuales como método de aprendizaje e implementar proyectos ambientales, entre otros.
Ver artículo completo 

Escenario dialógico para la construcción del PD
El décimo tercer encuentro para la construcción del Plan Desarrollo contó con la participación de los estudiantes de la facultad de ciencias agropecuarias y facultad de educación en Fusagasugá.
Ver artículo completo 

Misión trascendente, una de las metas del PD
Alrededor de 400 estudiantes participaron y sugirieron generar proyectos ambientales, gestionar y articular con la Alcaldía la creación del proyecto de la estampilla Prodesarrollo, entre otros.
Ver artículo completo
Imagen Decorativa Profesores

Profesores

Leer más sobre profesores

Profesores

Docentes y estudiantes de Girardot aportan al PD.
Seguimos construyendo el Plan de Desarrollo desde Girardot con docentes y estudiantes de Administración de Empresas y Tecnología en Gestión Turística y Hotelera. ¡Por un aprendizaje que trascienda!
Ver artículo completo 

Construcción colectiva con docentes 
Crear el instituto de posgrado, digitalizar procesos académicos y revisar la calificación docente fueron algunas de las propuestas para la construcción del PD.
Ver artículo completo
Imagen Decorativa Administrativos

Administrativos

Leer más sobre administrativos

Administrativos

Currículo y Transmodernidad.
En estos últimos tiempos se ha generado un debate a nivel internacional sobre la pertinencia del currículo universitario y su impacto en las diversas interacciones sociales de nuestro alrededor.
Ver Artículo completo


UCundinamarca: con la visión de trascender.

Un total de 189 funcionarios participaron en la mesa de trabajo para la construcción del plan de desarrollo 2020-2023 en la sede Fusagasugá.
Ver Artículo completo


Visión hacia una "U. Verde".
Con la participación de 53 administrativos, la Seccional Girardot se unió a la construcción del  Plan Desarrollo UCundinamarca 2020-2023.
Ver Artículo completo

Hacia una digitalización total de la U.
Avanza la construcción del Plan de Desarrollo Institucional, esta vez con 41 administrativos de la Extensión Soacha.
Ver Artículo completo

Proyección de una institución transmoderna.
La mesa de trabajo en la Extensión Facatativá se realizó con 37 administrativos que recomendaron incluir en el plan de desarrollo el mejoramiento de la infraestructura de la sede.
Ver artículo completo

Pregúntele a Adriano

La UCundinamarca abre un espacio para que puedas  interactuar con el rector de la Universidad, enviando tus preguntas al e-mail preguntelealrector@ucundinamarca.edu.co o inscribiéndote para participar en el espacio "Hablando con Adriano".

Una historia para opinar

Entradas Recientes

Hablemos del MEDIT

Ver texto del video "Hablemos del MEDIT – Extensión Chía"

Hablemos del MEDIT – Extensión Chía

Estudiante: Yo vengo a hablar de dos cositas que me parecen importantes. Primero, el eslogan Educación Para la Vida, como bien lo decía, los Valores Democráticos, la Civilidad y la Libertad. Y aparte de eso un Modelo, donde nos explica que un modelo es lo que quiere seguir la Universidad, no un modelo antiguo, sino un modelo nuevo, que sea educativo, no pedagógico, es bueno rectificar ese tema; y aparte de eso que sea digital, pero no digital hacia lo que muchos piensan que va a ser una universidad virtual, no, virtual se refiere a los nuevos campos de acción que las tecnologías están presentando hoy en día; y transmoderno, pues que promueva cosas innovadoras y nuevas. Ahora, yo le quiero hacer una pregunta al Dr. y es: ¿Cómo surgen esas 7 dimensiones del Modelo Educativo MEDIT, o sea cómo surgen, de dónde nacen, por qué?

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno mire: si uno observa lo clásico y lo tradicional, pues seguiría entendiendo la educación desde una relación binaria, o sea una relación entre un estudiante y un profesor en un aula. Entonces ¿qué sucede? Eso no es lo real, porque lo real es que nosotros nos movemos en unas dimensiones a través de una multidimensionalidad, que son las 7 que ustedes conocen. O sea, no es real que usted y yo estemos aprendiendo aquí en esta sala únicamente. No, eso es mentira… eso es una ficción; no una mentira, es una ficción. Porque lo real es que usted está en la casa con su mamá, su papá, sus hermanos…

Periodista Felipe: Hay todo un entorno.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Claro. Lo real es que usted está en la naturaleza, lo real es que usted está sí en el aula, es que usted es un motor de desarrollo, usted mismo es un motor de desarrollo, porque finalmente la Institución también pesa en esto, y porque la sociedad juega un papel, la naturaleza también y bueno, todas las 7 dimensiones que usted conoce. Eso es lo real, es lo material. Lo demás es una ficción. Entonces partamos de lo real, para efectos de poder llegar a entender el fenómeno educativo, el fenómeno del aprendizaje. ¿Sí? A dónde queremos llegar y cómo lo abordamos. Como tú decías, cómo lo vamos a abordar, porque finalmente, como lo estamos abordando no es real. Es una ficción. Y como es una ficción, por eso estamos donde estamos y por eso es que se habla de una crisis en la educación y de la universidad.

Periodista Felipe: A propósito de eso Karen tú también tienes una pregunta para el Rector, que tiene que ver con el Modelo Educativo. Cuéntale. Aprovechemos hoy su presencia.

Estudiante Karen: Buenos días, es un placer conocerlo.

Rector Adriano Muñoz Barrera: ¿Cómo estás? Un gusto, igualmente.

Estudiante Karen: Pues una de mis preguntas iba enfocada hacia una de las dimensiones que es la familiar. ¿Cómo influyen las familias para formar esa persona transhumana de la que se habla tanto en el MEDIT?

Rector Adriano Muñoz Barrera: Porque la familia es un actor aquí en la Universidad. Debe ser un actor. Tú sabes que uno puede hablar desde lo ideal y pues, desde la realidad también es otra forma de hablar. El MEDIT dice: la familia debe ser un actor en la formación de los jóvenes. Entonces la Universidad lo que hace es una invitación a que entre todos: familiares, estudiantes, comunidad, porque no estamos por fuera de la comunidad, contribuyamos todos, como actores. Porque una cosa es un actor externo, donde dice: “Yo llevo a mi joven, a mi estudiante, a mi hijo al colegio y ya”. No; haga parte también de este proceso.

Estudiante: Pues principalmente saludar al Dr. Adriano. Ya nos conocíamos, nosotros compartimos en el Consejo Académico, ya nos conocíamos también en persona. Me gusta mucho, quiero aclarar, el MEDIT me agrada por diferentes motivos porque impacta a muchos aspectos de las personas, muchos aspectos sociales, pero también pensando desde las personas, porque no involucra únicamente, como ya lo he venido diciendo, a la persona. Involucra a todo su entorno. Y uno tiene que saber que en la educación de una persona no está involucrada solamente ella, sino muchos más. Y así como se ven afectados muchos, entre comillas, se ven beneficiados. Y lo del MEDIT me agrada mucho es porque un estudiante que se ve beneficiado por este plan, por decirlo así, se ve beneficiada también su familia, su entorno, sus amigos. Y esto me ha parecido que es como una idea muy linda, que se está llevando a cabo muy bien. Nosotros lo hemos estado hablando precisamente en el Consejo. La pregunta que siempre me ha surgido, se la quería hacer cuando nos viéramos, es: ¿por qué la Cundinamarca? ¿Por qué decantarse en hacerlo en la Cundinamarca y cuál es ese impacto que quiere lograr con la comunidad de Cundinamarca, con los estudiantes como tal?

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, creo que ustedes como que ya son muy avezados en el Modelo…

Periodista Felipe: Ya son duchos. Ya lo conocen.

Rector Adriano Muñoz Barrera: El Modelo se inspira, se fundamenta, en dos conceptos: la transmodernidad y la translocalidad. La transmodernidad porque finalmente las visiones o paradigmas que han prevalecido durante los 20 siglos, dan como consecuencia, por ejemplo, que hoy estemos al borde de una catástrofe ambiental. Un enfoque transmoderno que defienda la vida. Que ponga en el centro a cada uno de nosotros. Que seamos nosotros los actores principales. Que al final luchemos por la convivencia y que también podamos construir en convivencia. La propuesta entonces es: bueno, llevemos un mensaje a Chía. Llevemos un mensaje desde la Universidad de Cundinamarca con nuestras acciones, no tanto con la palabra sino con las acciones. Para que, si podemos cambiar a Chía seguramente podemos cambiar la provincia Sabana Centro, de pronto podemos cambiar ahí. Pero comencemos en lo micro para poderlo incrementar en lo macro.
Ver texto del video "Hablemos del MEDIT - Extensión Facatativá"

Hablemos del MEDIT - Extensión Facatativá

Estudiante: Como se dice, el Campo de Aprendizaje es cultural, pues le da un significado al actuar de los estudiantes y también quiere que la Institución intervenga en estos comportamientos. La mayoría son para mejorar la vida y fortalecer ciertos valores. ¿De qué manera la Institución va a intervenir para que estos actos ocurran y que puedan fortalecer la democracia, civilidad y libertad?

Rector Adriano Muñoz: Pues generalmente, en los modelos tradicionales había una relación muy bilateral entre estudiante y profesor. Y se dejaban espacios como la cultura, la familia, la institución, la sociedad, por fuera. Una de sus pretensiones es precisamente, como lo señalas, intervenir en lo cultural: en el lenguaje, en los comportamientos, los valores, los principios. Y lo pretende hacer creando un nuevo espacio que se llama Campo de Aprendizaje Cultural, que desde ahí se pretende recoger los distintos aspectos en los que nos movemos cada uno de nosotros. Este Campo de Aprendizaje Cultural es organizado por cada una de las Facultades, los distintos directores, y ahí se pretende hacer una intervención para demostrar el impacto y la mejora en cada territorio. Pero finalmente, no podemos olvidar que, también, como es un campo de aprendizaje abierto, no solamente participan estudiantes… participa comunidad, participan en general los territorios donde nos desempeñamos. Entonces desde ahí la Universidad pretende con el concurso de estudiantes, profesores y todos los participantes irradiarse para poder medir impactos y medir transformación.

Estudiante: ¿De qué manera se va a evaluar la pertenencia a través del tiempo en el campo cultural?

Rector Adriano Muñoz: Para ser muy puntual, es a través de la recolección de datos, que nos permite recoger la tecnología, o sea una mediación tecnológica y una mediación del profesor, desde luego. Porque también, como lo ha hecho siempre, ha sido quien en últimas recoge esos datos, los transforma, los analiza, y al final le permite las mejoras que se pretenden al interior de una determinada materia o a través de un determinado contenido.

Estudiante: Teniendo en cuenta en lo que se basa el MEDIT en el ámbito cultural, ¿en qué aspectos se tiene en cuenta lo que es referente a las tradiciones y las costumbres que se manejan en cada extensión de manera más local y global y el papel que nosotros como estudiantes tenemos dentro de ello?

Rector Adriano Muñoz: Inicialmente el Modelo dice, no podemos dejar por fuera las tradiciones, las costumbres, los signos, los lenguajes. Es necesario que los recojamos. Y desde ese punto de vista cada una de las sedes escoge a través de liderar un Campo de Aprendizaje Cultural, escoge un tema que le parece que es determinante al interior de cada una de las sedes. En el caso de Facatativá, por ejemplo, es la naturaleza. En ese orden de ideas, se trata de recoger todas las prácticas, las creencias, tradiciones que son favorables, pero también intervenir, como lo decías tú, aquellas que seguramente no le aportan a una sostenibilidad, a una sustentabilidad, a un equilibrio entre nosotros y la naturaleza, a través de la acción, a través de la transformación. Y todos esos escenarios, todos esos espacios hacen parte del aprendizaje que vamos logrando como personas y como agentes de vida que tenemos que ser al final del recorrido por la Universidad y en cada una de las dimensiones donde nosotros actuamos.

Ver texto del video "Hablemos del MEDIT - Girardot 4 parte"

Hablemos del MEDIT - Girardot 4 parte

Estudiante: Buenos días, mi nombre es Laura Guzmán del programa de Ingeniería Ambiental. Mi pregunta es: cómo ha beneficiado o cómo beneficia el MEDIT a los estudiantes y si se han visto cambios en cuanto a la comunidad, en cuanto a los profesores y a los estudiantes.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Okey. Bueno, mire. El Modelo prácticamente tiene un año de haber sido creado, en agosto cumplimos el segundo aniversario. Ha habido victorias tempranas que ya podemos recoger. Por ejemplo, en relación con los planes de estudio, con las rutas de aprendizaje, los distintos programas venían de un atraso de casi 20 años de actualizarse. Y hoy la universidad está en un 92% de programas que se han resignificado, que se han actualizado, porque como ustedes bien saben el conocimiento se transforma muy rápidamente. Y tener ya planes de estudio de 10, 15 años, 20 años, eso ya es como hablar de un siglo. Entonces ahí por ejemplo se ha avanzado muchísimo desde ese punto vista.

Se ha avanzado muchísimo también desde el punto de vista de la autoevaluación, porque en la Universidad prácticamente ese proceso no estaba consolidado, institucionalizado. Se han hecho 3 procesos de autoevaluación. Se va a hacer en este segundo semestre el segundo, el siguiente proceso de autoevaluación. Por ejemplo, el caso de Girardot, en Enfermería se actualizó completamente el plan de estudios, en el tema de Empresas igualmente. En Ingeniería Ambiental se aprobó la presentación de las condiciones iniciales para acreditar el programa. Se va a presentar en conjunto con Facatativá. Y pues la idea es que ese proceso de autoevaluación nos lleve a pasar esas condiciones iniciales y que después se logre presentar el programa a la acreditación de alta calidad, lo mismo que Enfermería y los programas que aquí hay.

Estudiante: Buenos días, mi nombre es Juliana Reales, de Ingeniería Ambiental. Y ya entrando un poco más en materia de pedagogía, cómo considera que el MEDIT está dando resultados en cuestión de su Modelo Digital Transmoderno, ya que venimos en un constante cambio y cómo las plataformas digitales sí están dando buenos resultados en el desarrollo como profesional de cada estudiante y dependiendo de cada carrera, la cual disponga.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, el Modelo, su base está sustentada en la tecnología, porque la tecnología es el ingrediente que permite comprender mejor la realidad. El hombre por ser una mente tan finita, sin la tecnología no podría comprenderla y transformarla como lo está haciendo vertiginosamente hoy. Y si el hombre está comprendiendo y transformando la realidad de la manera tan rápida que lo está haciendo y lo está haciendo en todos los campos, por qué no aprovecharla en el campo educativo para lograr el aprendizaje. Entonces ahí la apuesta del Modelo es bastante. Lo que pasa es que esa reconversión de la universidad clásica y tradicional de Cundinamarca a una universidad que tiene pretensiones digitales es bastante costosa y es paulatina. Porque, recuerde que esta Universidad son 7 sedes, ¿cierto? Mientras que en Bogotá hay universidades de una sede, ¿cierto?, aquí son siete universidades. Entonces diría yo que, esos resultados se deben concretar en el accionar diario de cada uno de nosotros, uno. Dos, se debe concretar desde la manera de abocar cada una de las realidades y los contextos donde nosotros estamos. Tres, se debe reflejar en el relacionamiento y la convivencia en cada uno de los campus de la Universidad.

Pero eso también lo debemos ver desde los datos que puede arrojar la Universidad, como le decía inicialmente. En el desempeño de cada uno de ustedes, incluso de los profesores, incluso de los directivos, para efectos de saber si de verdad estamos creando un impacto o no. Pero eso pues debe ser a mediano plazo y largo plazo.

 

Tenemos que aprestar toda la Universidad, pero debemos reflejarlo en datos para efectos de poder contestarte ya con un dato, con una cifra, que es lo que predica en últimas también el Modelo.

Estudiante: Buenos días para todos. Mi nombre es Sandra Urrego Dorado, soy del programa de Enfermería, del I Semestre de la Universidad. Y pues mi pregunta es que pues, el Medit es un Modelo Educativo Digital y que, pues nos hablan de transmodernidad y también de translocalidad y globalización. Entonces, pues yo quisiera que nos enfocara un poquito en qué hace el modelo MEDIT en la translocalidad y en la globalización.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, el Modelo, para efectos de su aplicabilidad y de su concepción, tomó como referente el concepto de transmodernidad, como fundamento. Que básicamente lo que predica es que, si bien es cierto la historia de la humanidad se pudo desarrollar a través de la perspectiva moderna y posmoderna, esa perspectiva finalmente fue una perspectiva que condujo a muerte, a discriminación, a dominación. Entonces el Modelo dice: hay que trascender esa perspectiva y la perspectiva tiene que ser transmoderna, ir más allá de ese paradigma. Aprovechar lo que tengan esos paradigmas de bien, de bueno, ¿cierto?, pero dejar lo que nos está retrocediendo en el mundo. Por ejemplo, el caso de las guerras, la violencia, vuelvo e insisto la discriminación, la desigualdad y todos estos aspectos que lo que han hecho es crear odios, crear divisiones, estandarizar la gente. Porque finalmente, todos somos un mundo diferente y no podemos etiquetar a las personas. No podemos excluirlas porque eso finalmente lo que trae es división y lo que trae es guerra, violencia.

Esa transmodernidad es la posibilidad que tenemos de leernos desde la diferencia, de poder defender la vida como razón de ser del hombre que, sí, mucha ciencia, tecnología, seguramente muchos avances, bueno, y al final el hombre se acaba... Entonces, ¿cuál sería la razón de ser de esto, ¿cierto? No. Tenemos que ir también nosotros ahí. Claro, ciencia, tecnología, robótica, tecnologías emergentes, inteligencia artificial, pero nosotros ahí protegiendo la raza humana. Como centro nosotros mismos porque si no, finalmente, pues tendríamos muchos nobeles, muchos artículos, muchos avances, y si la especie humana se extingue, pues eso no tiene razón de ser.

Entonces, por eso el otro enfoque es la translocalidad. Hombre, como todo viene etiquetado de afuera, porque la globalización es apabullante, es hegemonizante, nosotros sí podemos convivir con todo lo que nos venga, pero no podemos dejar de ser lo que somos. Y Girardot es una potencia como lo puede ser Estados Unidos, como lo pueden ser todos los referentes que podemos tener. Girardot es un territorio que es muy importante para el mundo, es muy importante para cada uno de nosotros y no tenemos que renunciar a él, ¿cierto? Tenemos es que defender nuestra identidad.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Ver texto del video "Hablemos del MEDIT – Seccional Ubaté"

Hablemos del MEDIT – Seccional Ubaté

En la Universidad, en nuestra seccional, existen diferentes semilleros de investigación. El de nosotros se llama semillero CREIM, e hicimos una ponencia y una participación en el concurso llamado Héroes del MEDIT. Bajo este concepto y bajo la innovación que tuvimos, ya que ganamos el segundo puesto por nuestra creatividad, qué opina respecto a nuestra participación en este evento.

Ante todo, el MEDIT es una experiencia, es un problema, es una acción. No es una transmisión de conocimientos, no es una información, como uno la ve en la red, como uno la puede leer, como a uno se la pueden contar. Entonces el ponerse y retarse ante un evento, ya desde ahí podríamos decantar lo que ustedes son para este Modelo, lo que ustedes reflejan desde este Modelo, que es la posibilidad de transformarse, la posibilidad de participar, la posibilidad de retarse, e inspirar, y al final poder establecer si ese reto valió la pena o no valió la pena. Y desde ahí es muy importante y maravilloso, visto solamente desde el Modelo.

El Modelo Educativo, pero no pedagógico, MEDIT, ¿se puede orientar hacia niños de 0 a 14 años en las diferentes instituciones educativas?

Bueno, yo la verdad no pensé tanto en las escuelas, ni pensé, como se plantea en la Ley 115 de las instituciones educativas. Yo, y lo que está planteado ahí, es desde la universidad, desde lo que nosotros somos en la universidad, vista como una comunidad de agentes que puedan transformar o agentes que pueden ser pasivos. Entonces desde la idea de, ya unos actores, que tienen una calificación, como son los jóvenes, que han podido transformar la historia de los países y han podido transformar la historia de los distintos territorios, por qué no pensar que se pueden transformar a sí mismos. Por qué no pensar que aquí, como han transformado a Colombia, por ejemplo en 1991, en la dictadura de Rojas Pinilla, en el caso del Ser Pilo Paga y todos estos movimientos sociales que ha habido como el del año pasado o este año, donde han logrado reivindicaciones importantes, como la matrícula cero y todo lo que ustedes conocen. Si es posible que los jóvenes hayan transformado al mundo, como en el 68, como en Córdoba, por qué no pensar también que estos jóvenes que son tan creativos, innovadores, que son tan interesantes para una sociedad, por qué entonces, no también poderlo reflejar en una universidad que deje lo formal, que pase de lo formal a lo real, una universidad que pase a lo material, que pase a la acción, que pase a la transformación, que es lo que el Modelo está en este momento reivindicando y postulando.

Bueno, hemos hablado de cómo el MEDIT significa romper nuestra zona de confort y llegar a lograr un cambio radical en nuestra localidad, en nuestra región, y quisiera preguntar cómo podemos orientarlo también al aprendizaje de la tercera edad. Porque, por ejemplo, llegar aquí a la Universidad no tiene un rango de edad específico. Y cualquiera que quiera superarse y adquirir los conocimientos puede intentarlo. Por eso quisiera preguntarle ¿qué puede significar?

Mire, pues ustedes saben también que el MEDIT es diversidad, el MEDIT es inclusión, el MEDIT es equidad, el MEDIT no es un solo lugar, no es un punto ni de llegada ni de salida, sino es un punto multidimensional. Porque ante todo la razón de ser del MEDIT es lo diverso, lo multidisciplinar, lo transdiciplinar, lo multidimensional. Entonces aquí tenemos que caber todos. Porque el mundo se ha batido en excluir, en anular, en dominar y no podríamos caer en esa idea y no entendernos los

unos a los otros, comenzando por un discurso dominante o un discurso que excluya o que anule. Tenemos todos que estar, no del mismo lado, pero en la diferencia, construir entre todos.

Básicamente podríamos resaltar que nuestra generación S. XXI no solamente se refiere a nosotros como chicos jóvenes, sino a todo aquel que quiere salir de su zona de confort y llegar realmente a la transmodernidad, a la translocalidad. Y es ahí donde yo quiero preguntar realmente la diferencia entre translocalidad y la regionalidad que incluye el MEDIT.

Parece que tuvieran ya estudiado a fondo el MEDIT. Bueno, el Modelo hace una diferencia entre la translocalidad y la transmodernidad. El Modelo tiene un enfoque transmoderno, es decir es un paradigma que rescata la vida, que entiende la educación como un proceso para poder mejorar, transformar, para poder ser mejores personas, ser transhumanos, es decir perfeccionarnos nosotros mismos, no tanto por las tecnologías las ciencias, sino nosotros tenemos esa capacidad de transformarnos, nosotros somos los que estamos llevando al mundo a esta crisis climática, a esta crisis de hambre, a esta crisis de desabastecimiento alimentario, a esta crisis en distintos sectores, nosotros podemos ser los mismos capaces de poderla transformar y poderla mejorar, aportando cada uno desde su posición. La translocalidad, ante todo tiene que ver con la idea de que no debemos dejar de ser nosotros para poder proyectarnos, para poder desarrollarnos, para poder lograr la felicidad. No necesariamente tenemos que abstraernos de lo que somos. Es a partir de lo que somos, diversos, diferentes, a partir de cada uno, de su visión, a partir de la diferencia y su visión, a partir de ahí poder construir un mundo que es mucho mejor, comenzando por cada uno de nosotros. Entonces por qué comenzar con el mundo y no comenzar por Ubaté, que es el concepto translocal. Por qué no comenzamos a transformar nuestra casa, nuestra universidad, nuestro barrio, y después pensamos en transformar el mundo, África, los asiáticos, los orientales y demás. Ahí es donde está un poco la idea de que no tenemos que renunciar a ser nosotros, no tenemos que renunciar a nuestra identidad, a nuestro territorio, sino que a partir de ahí nos apalancamos para poder también aportar y transformar otras realidades.

Ver texto del video "Hablemos del MEDIT - Seccional Girardot"

Hablemos del MEDIT - Seccional Girardot

Estudiante 1: Buenos días. Mi nombre es Laura Aguirre. Hago parte del programa de Administración de Empresas y me gustaría preguntar ¿De dónde surgió la idea? Entiendo que el MEDIT está basado en cosas que nos rodean normalmente. Pero ¿cómo fue o cuál fue ese plus para decir que deberíamos implementar este Modelo en la Universidad?

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, tú recogiste una idea del Modelo. Específicamente que trata de responder a una realidad. Y es muy importante esto porque, como se venía un poco desarrollando la educación clásica, en últimas hacía una ficción del proceso de formación, en el sentido de entender que un profesor que habla y un estudiante que escucha o una estudiante que escucha, era suficiente para lograr los aprendizajes. Pero resulta que el Modelo dice: no. Esto es un fenómeno que debe leerse multidimensionalmente entendiendo la realidad como es. Porque la realidad no es unívoca. La realidad es en muchas dimensiones. Entonces, qué se pretende con una relación tan bidireccional entre profesores y estudiantes, si la realidad es que también en la familia, en la institución, culturalmente, en la sociedad, en fin, en las 7 dimensiones, nosotros obtenemos y logramos desempeñarnos y, en esa medida, aprender y mejorar constantemente. Entonces por eso el Modelo al final pretende intervenir desde distintas dimensiones para poder transformar inicialmente a la persona, que es el centro del Modelo.

Estudiante 2: Muy buenos días para todos. Mi nombre es Alejandro Valencia. Soy del programa de Administración de Empresas. La pregunta sería: como vemos que el MEDIT se basa en el Ser, el problema más grande que encontramos es la parte de la inteligencia emocional. Desde aquí empieza la base y desde allí empieza para poder uno implementar una profesión o para poder aplicarlo en la vida. Entonces: ¿de qué manera la Universidad o este Modelo nos va a ayudar en esa parte… en las emociones?

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, el Modelo también busca aprender la realidad de manera positiva. No tanto desde la idea negativa del rechazo o desde la idea de aplastamiento, sino desde la idea de la construcción a partir del diálogo. Y desde luego comprendiendo que el Ser es un sujeto biopsicosocial: que está compuesto biológicamente, social, o sea nos relacionamos entre unos y otros, y también somos emociones, sentimientos. No podemos escindir esa persona que hace parte de la universidad. Porque finalmente nosotros somos los actores principales. Entonces desde esa perspectiva, desde la idea de una construcción positiva, desde la lectura de una construcción positiva de la realidad, transformativa, de mejora, de diálogo, pues así mismo podemos llegar mejor a reflejar lo que nosotros aspiramos como comunidad universitaria de la Universidad de Cundinamarca. Entonces si la idea del Modelo es trabajar por el Ser y no por el hacer, desde ese punto de vista es como, diríamos, realizamos el proceso de formación aquí en la Universidad y es como lo entiende el Modelo.

Estudiante 3: Buenos días. Mi nombre es Nicole Trujillo, pertenezco al programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera, de III semestre. Mi pregunta es si el Modelo Educativo MEDIT es exclusivo para universidades o también se podría aplicar a colegios.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, la educación en general es un fenómeno que ha permitido el desarrollo de los pueblos y comienza desde las instituciones educativas. Para el caso del Modelo, fue pensado para universidades, pero en general la educación hace parte integral de la cultura y de lo que somos cada uno de nosotros, y comienza desde luego desde muy pequeños. Tendría que pensar de qué manera se podría concretar en las instituciones educativas. Pero también es cierto que, el fenómeno como tal, o sea esa realidad que es la

educativa, pues se refleja en los distintos escenarios que comienzan cuando nosotros somos tan pequeños, cuando comenzamos los colegios, las escuelas. Entonces podría también reflejar desde las fases iniciales de ese proceso y concretarse también en una de esas instituciones, desde mi punto de vista. No fue pensado así, pero creo que la educación es una sola desde que uno nace hasta cuando se muere, porque nunca vamos a dejar de aprender. Entonces por eso me parece que puede ser pertinente también allá.

Ver texto del video "Conversemos con Adriano – Invitado Felipe Montenegro"

Conversemos con Adriano – Invitado Felipe Montenegro

¿Cómo hacen para construir los estados del arte? ¿Ustedes participan en los estados del arte cuando lo requieren los estudiantes o los profesores?

Lo que hacemos nosotros es invitarlos a que usen los recursos digitales, abrimos la posibilidad de que, si requieren que nosotros intervengamos en la búsqueda de información, pues nosotros podamos hacer el acompañamiento. Pero yo creo que a lo que más fuerza le estamos dando ahorita es a la parte de formación. Nos es trascendental que el estudiante sepa que a las 7 de la noche está el bibliotecólogo, pero a las 3 de la mañana la base de datos sigue activa para que él pueda hacer la búsqueda de lista más larga. Pero no es cualquier búsqueda como en Google, donde yo escribo una palabrita y me aparecen 20.000 resultados, sino que tiene una estructura, una metodología. Y si damos esta formación, él lo pude hacer a las 3 de la mañana, a las 10 de la noche, invitar a un amigo, y explicarle cómo es el proceso o hacerle valer para que el profesor sepa que también tenemos esos recursos desde aquí. Entonces, aunque hacemos un acompañamiento los docentes, si los estudiantes lo requieren, le estamos apostando a la autoformación para que también sepan hacerlo de manera autónoma. Que, si lo sé hacer desde pregrado, cuando esté haciendo la especialización, cuando esté haciendo una maestría, cuando esté haciendo un doctorado, es un aprendizaje para la vida, un aprendizaje a largo plazo.

Compañero, pero la tiene clara.

Ver texto del video "Hablemos del MEDIT - 2da Parte Girardot"

Hablemos del MEDIT - 2da Parte Girardot

Estudiante: Muy buenos días. Mi nombre es Katherin Barrios, yo soy del programa de Administración de Empresas y el día de hoy quisiera realizar una pregunta. La Universidad, como Institución, ¿cómo realiza el seguimiento de que nosotros, al terminar, ser profesionales, realmente estemos en nuestro proyecto de trabajo apoyándole de forma positiva a la sociedad?

Rector Adriano Muñoz Barrera: El modelo MEDIT tiene varias formas de asegurar este predicamento que promueve que es una educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Uno de ellos es un modelo de valor agregado que mide cómo resultaron los estudiantes en el Saber 11 y cómo les va en el Saber Pro. El que hicimos el año pasado demuestra un valor agregado de un 46%, de ese desarrollo de cómo ingresa y cómo se gradúa con la prueba Saber.

También desde el punto vista curricular a través del Campo Multidimensional de Aprendizaje, se prevé que al interior de cada uno de los campos, especialmente del Campo Disciplinar, se pueda ir midiendo el progreso del estudiante para efectos de aplicar mejoras, realimentaciones y acompañamientos a fin de que ese resultado se pueda demostrar, se pueda evidenciar.

Estudiante: Buenos días para todos. Mi nombre es Luis Francisco Manrique Martínez, soy estudiante del programa de Ingeniería Ambiental y tenía una pregunta con respecto al MEDIT. De acuerdo a la información que sumercé nos ha otorgado, con el ser y el hacer, nosotros teníamos una duda con cuál es el alcance del Modelo Digital Transmoderno, de acuerdo al alineamiento profesional como nosotros. Nosotros ya sabemos cómo vamos a hacer éticamente con el ser, pero también cómo podemos hacer lo aplicado en nuestro campo profesional.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, el Modelo, una de sus dimensiones es la naturaleza. Seguramente porque el hombre también durante toda la historia de su existencia, sabiéndose que ha sido protagonista de muchas transformaciones, se ha creído como el amo del mundo. El hombre ha incorporado en su ser ese ese aspecto dominante porque, claro, inventó la rueda, la luz a través de la tecnología y cómo ha transformado la realidad, pero también se ha olvidado que, como especie, no somos la única especie del mundo. Sí, nosotros somos una especie más. Y pues no podemos olvidarnos de que el mundo está rodeado por seres vivos como nosotros. Tampoco podemos extinguirlos, acabarlos. Y que también debemos tener claro que ahí debe haber una relación de equilibrio entre nosotros y la naturaleza, porque si no existiera esa relación, finalmente estaríamos abocados, lo que hoy está pasando en el mundo, que es la posibilidad de que al final la raza se va a extinguir, porque el hombre no pudo entenderse con la naturaleza, no pudo vivir en equilibrio con la naturaleza. Y pues ahí está a la vista la crisis del cambio climático. ¿Cierto? Entonces, a partir de esa relación que aprendemos también de la naturaleza y queremos desempeñamos en equilibrio con ella. También hay que entender que, nosotros, los roles que cumplimos, los cumplimos como seres humanos, como personas humanas, ¿cierto? Y pues roles de toda índole como profesionales, como padres de familia, como hijos, como hermanos, como ingenieros, como economistas, en fin, pero eso diríamos, no puede ser la única razón de ser de nosotros. Ya lo dijo aquí el compañero. Los sentimientos se alimentan de todos los roles que nosotros podemos desempeñar. Y no podemos decir: “No, yo me voy a concentrar en ser abogado, economista, empresario”, y dejar de lado todo lo que compone e integra lo que somos. ¿Sí? Los sentimientos, las emociones, todo lo que nutre nuestra relación, como familia, como hermanos, en fin.

Entonces el Modelo por eso ante todo defiende la idea de poder centrarnos en cada uno de nosotros. Y pues, como profesionales, tenemos un rol muy importante, ¿cierto? Pero no es el

único rol que vamos a jugar en la sociedad. Es uno, pero no es todo. Nosotros somos mucho más que eso.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Image
Estos son los hitos que han marcado la evolución y el crecimiento de la Institución Universitaria desde el 2018.
Ver texto de video: "Profe MEDIT - Mireya Vanegas Carvajal"

Profe MEDIT - Mireya Vanegas Carvajal

Mis principales logros, desde el momento en que salí de la universidad fueron, primero que todo, ser independiente. Cuento la historia así rápidamente: una vez salgo de la universidad egresada, me ofrecen la Secretaría de Gobierno de Girardot, cuando el alcalde era Iván Matulevich. La rechazo, porque consideraba que si me iba por ese camino no iba a ser independiente. No iba a lograr mi sueño que era ser abogada independiente y la mejor abogada. Y con el tiempo llego a ejercer mi profesión en la Universidad Cooperativa de Colombia. Me reciben como docente, hago la especialización de docencia que es ese otro logro que logré, porque fui monitora en la Universidad Santo Tomás y fue una experiencia bonita.

Frente a eso considero que desde el momento en que tomo la decisión de ser independiente, he logrado muchos logros como ser profesora, docente hora cátedra en la Universidad de Cundinamarca, Universidad Piloto, Uniminuto y Universidad Cooperativa que fue la primera. Y los logros que también he logrado al ser independiente en mi oficina particular, es que soy abogada de los bancos del Grupo Aval, Bancolombia, Banco Davivienda, que fue mi último logro para los estudios de títulos. Asesoro a los bancos y asesoro también desde el punto de vista de litigio a mis abogados.

Considero que la decisión que tomé en el año 87 de ser independiente fue la mejor decisión que haya tomado y fue mi mayor logro porque hoy soy lo que soy, donde puedo hacer lo que me gusta, estar en contacto con la naturaleza, dedicar el tiempo que necesito para mí, para los míos y además poder servir a la comunidad educativa y a la comunidad en general.

¿Qué huella deja en los estudiantes?

Considero que la huella que he dejado, más importante en mis estudiantes es, primero, que sean independientes y siempre les cuento mi historia. Porque mi padre era independiente. Al ser él independiente yo emulé lo que él era.

Nos encontramos en este momento en el sendero de la sabiduría, el camino de la sabiduría, donde podemos dar un ejemplo de lo que es el multidimensional del MEDIT, como es la naturaleza, y donde el docente, cuando los estudiantes no cumplen esos compromisos académicos, los puede sacar del aula y llevarlos a que realicen una práctica con la naturaleza, como es la siembra de los árboles. Este camino o sendero de la sabiduría ha sido realizado con toda la comunidad académica, porque han trabajado los administrativos, los docentes, han venido de otras universidades a sembrar, pero las plantas que nosotros llevamos aquí, que se llama Sansevieria el nombre científico, pero que el nombre vulgar es Lengua de Suegra, han sido traídas por los estudiantes. Aquellos estudiantes que de una u otra manera no cumplieron ese compromiso, pero dentro del MEDIT, venimos y los ponemos en contacto con la naturaleza. Porque amar la naturaleza y sembrar es oxigenar nuestro planeta, nuestra casa.

¿Cómo vive la implementación del MEDIT como docente?

La implementación del MEDIT a mí no me ha costado trabajo. Porque de verdad que yo considero que eso se venía realizando de años atrás, pero que no sabíamos que era el Modelo Educativo Digital Transmoderno. Veníamos practicándolo, no de manera digital sino en vivencia. Pero una vez nos llega este Modelo Digital Transmoderno, nosotros los docentes hemos cambiado nuestro chip, en

cuanto a la parte tecnológica y en cuanto a la parte digital. Pero una vez nos apersonamos de él y nos apersonamos del MEDIT comenzamos a trabajar lo que veníamos haciendo con los estudiantes, que es incentivarlos a ser cada día mejores personas, mejores ciudadanos. Si nosotros tenemos mejores personas y mejores ciudadanos por derecha vamos a tener excelentes profesionales. El aprender es para la vida. No para un ratico o para cumplirle al profesor.

Ver texto de video: "Hablemos del MEDIT"

Ver texto de video "Hablemos del MEDIT"

Bueno, este Modelo Educativo Digital Transmoderno es una herramienta que la Universidad de Cundinmarca ha proporcionado para que podamos encontrar y desarrollar esas habilidades profesionales en cada uno de nuestros estudiantes.

Desde le programa de Administración de Empresas hemos motivado al desarrollo de los elementos de este MEDIT donde, en un aula de clase por ejemplo yo puedo generar el espacio para que un estudiante investigue acerca del direccionamiento de las empresas a nivel Fusagasugá, las estrategias innovadoras, una gerencia moderna, de la cual se derivan algunas expectativas para el sector económico del municipio. Estos estudiantes tuvieron la posibilidad de invitar a los gerentes de las empresas al aula de clase y entrevistarlos para poder extraer de ellos aquellas iniciativas que se han generado como gerentes de las mismas, y cómo ellos han transformado su modelo de producción a nivel de Fusagasugá

Ver texto de video: "Profes PRO del MEDIT - Rubén Dario Rodríguez Useche"

Ver texto de video "Profes PRO del MEDIT - Rubén Dario Rodríguez Useche"

Soy profesor de la Facultad de Ingeniería, perteneciente a los programas de Ingeniería de Software y Tecnología en Desarrollo de Software de la Universidad de Cundinamarca, extensión Soacha. Estoy vinculado desde el año 2020, en apoyo para fortalecer los procesos académicos y sustantivos del programa, los cuales, pues, han sido desarrollados hasta la fecha.

Mi preparación se fundamentó en la base del conocimiento en mi área de desempeño disciplinar en este caso en el campo de la Ingeniería de Sistemas y pues ya a nivel de educativo, me preparé para los ciclos de posgrado como tal para fortalecer mi nivel educativo en mi quehacer docente.

Dentro de mi proceso como profesor en la Universidad de Cundinamarca se ha hecho un eje de transformación bajo el eje central del Modelo Educativo Digital Transmoderno. He concebido, pues, con la mejor intención de poder transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el vivir de las experiencias que puedan tener los jóvenes en el día a día. Como profesor, pues aplico el MEDIT con mis estudiantes, poderlos en este caso sensibilizar frente a los cambios en el pensar y en el actuar de la cotidianidad en el aula, en una experiencia que permita fortalecer su educar para la vida.

Como tal en este caso, pues el MEDIT se convierte para el docente, en este caso para nosotros, como una herramienta flexible que permita que el estudiante pueda interactuar para resolver problemas y construya conocimiento, donde pueda ser aplicado en contextos reales del sector, apoyados con el uso de tecnologías. Y pues, como tal en este caso, sea un eje de transformación del conocimiento, donde como tal el estudiante a través de los proyectos integradores se convierte en protagonista en resolver problemas del quehacer común en el día a día que contribuya para su fortalecimiento académico y profesional a futuro.

Ver texto de video: "Profes PRO del MEDIT - Faider Humberto Barrero Sánchez"

Ver texto de video "Profes PRO del MEDIT - Faider Humberto Barrero Sánchez"

Mi nombre es Faider Humberto Barrero Sánchez, soy ingeniero electrónico, magister en Ingeniería de Control Industrial, vinculado con la Universidad de Cundinamarca desde hace 8 años en el programa de Ingeniería Electrónica. Investigador Junior categorizado en MinCiencias. Pertenezco al grupo de investigación Gigat y soy líder del semillero de investigación en Agrónica, Medio Ambiente y Energías Limpias Siamet. Trabajo en el área de automatización y control, en donde el Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT lo aplico diseñando actividades que impliquen un reto para los estudiantes, creando estrategias de aprendizaje que faciliten el logro de los resultados esperados de aprendizaje propuestos, a través de prácticas de laboratorio presenciales y virtuales, análisis de casos reales del entorno, aplicación de conocimientos en la solución a necesidades de la región y realizando seguimientos a los estudiantes en cada momento de su aprendizaje para la vida.

Galería fotográfica

Aniversario MEDIT

Leer texto de video "Rector motiva a la comunidad a dar soluciones desde la innovación – Segundo aniversario MEDIT"

Rector motiva a la comunidad a dar soluciones desde la innovación – Segundo aniversario MEDIT

Narrador: En el marco de la conmemoración del segundo aniversario del Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT, desde la ciencia, tecnología e innovación, donde se presentaron los resultados de los proyectos de investigación, el rector de la Universidad de Cundinamarca Adriano Muñoz Barrera, desde la sede de Fusagasugá, resaltó que el modelo MEDIT y sus resultados le apuestan a la transformación del territorio.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Cómo el modelo traza y cómo el modelo diseña una ruta institucional para poder transformar el territorio, que es lo que en últimas nos interesa desde el punto de vista del S. XXI, porque son muchas las apuestas que se hacen, pero también son muchas las evidencias que nos demuestran que los impactos en los territorios son muy mínimos.

Y seguramente nos quedamos con grandes investigaciones para, de pronto, hacer parte de las bibliotecas, de los ensayos, de los artículos, pero que no irradia en el territorio. Entonces, por eso la apuesta ante todo en el Modelo es poder evidenciar una mejora, una transformación, un desarrollo en cada uno de los puntos donde la Universidad de Cundinamarca opera y donde tiene su desempeño.

Narrador: Así mismo, el rector aseguró que es muy importante que se siga trabajando de la mano de los jóvenes por el potencial de innovación que tienen, ya que le aportan mucho al Modelo.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Si hay algo que tenemos claro y que hay que sacar en blanco y negro en el S. XXI es la potencialidad que tiene los jóvenes de creación, de innovar y de aportar. Entonces diríamos que es lo más significativo que puede señalarse en este diseño que que traje y que recoge el Modelo en la medida en que busca potencializar los jóvenes para que trabajen en consonancia con los profesores y no de manera aislada, como de pronto se presentaba en algunas ocasiones. Entonces comentaba cómo, si el modelo en este momento trabaja por transformar el territorio, es necesario, como ustedes lo evidencian acá, que lo aseguremos de manera institucional.

Narrador: Por último, el Dr. Adriano enfatizó que con la cuarta convocatoria se espera seguir fortaleciendo los grupos para evidenciar buenos resultados.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Esperamos que con la cuarta convocatoria interna que está en este momento publicada, sigamos fortaleciendo los proyectos, sigamos fortaleciendo los grupos, y que en un mediano plazo, un corto plazo, podamos en verdad seguir mostrando y evidenciando, antes de mostrar evidenciando, cuál es la transformación que está realizando la Universidad de Cundinamarca. Muchas gracias.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia: 10 victorias del MEDIT. II Aniversario MEDIT, 2022, Parte I"

Experiencia: 10 victorias del MEDIT. II Aniversario MEDIT, 2022, Parte I

Esta primera experiencia estuvo liderada por el señor rector Adriano Muñoz Barrera que, junto al equipo docente y administrativo, detallaron las 10 victorias obtenidas durante estos dos años de la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Con el fin de que ustedes conozcan desde nuestra perspectiva cuáles son esas victorias y pues la finalidad también es que cada año lo hagamos para ir conociendo el avance que este Modelo lleva en la comunidad universitaria y de la organización social del conocimiento y del aprendizaje que es la Universidad de Cundinamarca.

Voy a tratar, en este espacio, acompañado de nuestros directivos y los compañeras y compañeros, de presentar 10 victorias que yo he seleccionado y que durante toda la semana serán desarrolladas otras que van a nutrir el avance que lleva el Modelo, porque hay que dar cuenta de cómo estamos avanzando, qué pasa con este Modelo a lo largo de su existencia, pero especialmente en este primer año a partir de su creación, de su nacimiento.

Esta primera victoria que denomino el aseguramiento de la calidad académica.

Docente: Realmente un gusto, estar participando en este segundo aniversario de nuestro Modelo Educativo. Efectivamente señor rector, como usted lo plantea, con la obtención de estas acreditaciones allanamos un camino muy importante para iniciar los procesos de acreditación de las sedes y efectivamente, podríamos avanzar en la acreditación tanto de la sede Fusagasugá, como de la sede Zipaquirá.

Pero déjeme reportarle otros logros que también hemos tenido en los temas de aseguramiento de calidad que, pues ha enmarcado un poco la implementación del Modelo en el repensar nuestros programas, en repensar nuestra oferta para lograr efectivamente consolidar la formación de sujetos actuantes y transformadores. Entonces ya como usted lo ha mencionado efectivamente hemos logrado la Acreditación de Alta Calidad de los tres programas de Ingeniería Electrónica, Música y el programa de Zootecnia. Adicionalmente hemos abordado la ampliación, la diversificación de la oferta académica, creando ocho nuevas especializaciones que fueron ya avaladas por el Consejo Académico para surtir su trámite ante el Ministerio de Educación, incluidas también dos maestrías y dos nuevos programas de pregrado. De esta manera damos cumplimiento a esos objetivos, no solamente del Modelo, sino también en línea con nuestro Plan de Desarrollo.

Contarle también y recordarle a la comunidad que hemos avanzado en la renovación de registro calificado y en los procesos de resignificación curricular obteniendo renovación de registro calificado en el programa de Zootecnia en la seccional de Ubaté, Ingeniería de Sistemas y Computación en la sede Chía, Ingeniería Industrial en la sede de Soacha y de los programas de Administración de Empresas tanto en la sede de Facatativá como en la sede de Soacha.

Esto de alguna manera nos evidencia cómo la ruta que se ha trasado para el fortalecimiento, la consolidación de la oferta, a la luz de nuestro Modelo Educativo, pues viene dando los resultados esperados con, digamos, con grata satisfacción permanentemente. Y hemos obtenido también la obtención del registro calificado del programa Ingeniería de Software para la sede de Soacha e Ingeniería Industrial para la sede de Chía.

Entonces, pues, creo que son unos hitos importantes, unos logros que efectivamente nos muestran cómo nuestro Modelo Educativo va orientando el desarrollo de los temas de aceleramiento de calidad.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Victoria que yo he denominado creación del Campo Multidimensional de Aprendizaje CMA, que lo hace el Consejo Académico, con el fin de organizar, como lo dice el Modelo, nuestra formación, nuestras rutas de aprendizaje, nuestros impactos y poder analizarlos en tiempo real, con el fin de determinar las mejoras en cada uno de los distintos campos que componen este Campo Multidimensional, teniendo en cuenta que nosotros tenemos una posición de comprender, analizar y responder a la realidad desde la multidimensionalidad. En este momento, como ustedes bien saben, pues el Campo Multidimensional lo componen: el Campo de Aprendizaje Disciplinar, el Campo de Aprendizaje Institucional y el Campo de Aprendizaje Cultural.

En lo que tiene que ver con los campos de aprendizaje disciplinares hemos creado, han entrado en operación, 565. En relación con los campos de aprendizaje institucionales, siete, que pues todos prácticamente conocemos que son siete y todos hoy estarían al 100%. En cuanto a los diagnósticos y nivelatorios tenemos ya diseñados y en implementación 6. Y en este momento están participando en este Campo Multidimensional 3.735 estudiantes.

Ahora, en relación con la otra victoria que nosotros podemos reseñar, es la que tiene que ver con dos indicadores que son muy importantes. El valor agregado de la Universidad de Cundinamarca que, diríamos, comenzó a aplicarse, como seguramente lo están haciendo ya hoy muchas universidades, pero que nosotros comenzamos muy temprano a hacerlo. Y pues todos sabemos que está en 46%, pero también es muy importante conocer como estamos en Saber Pro.

Mi querida profesora Nelly, un resumen, y a la pregunta cómo asegura el Modelo Educativo Digital Transmoderno el resultado de las pruebas Saber, porque es una de las salidas para nosotros, evidenciar si este Modelo en verdad tiene impactos o no. Podría afirmarse que el Modelo lo hace recogiendo lo que usted plantea a través del proceso de resignificación que está en vigencia, a través de poder determinar de manera clara cuáles son los resultados de aprendizaje a los cuales le apuntamos desde ese punto de vista. Dos: a través de la organización de todas las rutas de aprendizaje, que lo hace el Campo Multidimensional de Aprendizaje con el fin de poder realizar analíticas descriptivas, predictivas, que nos van permitiendo medir la temperatura con el fin de establecer cómo vamos, en qué estado estamos, cuáles son los avances y qué mejoras podemos incorporar. Y el tercero es en relación, como lo señala la profesora, de los campos de aprendizaje institucionales que desde luego, el más paradigmático que hay que enfatizar acá, es el relacionado con Generación S. XXI. Y por último, los incentivos, que son el de poder exonerar a los estudiantes con mayor desempeño en los derechos pecuniarios de graduación. El segundo, poder homologar dos créditos a quienes tengan desempeño superior en las pruebas y lo mismo en la ruta de aprendizaje para aquellos que obtengan en este CAI de Generación S. XXI el 85% de resultados.

Por qué planteé yo este punto desde el emprendimiento y la innovación. Hoy más que nunca se hace necesario que los estudiantes comiencen su proceso desde las aulas de la Universidad, desde el campo de aprendizaje de la Universidad, desde las distintas dimensiones que tiene nuestro Modelo. Entonces, profesor Rico, cuéntele aquí a nuestros compañeros y a todos quienes están escuchando cómo está este Campo de Aprendizaje Institucional.

Profesor Rico: Doctor Adriano, muchas gracias a usted también por nosotros poder contarle a toda la comunidad como el Campo Emprendimiento Innovación ya en un año y medio puede dar unos resultados y podemos mostrar una analítica para que toda la comunidad la conozca. Vamos a presentar entonces, como ustedes están viendo, los Campos de Aprendizaje Institucional, tienen un diagnóstico y un nivelatorio, el cual es autogestionable y nosotros podemos establecer cuál es el nivel en que están nuestros estudiantes en conceptos de emprendimiento. Para este primer año lo aplicaron 1.396, de los programas resignificados que han podido cursar el CAI de Emprendimiento e Innovación.

El primer momento emprendedor, que es Emprendimiento Innovación I, en el cual, como mencionaba el señor rector, partimos desde la idea, de esa idea que todos nuestros estudiantes o cualquier interviniente en el campo, lo pueden traer. En el campo, la pueden llevar a un modelo emprendedor. Sus primeras semejanzas a transformarlo en un proyecto, un plan de vida. Debemos recordar que el emprendimiento y la innovación para la Universidad de Cundinamarca es un plan de vida. Entonces ellos, en esta primera etapa de emprendimiento e innovación logran tomar la idea y culminando ya tienen un plan emprendedor donde tienen unos elementos suficientes para poderlo llevar a su proyecto de vida. En este primer año y medio lo cursaron 987 estudiantes, con una cifra muy interesante, señor Rector: 95% lo aprobaron. Entonces, este primer momento emprendedor vincula a diferentes áreas de conocimiento y ya ha sido aceptado positivamente, porque podemos apreciar una aprobación muy alta respecto a él.

El segundo momento emprendedor o Emprendimiento e Innnovación II, nuestros estudiantes ya obtienen su producto-servicio de Emprendimiento e Innovación I y van a su plan emprendedor. Su plan emprendedor que con todo el trabajo de los docentes que nos apoyan acá, lo pueden llevar a su plan de vida. Entonces, esa es como la etapa final en el momento de formación que los estudiantes cursan con sus cuatro créditos académicos, dos por cada uno, y en esta instancia, la analítica nos demuestra que lo cursaron 468, y tuvimos un porcentaje de aprobación del 91%.

Indicando estos datos debemos tener en cuenta que se está apropiando la transformación del sujeto en la Universidad de Cundinamarca cuando hace algún tiempo, cuando el MEDIT no estaba implementado, el emprendimiento era algo que se escuchaba por fuera de las aulas o los salones de clase, pero aquí ya podemos ver que la cultura emprendedora en la Universidad de Cundinamarca se está apropiando y se está aceptando. El CAI nos está ayudando a esto.

Para concluir estos datos analítica, señor Rector, en total cursaron 1.455 estudiantes con un porcentaje de aprobación del 94%. Entonces queremos decir que este proyecto del CAI de Emprendimiento en el cual los dos momentos emprendedores les dan las herramientas para que ellos puedan, cuando se gradúen, tener su propio proyecto de vida, su plan de vida está siendo abordado de una manera correcta y están aceptando de cómo los contenidos sirven para su vida. Sirven para su vida más allá de Administración de Empresas, pero que para todos los programas está siendo aprobado de una forma interesante.

Las experiencias que el MEDIT nos proporciona, vamos a dar dos ejemplos de manera concreta como lo hemos hecho. El IIPA del 2021 realizamos un Work Shop de emprendimiento, una actividad que se transforma en una experiencia dentro de la cual participaron estudiantes de segundo y tercer semestre. Qué quisimos en este momento. Nivelar y traer una experiencia dentro del Campo para que ellos la pudieron incorporar fuera de su, digamos del Campo y la puedan apropiar en su vida

diaria. Participaron 512 de estudiantes y profesores. Interesante que a esta actividad se vincularon docentes que nos manifestaron que querían conocer un poco más de emprendimiento, señor Rector, porque como, eso lo sabemos, tenemos que vincular las experiencias a todos los agentes.

Entonces, en esta experiencia, los docentes fueron parte activa para ello. ¿Y qué logramos finalmente? Se llegó al elemento final, que era un prototipo digital en el fueron entregados 125 prototipos digitales en trabajo en grupo. Recordemos para todos, el emprendimiento es un trabajo cocreativo y por ello, desde el campo propendemos que el trabajo sea en grupo para que las experiencias de diferentes áreas, de diferentes sectores se comuniquen, se intercambien y enriquezcan el emprendimiento, que es el propósito fundamental.

Y la experiencia final el I semestre de este año, el Star Weekend UCundinamarca, CAI de Emprendimiento e Innovación. Participaron cuatro sedes: Fusagasugá, Facatativá, Girardot y Ubaté con unos datos muy interesantes. La asistencia total fueron 504 estudiantes emprendedores de los programas resignificados, con unos productos muy interesantes debido al trabajo en grupo. En el cual se encontraban diversas áreas de conocimiento y nos daban unos proyectos como lo podemos ver, en el cual se realizaron 86 proyectos de producto y 31 proyectos de servicio. Esos proyectos fueron alojados en una plataforma digital en el cual los estudiantes tenían que cumplir su ejercicio. Y finalmente fueron viabilizados 117 modelos emprendedores planteados. Esta experiencia señor Rector y comunidad académica, como lo vemos, nos da la viabilidad que el emprendimiento a través del CAI y con las experiencias, que sólo nombramos dos, pero está haciendo partícipe de esa transformación hacia una cultura emprendedora en la Universidad de Cundinamarca.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia 10 Victorias del MEDIT, segunda parte"

Experiencia 10 Victorias del MEDIT, segunda parte

Rector Adriano Muñoz Barrera: En esta parte vamos a traer aquí a esta mesa de conversación con el decano Rafael, lo que para Ciencias del Deporte significó la resignificación. ¿Cómo se llevó a cabo este proceso? ¿Qué experiencias pudieron realizar? ¿Cuáles son los aciertos, cuáles son las mejoras? ¿Cómo vieron ustedes este proceso y la experiencia como tal qué les arrojó? Bienvenido Decano, gracias por venir.

Decano Rafael Hutchinson: No, a usted, señor rector, por invitarme. Un saludo para todos los asistentes que nos siguen en la transmisión por el Facebook Live, que obviamente están integrando esta fiesta del Medit.

Bueno, creo que coincidimos todos que el MEDIT es un sueño, pero además de un sueño ya es una realidad, ya es una acción. Y desde la facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física los datos son muy contundentes, muy claros y muy eficaces, porque no es de ocultar que en algún momento, nuestra facultad ha sufrido ciertas situaciones, y gracias a este repensar y reflexionar y redireccionar nuestro quehacer educativo en la facultad, pues nos está permitiendo una ruta a la acreditación en alta calidad.

Si ustedes miran ahí en la presentación, a todos los asistentes, pues, ¿qué les puedo comentar? Miren, hace poco tuvimos la visita de pares para el programa profesional en ciencias del deporte. Yo soy muy optimista y positivo, sumercé, señor rector, que estuvo conmigo la visita, el par quedó muy contento con el programa. Obviamente, estamos en espera del acto administrativo, de la notificación del ministerio. Por eso colocamos en un 50%.

Y nuestra licenciatura que, hace un par de años perdió el registro calificado, ya llevamos un 95% en cumplimiento del plan de contingencia porque es un compromiso ante el Ministerio de Educación Nacional, pero eso nos llevó con el MEDIT a redireccionar y repensar y reflexionar una nueva licenciatura. Recuperar esa licenciatura que sea en educación física, recreación y deporte, ya está radicado ante el Ministerio de Educación Nacional el documento maestro. Solo estamos en espera de la visita de pares para poder presentar la resignificación. Por eso colocamos que tenemos dos programas 100% resignificados, con rutas que nos permitió tener cuatro líneas de profundización en entrenamiento deportivo, administración deportiva, para el caso del profesional en ciencias del deporte y la licenciatura un tema de entrenamiento en deporte escolar, en educación física y discapacidad, ¿cierto? Y que nos va a llevar una ruta y línea de formación a continuar con la formación posgradual.

Nosotros queremos proyectar que nuestros estudiantes inicien su pregrado y sigan su ciclo académico con la Universidad. Y que más adelante, así como está apostando en este momento la Universidad, traer egresados, a que a que sean partícipes y líderes de nuestra facultad. En este momento tenemos la especialización en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo, iniciamos ya la ruta de resignificación en donde vamos a ajustar la denominación del programa y vamos a a modificar y transformar la ruta de formación con pro y ánimo a una maestría. Y obviamente ya tenemos un 80% de avance en la construcción del documento maestro en la Especialización en Actividad física y Discapacidad, y ya estamos en proceso de esa convocatoria pública, abierto ya por Consejo de Facultad, escogimos las personas, los autores, que van a iniciar la construcción del documento maestro en la Especialización en Deporte escolar y en la de Gestión y Desarrollo de la Actividad Física y el Deporte.

Pero algo muy importante: tenemos ya un sueño de diálogo con el mundo, con las comunidades, y es a través de la investigación. Si vemos ahí mismo en la diapositiva más abajo, tenemos en

este momento ya dos grupos de investigación en la facultad. Hablamos de investigación de la facultad, no por programas, porque es que somos una sola y la integramos, y está el centro de formación deportiva de pedagogía y administración en Soacha, con 110 productos, 7 semilleros y una proyección de categorizar el grupo en C. Ya está reconocido ante MINCIENCIAS. Y el grupo Café, que es el orgullo en este momento de la facultad, que en este momento cuenta con su clasificación o categoría en C, con 99 productos y 5 semilleros de investigación, poderlo subir de categoría en la próxima medición de MINCIENCIAS a B.

Y finalmente, Ciencias del Deporte, gracias a la resignificación, logró el 100% del plan de mejoramiento. Y ese 100%, apenas nos salga la renovación del registro calificado, ya está la ruta para acreditar el programa con el plan de autoevaluación que vamos a desarrollar en este semestre en compañía y sintonía con la dirección de Acreditación y Autoevaluación de la Universidad. Entonces, como ustedes pueden ver, son datos muy concretos que son verificables y que hemos tenido como triunfo del MEDIT. ¿Podemos continuar, por favor?

Y esta me encanta porque es un orgullo, lo digo porque soy egresado de esta hermosa facultad, que nuestra universidad y como tal la facultad, ya pertenezca a comunidades científicas. Ustedes ven en la primera imagen, solamente 10 universidades de todas las casi 40 facultades de educación física y ciencia del deporte del país, solamente 10 centros tenemos el aval y el reconocimiento por el Comité Olímpico Colombiano y el Comité Olímpico Internacional, en ser un centro de estudios en investigación olímpica. Y eso nos ha permitido integrarnos con ARCOFADER, que es la asociación de facultades en educación física y ciencia del deporte del país, con RAFA-PANA, con la RED RUMBO, la Red Latinoamericana en Universidades Translocales y Transmodernas, ALGEDE, que es la asociación latinoamericana en administración deportiva.

Y esto nos ha permitido: uno, de realizar desde que inició el MEDIT en el año 2020, 5 aulas espejos; en el 2021, 4; en este momento tenemos una. Hemos tenido 8 profesores en el programa Dialogando con el Mundo, como docentes embajadores de la facultad que han ido a otras universidades con convenio internacional y hemos recibido de movilidad entrante a 7 estudiantes de universidades extranjeras, especialmente de Brasil y de México, y 11 chicos de nuestro programa tanto de Fusa como Soacha, que han salido del país, que han ido al continente a estudiar especialmente en la Universidad de Sul de Minas de Brasil, y el Instituto de México Itahualpa. Entonces, en ese orden de ideas, pues es tener ese diálogo con las comunidades como lo proponen el MEDIT, ese diálogo transfronterizo, translocal y poder pertenecer a estas comunidades científicas que nos permiten a nosotros tener una productividad ante MINCIENCIAS.

Y bueno, también, no olvidemos que a raíz de la pandemia y demás y nuestro Modelo Educativo, tenemos las movilidades digitales. Entonces hemos tenido cuatro movilidades digitales entrantes y 14 salientes, que obviamente eso implica un compromiso de parte tanto de estudiantes como de docentes, en utilizar todos los recursos que nos ofrece la Universidad y con las universidades que tenemos convenio, para poder desarrollar estas movilidades académicas. Obviamente es un reto, es repensar, siempre lo he dicho, que una facultad que es de movimiento, de práctica, ingresar a este tema de la tecnología es el mayor reto que nos implica la generación s. XXI. Entonces, esos son algunos datos.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno profe, y el CAD, que lidera la facultad. ¿Siempre va a organizar la primera clásica de la mujer de ciclismo?

Decano Rafael Hutchinson: Sí señor. En diciembre, ya nosotros lo estamos organizando y estamos teniendo alianza con la federación y la liga de ciclismo y la intención es hacer nuestra,

como sumercé muy bien lo indica, nuestra travesía y que obviamente sea una participación masiva y abundante desde el CAD, desde el Centro Académico y Deportivo.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Y hay que rescatarla la 4G, mi querido decano, obviamente. Para la experiencia en el Campo de Aprendizaje Cultural.

Quiero continuar aquí con la profesora Lourdes Rodríguez, quien lidera el Campo de Aprendizaje Cultural Bagüe, que es organizado por el Instituto de Posgrados. Darle un saludo especial profesora, porque el hecho de haber participado con este campo en las distintas experiencias que publicó la revista de Pacto Global, pues es bastante importante para la Universidad, para el Instituto, para usted, para todos los que hacen parte de este de este Campo de Aprendizaje Cultural. Pero, sobre todo, poder escuchar de viva voz, de su parte, bueno, cuál es ese reconocimiento que le hicieron a la Universidad entre las 15 universidades… Hay 84 universidades en Colombia y hay 297 instituciones de educación superior y estamos nosotros dentro de los 15. Entonces, ¿cómo hicieron? Y también que nos cuenten los datos que ellas llevan ¿Cuáles son sus apuestas? ¿Cuáles han sido las distintas mejoras que han visto en el territorio del Quininí, que es tan importante para Cundinamarca? Bienvenida profe, y gracias por estar acá.

Profesora Lourdes Rodríguez: Muchas gracias doctor por la invitación. Y sé que estos son éxitos o victorias como se ha denominado en este evento, muy asociados a la manera como el MEDIT nos habla, a la manera como el MEDIT nos identifica como comunidad y como Universidad.

Usted mismo lo ha dicho. Este… ¿cómo se logró? Con alma y corazón. Y esa alma y corazón que el mismo Modelo Educativo nos refleja se ve acá. ¿A partir de qué? De nuestra experiencia, nuestras experiencias, que han sido un trabajo de todos: EFAD, Dialogando con el Mundo, ustedes con la iniciativa con alta dirección, nuestros estudiantes, egresados y, sobre todo, nuestra provincia del Sumapaz.

A partir de la experiencia Vive Sumapaz Territorio Verde, sí, como Campo de Aprendizaje Cultural precisamente se busca cultivar, fortalecer y, sobretodo, crear esas experiencias, para poder motivarnos a llevar esa identidad de generación s. XXI a partir de los usos, los signos, costumbres, principios y valores que nuestro CAC ha tratado de permear a través de sus diferentes experiencias. Ya llevamos dos años con esta experiencia específica producto de la resignificación y de la aplicación de nuestro Modelo, cuyo resultado de aprendizaje ha apuntado mucho a gestionar, principalmente, las prácticas socioculturales en aquella categoría agroecoturística a partir de las inmersiones y estudios de caso.

Uno de esos estudios ha sido precisamente el Quininí, no solo el Quininí sino mujer rural en Arbeláez, también tenemos aquí para el caso de Silvania todo el impacto acerca del uso de agroquímicos enmarcados de poder tener esa experiencia de un Sumapaz como territorio verde. Por tanto, las transformaciones desde nuestro campo han sido muy orientadas a la implementación de esas buenas prácticas ambientales que esa generación s. XXI necesita para un mundo sostenible.

Por tanto, este CAC, desde su esencia, precisamente desde su cultura, nos identifica como una buena práctica dentro de esa cantidad de universidades que usted nos menciona, como una buena práctica universitaria, orientada a la sostenibilidad. Y si hablamos desde esa sostenibilidad y desarrollo sostenible además, impactamos mucho cultura y ambiente. ¿Desde cuáles dimensiones? Precisamente desde las que nuestro MEDIT nos permite vivir.

Otra de esas transformaciones precisamente ha sido a partir de esa visión inclusiva. Tema mujer rural. Y en ese marco de interacciones entre todos, tanto comunidad interna como externa, pues construir soluciones. ¿A la luz de qué herramientas o de qué recursos? Pues de nuestras TIC, que precisamente para el agro fue un reto, porque acá ustedes observan fecha en pandemia. Entonces logramos que nuestro campo, nuestro agro, hiciera uso de estas tecnologías para poder llevar a cabo estas experiencias a través de 8 conservatorios en redes, en donde dialogamos con el mundo, con la Universidad Veracruzana, con una red española de desarrollo sostenible en nuestra región que tanto amamos, mujeres del Meta, mujeres del sector del Valle del Cauca, algunos indígenas. Entonces ha sido una experiencia también en donde la diversidad se ha puesto en escena. ¿Quién nos permite poner esa escena? Nuestro Medit. Nuestro MEDIT impactando precisamente lo que son las dimensiones naturaleza, cultura, familia, persona y nuestra sociedad.

Desde unos aspectos también de la presencialidad, pues hemos hecho seguimiento, a partir de las analíticas, precisamente que el MEDIT nos sugiere, y esas analíticas nos permiten, nos han permitido, pues, llevar a hacer unos seguimientos para que esas coconstrucciones que se han realizado en términos de las buenas prácticas ambientales orientada a la sostenibilidad de nuestro territorio verde, pues pueda, no morir, sino que sea sostenible. Entonces ahí es donde marca la diferencia, poder hacer uso, no tanto el uso, sino poder vivir nuestro MEDIT desde sus principios, desde sus dimensiones, para poder lograr ser aquellos seres transformadores.

¿Cuáles son nuestros resultados? Pues una asistencia de 61 personas que, desde el agro, pues es significativo, dado los medios que usamos. De estas 61 personas, el 73% obedeció a comunidad rural de la provincia de Sumapaz, principalmente impactando municipio Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y Tibacuy. Dentro de la caracterización que logramos allí, pues se tuvo población diversa, comunidad interna y externa, siendo el 38% de la participación de mujeres rurales y el 5% de indígenas. Es bonito saber que entre todos se pudo construir que las estrategias en términos de buenas prácticas ambientales aplicadas a sus unidades productivas. Y se logró un mapa de un circuito en donde se intervienen, tanto servicios como productos, en torno a rutas para el agroecoturismo.

Entonces fueron dos productos significativos que dieron la base precisamente para que Pacto Global considerara del CAC Bagüe una buena práctica de sostenibilidad universitaria. Y aunado a ello, pues más felices todavía, porque de nuestras asistentes mujeres rurales se logró una participación en el IV Encuentro Latinoamericano de Mujeres, en donde dimos a conocer nuestro CAC, donde dimos a conocer nuestra región, en articulación con la escuela rural en Argentina. Entonces fue una experiencia en donde al menos de Colombia tuvimos ocasión de participar nosotros y la UNAD con nuestra experiencia CAC Bagüe, en este caso Sumapaz Vive el Territorio Verde.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia 10 victorias del MEDIT, parte 3"

Experiencia 10 victorias del MEDIT, parte 3

Rector Adriano Muñoz Barrera: Que, pues, como les comenté, escogimos dos y en el tema relacionado con la formación y el aprendizaje que hablamos de la resignificación, ahora nos corresponde hablar con el profesor Francisco Conejo, quien ha liderado la coordinación de la Escuela de Formación y Aprendizaje de la cual, pues, tenemos muy buenas experiencias y que ha sido bastante importante y estratégica en esto de reinventarnos como profesores, de reinventarnos como Universidad, de reinventar las prácticas y también, desde luego, reiniciarnos en esta evolución que llevamos desde el reto que nos ha impuesto el Modelo Educativo. Gracias profesor Francisco por venir, gracias por compartirnos sus apuestas, sus retos, sus datos, para que toda la comunidad universitaria pueda conocerlos.

Profesor Francisco Conejo: Buenos días señor rector, efectivamente la Escuela de Aprendizaje, y Formación docente EFAD S. XXI, pues, consideramos que ha dado un gran paso al poder definir un poco y fortalecer también lo que se venía realizando durante estos últimos semestres en la consolidación de esta ruta de aprendizaje, una ruta de aprendizaje que de alguna otra manera pues, lo que pretende es seguir generando ese cambio de rol. No tener, digamos, ya docentes per se de manera clásica, sino realmente gestores del conocimiento y el aprendizaje. Unos profesores que realmente estén dentro del acto educativo correspondiente al acompañamiento de nuestros estudiantes, a generar también esas rutas de aprendizaje, a proponer una vivencia de experiencias y una solución de problemas que de alguna otra manera, pues permita evidenciar ese aprendizaje de nuestros estudiantes y pues para ello hemos creado lo que denominamos, pues esta ruta de aprendizaje que, como muchos de los profesores que ya nos conocen, pues está compuesta de tres grandes circuitos integrados entre ellos, Dialogando con el Mundo.

Uno de ellos, el primero, es el de circuito de formación, donde vamos a tener, y lo hemos escuchado anteriormente en los Campos de Aprendizaje Institucional, los mismos Campos de Aprendizaje Institucional, pero orientados a las necesidades, orientados también al aprendizaje de nuestros profesores, donde van a poder desarrollar también experiencias que permitan una mejor mediación pedagógica para nuestros estudiantes, como digo, que tengan los insumos, las herramientas, las estrategias, para hacer, por ejemplo, mejores diseños de planes de aprendizaje digital y por lo tanto, tener un mayor impacto en esa gestión del conocimiento y el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Evidentemente, pues dentro de este circuito de formación, vamos a tener CAI’s en segunda lengua extranjera que son importantes también para complementar todos los aspectos de Dialogando con el Mundo, vamos a tener ciudadanía del S. XXI, vamos a tener también emprendimiento innovación para la formación, como digo, de los profesores que a su vez puedan generar también esos acompañamientos en emprendimiento innovación de nuestros estudiantes. Vamos a tener también un despliegue de la metodología campo de aprendizaje, vamos a seguir apropiando esa metodología de campo de aprendizaje. Vamos a entrenar también, pues todo lo que significa, por ejemplo, la analítica de datos, cómo yo, como profesor, puedo evidenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Y, evidentemente, pues toda esa formación, que también es una formación para la vida de nuestros profesores en clara sintonía con nuestro Modelo Educativo, debe derivar a esa innovación.

Y por eso tenemos un circuito de innovación que, de alguna otra manera, pues pretende generar, primero un espacio dialógico a través de comunidades de aprendizaje, vamos a tener también un CAC, un Campo de Aprendizaje Cultural, laboratorio del profesor innovador del S.

XXI, donde vamos a poder también resignificar nuestros CAC, vamos a poder tener opciones de ensayar como un laboratorio. Por eso se llama laboratorio con estudiantes, con agentes externos, poder presentar y preparar propuestas de evidencias, de experiencias, de solución de problemas y evidentemente, pues todo esto, lo que queremos es que impacte en esas actualizaciones o resignificaciones propiamente de las rutas de aprendizaje de nuestros programas. Podemos tener una calidad en nuestros aspectos microcurriculares que puedan adoptar también esos preceptos mesocurriculares y nuestros lineamientos curriculares, nuestro Modelo Educativo, como ámbitos macrocurriculares y lleguen al estudiante, ¿no? Que no solo nos quedemos en el verbo, sino que nos quedemos en la acción. Por lo tanto, pues estos dos circuitos van a tener sus Campos de Aprendizaje Institucionales, sobre todo dentro del circuito de innovación vamos a tener el Campo de Aprendizaje Institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que viene construido de la mano con la Dirección de Investigaciones, donde vamos a proponer en distintos niveles también a nuestros profesores, pues toda lo que es la dinámica de apropiación de la cultura de investigación, cómo comenzar a investigar o cómo fortalecer nuestra investigación, cómo generar productos de calidad, cómo generar una nueva, una mejor difusión también de esos resultados de investigación y por lo tanto, pues va a ser otro de los campos de aprendizaje institucionales.

Se van a ir lanzando, de hecho, ya estos días los profesores habrán podido recibir en sus correos electrónicos, pues las convocatorias. Y funcionan de la misma manera: a través de un diagnóstico, a través de un nivelatorio y a través propiamente del desarrollo del Campo de Aprendizaje. Y finalmente, pues, volcar toda esa información porque ahí sí, vamos a poder hablar incluso de una bigdata, de saber cómo están nuestros profesores en ese circuito de evaluación con esos diagnósticos, esas analíticas.

Estamos en fase de construcción de un observatorio también del profesor innovador, un observatorio donde podamos tener datos reales, datos en tiempo también real de cómo se encuentra nuestros profesores, cómo están avanzando nuestros profesores, cómo está impactando esta ruta de aprendizaje. Y de alguna manera nos ayude, pues también a mediano plazo, a tomar mejores decisiones, a aplicar también a aquellos espacios o ámbitos donde haya necesidades y, por lo tanto, tener una ruta de aprendizaje activa, una ruta de aprendizaje dinámica, una ruta de aprendizaje que también se va resignificando con el tiempo y que pueda asumir también esos aprendizajes de nuestros profesores en productos, en evidencias tangibles.

Ahí van a estar nuestros certificados, tanto de los propios Campos de Aprendizaje Institucional como propiamente de los circuitos, evidentemente que impactan de alguna otra manera en esa clasificación profesoral, y, por lo tanto, pues es necesario que toda nuestra comunidad de profesores, pues vaya generando también esa cultura formativa de aprendizaje continuo también, pues, digamos, para estar actualizados, para estar de alguna manera resignificados, atentos también pues a las necesidades que son cambiantes de nuestros estudiantes y, por lo tanto, pues desde ese ámbito, desde ese equipo de gestores del conocimiento y el aprendizaje, pues estar siempre en las últimas tendencias siempre con los aprendizajes pues, más significativos en el estado actual de la educación y que, por lo tanto, permitan también ese despliegue del Modelo Educativo Digital Transmoderno.

Más allá de toda esta ruta, también es importante destacar que esos Campos de Aprendizaje Institucionales van a conllevar también una serie de créditos que nos van a permitir poder homologar estos Campos de Aprendizaje Institucionales, en este caso en unos programas de posgrados propios de la Universidad de Cundinamarca, que se encuentran ya en construcción, en ideación y en fase de desarrollo. Y que, de alguna otra manera, pues esa experiencia que van

a adquirir nuestros profesores se va a poder homologar, como digo, en esos posgrados, en esas especializaciones. Tenemos también una maestría en educación con nueve créditos en total y eso pues va a suponer un apoyo bastante fuerte, pues a la consecución también de ese posgrado, porque previamente habrán venido trabajando pues, en ese desarrollo de aprendizajes y evidencias. Que les va a permitir, pues, poder homologar, como digo, esos posgrados y, por lo tanto, seguir teniendo un crecimiento, seguir generando una formación en su proyecto de vida profesional y personal. Que de alguna manera, pues mejore la calidad de nuestros profesores de la Universidad de Cundinamarca.

Creo que tenemos, no sé si los compañeros me pueden ayudar con esa diapositiva, no sé si la tenemos, con la enumeración propiamente de esos posgrados, porque es importante tener muy, muy clara esa esa ruta. Si no los tienen por aquí, se los enuncio yo. Esos nueve créditos que vienen, pues desde el CAI Ciencia, Tecnología, Innovación; segunda lengua extranjera, en este caso en inglés B2; emprendimiento innovación; la propia ruta también de gestión tecnológica. Y esto es un añadido, un valor agregado bastante interesante: y es que mientras nuestros equipos de profesores van generando sus planes de aprendizaje digital, van generando sus procesos de digitalización también de estos campos de aprendizaje, van acompañando y evaluando también estos Campos de Aprendizaje. Vamos formando en la adquisición de alguna otra manera de esa gestión tecnológica que va a ser certificada, que va a ser tenida en cuenta también dentro de esa homologación.

Y en este caso, pues dentro de los programas de especialización, por ejemplo, en gestión del conocimiento y el aprendizaje; especialización en gestión del conocimiento y la investigación; especialización en emprendimiento innovación; y la maestría en educación y gestión del conocimiento. Todo esto con un carácter gratuito, abierto a todos los profesores, con una clara proyección de futuro para, como digo, pues su formación para la vida, que es lo más importante y lo que tenemos en mente dentro de nuestro Modelo Educativo y que, por lo tanto, pues esperamos que sea el espaldarazo, decimos en España, ¿no? El motivante para que puedan asumir, pues su participación en estos CAI, en estos circuitos que se van a lanzar semestralmente, que van a tener el acompañamiento de expertos en educación, que van a tener también sus aulas digitales, que van a permitir una flexibilización de los tiempos, porque entendemos que es un handicap también.

Por lo tanto, poner sobre la mesa, pues todos estos aspectos de ayuda y de apoyo a nuestros profesores, como digo, para que sigan, pues, en su proceso de construcción. No sé cómo lo ve el señor rector, pero pues, esta ruta de aprendizaje, pues debe ser, como digo, pues un motivante también para todos y, por supuesto, en el cuidado y en el esmero que tenemos con nuestros gestores del conocimiento y el aprendizaje.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, quise traer, un poco, la experiencia relacionada con el reglamento estudiantil y los encuentros dialógicos, porque en este gobierno que nos invita al diálogo, que nos invita a la construcción, que nos invita a participar desde todos los aspectos, pues, qué más, poder traer esta práctica que fue haber escuchado a los estudiantes, que fue haber dialogado con los estudiantes, haber conversado con los estudiantes, con los profesores, en lo que tiene que ver con el estatuto estudiantil.

Ustedes están viendo un poco las cifras, entonces no las voy a repetir. Pero sí resaltar de qué manera este llamado que hace el gobierno es recogido por la Universidad en su experiencia a través de los encuentros dialógicos y a través de los distintos encuentros y vivencias que se están

desarrollando al interior de los campos disciplinares, al interior de los campos culturales, y lo que está pasando al interior de la Universidad de Cundinamarca.

Para efectos de que ustedes lo sigan apropiando, lo sigan teniendo presente, porque estos encuentros dialógicos y formativos, pues no pueden quedarse en la forma. Tiene que ser un proceso para la mejora. No puede quedarse solamente en que los estudiantes escuchen, en que los estudiantes hablen, sino que se tiene que evidenciar en los logros, en los resultados de su práctica institucional de la Universidad de Cundinamarca.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia: 10 victorias del MEDIT. Parte 4"

Experiencia: 10 victorias del MEDIT. Parte 4

Rector Adriano Muñoz Barrera: Doctora Myriam, cuéntenos en este punto usted qué ha podido observar, cuáles hallazgos tiene, cuáles datos tiene, para que todos conozcamos de viva voz lo que pasa en la Universidad frente al tema de la gratuidad.

Vicerrectora Administrativa Myriam Lucía Sánchez Gutiérrez: Claro que sí señor rector. Primero, un saludo muy especial para todos los estudiantes, los docentes, el personal administrativo, toda la comunidad académica que nos está viendo y escuchando el día de hoy. El proceso de la matrícula también ha tenido un gran protagonismo ante el MEDIT. Nosotros veníamos revisando todo este proceso y de acuerdo a las experiencias vividas en todo este proceso, pues nosotros tomamos la decisión de reinventarnos, de evolucionar en este proceso.

Primero les voy a contar, voy a dar unos datos rápidamente sobre el proceso de matrícula con beneficios de vigencia 2021, en el segundo período de la vigencia 2021. No le llamo en este momento política de gratuidad, porque para el segundo semestre vigencia 2021 la Universidad de Cundinamarca suscribió un convenio con el gobierno nacional. El número de estudiantes beneficiados fue 8.490 estudiantes, lo que significó un recaudo de $7.885.072.335.oo . Parte de este acuerdo cubrió el 50% del valor de la matrícula de algunos estudiantes. En total fueron 1.043 estudiantes con un recaudo de $975.845.475.oo . Y también, por parte del gobierno nacional tenemos el programa de Generación E, que cubrió a 2.079 estudiantes, eh, por un total de $1.964.847.100.oo .

Por otro lado, tenemos la Gobernación de Cundinamarca. Con la Gobernación de Cundinamarca suscribimos el convenio 449. Este convenio para el segundo semestre de la vigencia 2021 cubrió a 650 estudiantes por un valor de $614.185.000.oo .

Y también tenemos el programa Transformando Vidas. En total para este programa 44 estudiantes tuvimos en segundo semestre vigencia 2021, por un recaudo de $41.575.600.oo .

No podemos dejar a un lado a la Universidad de Cundinamarca y los recursos que la Universidad de Cundinamarca entrega a los estudiantes por medio de la exoneración de pagos de matrículas. Nosotros tenemos exoneración de pagos de matrículas tipo A y el tipo B. El tipo A cubre el 100% del valor de la matrícula, del valor neto de la matrícula, y el tipo B cubre el 50% de ese valor neto de la matrícula. El total de estudiantes beneficiados con la exoneración tipo A fueron 669 nueve estudiantes, equivalente a un recurso recaudado de $620.573.075.oo Y por exoneración tipo B, tuvimos 31 estudiantes por un total de $29.291.900.oo .

Quiero contarle a usted, señor rector y a toda la comunidad, que el total de recursos del segundo semestre de la vigencia 2021 es 98,05%. Son recursos de beneficios, ya sea beneficios otorgados por el gobierno nacional, por el departamento, por el gobierno departamental o por la Universidad de Cundinamarca. En esta diapositiva estamos viendo los datos de la matrícula con beneficio para la vigencia 2022-1, o sea el primer semestre de esta vigencia.

Vamos iniciar de igual manera con el gobierno nacional ya para este primer semestre de la vigencia 2022, ya sale la política de gratuidad del gobierno nacional, que es el decreto 1667 del año 2021, salió en diciembre de 2021, y este acuerdo ya inicia, donde empezamos aplicar para las matrículas del primer semestre de la vigencia 2022. Entonces en total se beneficiaron con esta política 10.064 estudiantes, con un recaudo de $9.365.140.125.oo . Y también continuamos con el programa Generación E. El número de estudiantes, 1.885, con un recaudo de $1.777.829.350.oo .

La Universidad, junto con el departamento de Cundinamarca, con la gobernación, tuvimos un acercamiento, reuniones, y se hizo el Otro Sí, al convenio que habíamos suscrito seis meses antes con la gobernación de Cundinamarca. Entonces le hicimos un Otro Sí a ese convenio 449, y benefició 331 estudiantes, recaudando $312.761.900.oo .

Y también con el programa Transformando Vidas, son 24 estudiantes por un recaudo $22.677.600.oo

En cuanto a la exoneración de pago de matrícula tipo A por parte de la Universidad de Cundinamarca, se beneficiaron 169 estudiantes con un recaudo de $150.711.550.oo .

La alcaldía de Tenjo también se unió a esta noble causa para beneficiar a 5 estudiantes del municipio de Tenjo que estudian en la Universidad de Cundinamarca, recaudando $4.724.500.oo .

Del 100% de los recursos recaudados en la liquidación del pago de matrícula, el pago en el valor neto del pago de la matrícula para este primer semestre, la vigencia 2022, el 98,08% de los estudiantes recibieron beneficios, ya sea por el gobierno nacional, por el gobierno departamental, por la Universidad de Cundinamarca o por la alcaldía de Tenjo.

Antes de terminar mi intervención quiero contarles que, de acuerdo a toda esa experiencia y a la serie de correos que nosotros recibíamos en cada período académico cuando estábamos haciendo liquidaciones y pago de matrículas, se tomó la decisión de destinar un solo correo electrónico para que la Universidad diera respuesta oportuna y de manera inmediata a todos los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca.

Por esto les quiero contar que para el primer período de la vigencia 2022 se recibieron y se le dio respuesta a 7.553 correos electrónicos que recibió el correo de la tesorería, correo destinado para eso. Y para el segundo período de la vigencia 2022 se recibieron y se le dio respuesta oportuna y de manera inmediata, a 5.524 correos, solicitudes de nuestros estudiantes.

Importante: a partir de la vigencia 2022 los estudiantes o las personas que desean adquirir algún servicio de la Universidad de Cundinamarca, ya tienen la opción en la misma plataforma de la universidad, tener el link para entrar directamente al PSE y poder hacer pagos directamente desde nuestra plataforma.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Quiero cerrar este conversatorio, este espacio, compartiendo con la directora de Planeación lo referente al sistema de calidad, al sistema de gestión de calidad. Doctora, buenos días, un gusto saludarla. Bienvenida y cuénteme usted cómo ve este proceso, qué nos puede contar, cuáles son los avances.

Directora de Planeación Aida Lucía Toro Ramírez: Claro que sí. Muy buenos días, señor rector, gracias por la invitación a este espacio. Bienvenidos y un saludo especial a todos los estudiantes, docentes, administrativos y la comunidad universitaria en general que estamos, en este segundo aniversario del MEDIT.

Bueno, nuestro Modelo Educativo Digital Transmoderno pues, es una parte importante. Como líder de la oficina de planeación, nosotros nos encargamos de articular los tres campos, tanto institucional, disciplinar y cultural. Y asimismo pues, nosotros tenemos a cargo la articulación de todas las siete dimensiones: persona, aula, cultura, familia, naturaleza, institución y sociedad del MEDIT. Desde ahí nosotros venimos dando unos resultados muy importantes que son gracias al

trabajo en equipo y al seguimiento constante de los procesos que logramos precisamente poder dar parte de buena gestión a toda la comunidad universitaria.

Desde la parte de familia, entonces tenemos los logros que hemos obtenido en la Empresa Familiarmente Responsable. Nosotros estamos en este camino hacia certificarnos y desde allí es muy importante que sepamos que somos una universidad centrada en el ser humano y centrada en que el ser humano sea un complemento entre profesional y persona. Asimismo, tenemos en la parte de la Dirección de Control Interno tres líneas de defensa que ya se han establecido. Tenemos asimismo todo el sistema de seguridad de salud en el trabajo, que en este momento, estamos aspirando a que logremos esa certificación de este sistema.

Tenemos el sistema integrado de gestión ambiental, el cual el próximo mes tendremos ya en nuestra auditoría de certificación, la cual nosotros creemos que va a ser absolutamente satisfactoria y positiva y lograremos una certificación para la Universidad de Cundinamarca. Tenemos el modelo integrado de planeación y gestión, en donde es bien importante decir que nosotros tenemos el primer lugar entre las universidades de carácter territorial en donde logramos el 98% de calificación en este modelo.

Y asimismo el 93,9% en la parte de control interno, los procesos relacionados con control interno. Aquí es importante decir que en cuanto a control interno, tenemos el segundo puesto a nivel de universidades territoriales. Asimismo tenemos el sistema de seguridad de la información en donde estamos configurando toda nuestra estructura hacia una universidad de generación S. XXI, estamos fortaleciendo toda la estandarización y digitalización de procesos, estamos alineando los indicadores en referencia a los objetivos educativos, y estamos actualizando los procesos misionales.

Asimismo, tenemos en la parte del sistema de gestión antisoborno, estamos iniciando todo este camino hacia una certificación de este sistema que es muy importante para visualizar la parte transparente que tenemos en la Universidad y, desde ahí estamos haciendo toda la operación y actuación desde principios, valores y protocolos éticos. Estamos fortaleciendo la estrategia de transparencia pensada desde la formación para el ser y estamos implementando nuestro sistema universitario antisoborno, que nos lleve precisamente a lograr una certificación.

Y el sistema integrado de la calidad, digamos que es el más antiguo de la Institución, que contamos con certificación y que queremos mantener esta certificación ¿Y cómo lo hacemos? Logrando precisamente una articulación de todos y cada uno de los procesos que hacen parte de la Institución. Y asimismo estamos cada día propendiendo hacia la mejora continua. Sí, tenemos un sistema de control interno, el cual nos contribuye a que estemos mejorando todo el tiempo y a que hagamos una autorregulación y logremos efectivamente una Universidad de Cundinamarca próspera y que pensamos, vamos a tenerla por mucho tiempo y cada día siendo mejor señor rector.

Rector Adriano Muñoz Barrera: Bueno, gracias, doctora. Vamos cerrando este segmento con el fin de no llenar de tanta información y para no cansar a toda la audiencia. A todos los profesores, a los estudiantes, quiero agradecerles a todos nuestros líderes que nos acompañaron en este espacio, que nos compartieron sus victorias, que nos compartieron sus grandes apuestas o retos.

Si no hay más doctor Víctor, entonces yo creo que podemos cerrar y agradecerle a todos los estudiantes, los profesores que nos atendieron en esta conversación. Y a los compañeros que nos aceptaron la invitación a este espacio. Muchas gracias a todos.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia Meditrascendiendo Fronteras desde el Metaverso de la Ingeniería"

Experiencia Meditrascendiendo Fronteras desde el Metaverso de la Ingeniería

Presentador: El 23 de agosto, en el marco del segundo aniversario del MEDIT, la Facultad de Ingeniería, realizó la experiencia Meditrascendiendo Fronteras desde el Metaverso de la Ingeniería.

Vicerrector Víctor Hugo Londoño: Nosotros estamos enfocados en lograr unos resultados de aprendizaje y esa es la virtud que tiene el diseño curricular de todos los programas académicos que en este momento han transitado por una dinámica que se llama resignificación curricular, que es volverle a dar sentido y significado a esa apuesta formativa desde ese programa profesional. Resignificarlos. Volverle a dar ese horizonte. Y esa es la apuesta que estamos orientando desde unos resultados de aprendizaje en cada uno de los campos de aprendizaje que configuran la ruta de aprendizaje de los programas en los cuales ustedes se están formando: Ingeniería de Software, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Computación, Electrónica que recientemente se acreditó en alta calidad, entre otros programas que vienen desde esa misma apuesta de formación.

Tercer elemento importante: es que nosotros ya no vemos el aprendizaje simplemente como un profesor que orienta una clase y reproduce una cantidad de conocimientos sino que realmente la apuesta es un aprendizaje desde una connotación multidimensional donde confluyen distintas vertientes, aristas, donde ya pues este espacio de las cuatro paredes del aula de clase se rompe y da paso para que realmente podamos desarrollar un proceso de aprendizaje en múltiples contextos, ambientes, diversificando precisamente esa apuesta de formación.

Por eso estamos hoy acá con esta experiencia que ustedes han denominado Meditrascendiendo las Fronteras porque realmente es eso, cómo nosotros, desde toda la apuesta de tecnología y digitalidad, podemos desarrollar otros resultados de aprendizaje y podemos realmente vivir una experiencia de aprendizaje

Decano Facultad de Ingeniería Javier Hernando Gracia Gil: Hoy en el marco del segundo aniversario del Modelo Educativo Digital Transmoderno la Facultad de Ingeniería ha querido hacer una actividad ligada con la internacionalización. De acuerdo a la política sería hablando directamente con Dialogando con el Mundo. La hemos querido llamar Meditrascendiendo Fronteras desde el Metaverso de la Ingeniería. Es un nombre particular porque nuestro Modelo es digital. ¿Qué quiere decir digital? No es en línea, no es virtual, como muchas personas lo aseguran hay veces. Mal asegurado ¿no?, sino es que es permeado por la tecnología. Por ende nuestra actividad es permeada cien por ciento con la tecnología, hasta en el momento de ingreso, que va a hacer la persona en línea, que lo va a ser a través de un metaverso que ha liderado el equipo de Soacha.

William Ferney Cuartas: Es una representación ecuánime de la sede donde podemos ver todos los edificios acá podemos encontrar nuestra sede, la parte administrativa, el Bloque B, y en este metaverso, pues vamos a poder recorrer todos los escenarios de la Universidad. Podemos desplazarnos por la sede y podemos, pues, tener una vivencia, como lo dice nuestro nombre, que es Trascendiendo Fronteras, podemos trascender las fronteras de la virtualidad para sentirnos un poco más presenciales, sentirnos como si estuviéramos acá dentro de la sede, lo que todos han jugado alguna vez de pronto, Fortnite, donde ustedes se sienten en un universo, donde están inmersos en el universo y pueden tener contacto con otras personas, incluso están hablando y solo los escuchan las personas que están cerca a ustedes.

Entonces se genera una inmersión lo más real posible, ¿no? Con los metaversos, digamos que a futuro se visiona lo que nos comentaba el decano, que podamos llegar a la oficina de registro y control y que por medio de las tecnologías y unas gafas de realidad aumentada o realidad mixta podamos ver a esa persona. No solo verla, sino que a futuro los metaversos se visionan como que también se puedan percibir sensaciones que yo pueda estar viendo a alguien dentro del metaverso y pueda saber si esa persona está sonriendo, si esa persona está alegre, si está triste, no como nos pasa de pronto actualmente en algunas reuniones virtuales que no sabemos si la otra persona está atenta, si nos está mirando o no nos está mirando. Los metaversos nos van a permitir que lleguemos a un punto en que, aunque estemos virtual, el avatar, podamos ver las representaciones anímicas de la persona.

Acá vemos unos avisos al fondo, que es un afiche del evento en el cual las personas buscan el afiche del evento ahí, pues distribuidos dentro de la sede. Esta es como la entrada a la biblioteca, que es donde estamos. Entonces las personas van a buscar la entrada a la biblioteca, buscando el evento y tan pronto llegan a él, hacen contacto, nos direcciona a nuestra a Fan Page y ya se van a conectar acá a nuestra transmisión. Entonces están haciendo una inmersión y al momento en que ingresan a la biblioteca están haciendo el ejercicio de que ingresaron al evento. Estamos haciendo esta inmersión de las personas que están en línea para que se sientan inmersos acá en nuestra sede, en el evento.

Presentador: Así mismo, en medio del conservatorio, los panelistas docentes de la Facultad dieron a conocer su experiencia en Dialogando con el Mundo.

Docente Edison Reyes Forero: Gracias a la Facultad, en cabeza del señor coordinador Milton Buitrago, pues tuve la experiencia de estar con una universidad de México y generar un curso o conferencia sobre la apropiación del conocimiento, teniendo en cuenta la analítica y la ciencia de datos. ¿Qué queríamos mostrar? ¿Qué queríamos dejar? Esa pequeña semilla, esa pequeña pregunta en la mente de nuestros compañeros de México, de ¿qué son los datos? Como muchos sabemos, tener datos.... Ah, la conferencia se llamaba ¿El que Tiene la Información Tiene el Poder? Ustedes qué creen, ¿lo tiene o no lo tiene? ¿El que tiene la información tiene el poder?

No. Imagínate que nada sacamos si tenemos datos, los transformamos en información, pero esa información no la transformamos en conocimiento. No nos sirve para nada, ¿verdad? No podemos tomar decisiones, no podemos generar análisis de las mismas y de esa forma la información no está funcionando. Con esto queríamos hablar un poco de Microsoft Power BI que es una herramienta de análisis de datos, la cual es gratuita dentro de nuestro campus universitario y que nos puede ayudar a nosotros a manejar muchos volúmenes de datos con mucha frecuencia, generando dashboard y generando herramientas que nos ayudan a visualizar y tomar decisiones en tiempo real. Que va generando su actualización online dependiendo de lo que necesitamos.

¿Qué nos ayudó con los señores de México? Quedó esa espina y de una vez generamos y nos preguntaron por el diplomado que estamos tratando de ingresar por predio de la Facultad sobre Microsoft IBI y Ciencia de Datos. Esto hace que todos los estudiantes, no solo en México, sino a nivel global, puedan interactuar con estos diplomados y nosotros desde la parte de formadores, de gestores, que es lo que quiere el Modelo Educativo Digital Transmoderno, nos ayude a salir del aula y a mostrar nuestro conocimiento y a generar esa gestión dentro de todo el mundo, a cualquier momento, online.

Jairo Eduardo Márquez: Por la parte de experiencia, pues la interacción de entre facultades e instituciones de educación superior de diferente país, digamos que en ese aspecto es bastante enriquecedora, dado el contexto en el que esa interacción entre saberes, experiencias de otras latitudes, pues realmente enriquecen bastante el conocimiento.

Docente Cristian Eduardo Cano López: SYSTEM.O.PRINT ”Buenas tardes”. Cierro comillas, cierro paréntesis. Punto y coma. Con eso les doy el saludo y esa fue la experiencia precisamente en el desarrollo de las dos aulas espejo que logramos realizar con el Tecnológico de México, con el tecnológico de Lázaro Cárdenas y el Tecnológico de Tecomatlán. En un comienzo lo denominamos Dialogando en el Mundo del Software. Y es precisamente en torno al lenguaje de programación en este caso, en el lenguaje de programación JAVA, que nos dimos cuenta que es un lenguaje, cuando hablamos de programación hablamos de un lenguaje universal y que nosotros, como ingenieros de sistemas y programadores, que somos la mayoría, tenemos un lenguaje universal que lo entendemos todos. ¿Cierto? Esa fue la intención de esta de estas dos aulas espejo, en la cual, pues, dialogamos en torno a la programación orientada a objetos.

Docente Viviana Andrea Caballero: Hemos logrado participar en el desarrollo de aulas espejo con universidades de México y Perú desde el programa de Ingeniería de Sistemas en temas de modelación, estadística y probabilidades. Las dos experiencias fueron muy gratas ya que compartir este espacio con otros docentes no solo me permitió nutrir mi que hacer pedagógico desde otra perspectiva de pensamiento, sino que también fueron una oportunidad para intercambiar conocimientos con los docentes invitados sobre la enseñanza de los temas desarrollados en cada sesión. Y la verdad es que estoy muy agradecida. Es una oportunidad muy enriquecedora para mí y mis compañeros, gracias a la universidad por abrirnos las puertas y recibirnos.

Presentador: Por último, leyeron los comentarios de la transmisión e hicieron la retroalimentación de la experiencia.

Coordinador Édgar Roa: Unos comentarios en redes sociales, ya tenemos interacción con todas las personas que están en redes sociales. Miguel Giraldo nos dice: “Mediante actividades, reuniones, se pueden ir adquiriendo diferentes conocimientos al respecto del metaverso, ya que es un hecho para la ingeniería”. También tenemos a Camila Hortúa: “El MEDIT es una herramienta muy importante tanto en los estudiantes como en los docentes, porque nos ayuda a saber cosas, las cuales nos favorecen en nuestros ámbitos educativos y asimismo, para adquirir nuevos conocimientos, tanto nosotros, los que estudiamos ingeniería de sistemas como los de otras carreras”.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia el Desarrollo de lo Académico y su Experiencia de Resignificación desde el MEDIT"

Experiencia el Desarrollo de lo Académico y su Experiencia de Resignificación desde el MEDIT

Narrador: El 25 de agosto se realizó la experiencia El Desarrollo de lo Académico y su Experiencia de Resignificación desde el MEDIT, a cargo de la doctora Cecilia Nelly Carvajal Roa, jefe de la oficina de Desarrollo Académico quien, junto con su equipo de trabajo, presentaron la apropiación del MEDIT.

Cecilia Nelly Carvajal Roa: Para nosotros como equipo de desarrollo académico es muy grato poder compartir con ustedes y lo que más nos motiva es efectivamente poder compartir con ustedes lo que cordialmente los hemos invitado a nuestros participantes en este momento a que hagan (…) para todos los agentes Campo Multidimensional de Aprendizaje y es ese aprendizaje desde la experiencia tal como el modelo, y nos indica a cada uno de nosotros.

El equipo de la oficina quiere en este espacio fortalecer ese trabajo que hemos hecho en equipo, ese trabajo que a veces es desapercibido, que a veces se desconoce, porque efectivamente para que cada uno nuestros periodos académicos se puedan llevar a cabo, hay un equipo detrás de todo este proceso con el que hemos generado un nexo bastante importante para efectivamente generar un despliegue, una transformación, un cambio, una construcción cocreativa de conocimiento.

Jorge Alfredo Mayorga Cárdenas: Yo llevo 10 años trabajando en la Universidad de Cundinamarca. Cuando comenzó la implementación de nuestro Modelo Educativo, pues hubo transformaciones, obviamente como ser humano, como un líder, pues en ese momento, cuando llegó nuestro Modelo Educativo, pues me encontraba liderando el equipo de desarrollo de software de la Universidad, el cual, pues entregaba herramientas de gestión a toda la comunidad: estudiantes, docentes, administrativos, egresados y comunidad externa. Entonces, al llegar a este Modelo, pues transformamos esa metodología de desarrollo que teníamos. La Universidad de Cundinamarca, pues es privilegiada, pues tener un área de desarrollo de software propia, pues ayuda a agilizar los procesos y entregar productos que requiere nuestro Modelo Educativo, nuestra comunidad académica. Productos que sobresalen, como es el del módulo Tu Experiencia Online, el que nos ayudó, pues a atender toda la pandemia. Entonces, eso fue una herramienta muy puntual, obviamente desde la ayuda también de la analítica descriptiva que se genera a través de los tableros de control o más conocidos busboard que encontramos en nuestra página principal. Ya hoy en día contamos alrededor de 46 tableros, no más para formación y aprendizaje. Y para los demás procesos administrativos, pues obviamente se acogieron a nuestro modelo. La idea es contagiar a toda la comunidad universitaria, así sea hasta la comunidad externa en este Modelo Educativo que nos entrega soluciones a un clic, y nos ayuda a construir esa formación y aprendizaje, esos profesionales para la vida.

Claudia Urazán Penagos: ¿Cómo efectivamente ha impactado el Modelo la gestión de nuestras áreas? Desde la Dirección de Autoevaluación y Acreditación, manejamos tres frentes de trabajo: uno que tiene que ver con registro calificado, otro que tiene ver con procesos de autoevaluación y con procesos de acreditación. Entonces pues, en primera medida, digamos que lo que nos lleva a reflexionar es efectivamente el rol que como docente y como estudiante se venía manejando. Finalmente, aquí ya se cambia a un rol donde somos más gestores, sujetos actuantes, sujetos que efectivamente impactamos en nuestra realidad y en nuestro entorno. Y llevar eso a la realidad curricular del programa, pues es un ejercicio muy interesante que implica unas discusiones, unos encuentros, una construcción dialógica, tal como lo plantea nuestro Modelo, que nos permite efectivamente llegar a consenso y digamos, llegar a construcciones sólidas

respecto de las intencionalidades formativas del programa, en áreas de responder esas necesidades que el entorno les plantea.

Eso pues, obviamente lleva también a repensar y replantear a la luz del lenguaje de nuestro Modelo, las funciones sustantivas allá no hablamos de docencia, sino de formación de aprendizaje; ya no hablamos de investigación, sino de ciencia, tecnología e innovación; ya no hablamos de extensión, sino de interacción social universitaria.

Entonces también empezar a manejar y acoger este lenguaje propio de la Institución, pues ha sido una experiencia realmente muy significativa. Y particularmente, digamos que tener en cuenta también que la apropiación del Modelo nos lleva no solamente al lenguaje de un manejo distinto, sino a la apropiación de una cultura diferente. Entonces ahora hablamos de experiencias de aprendizaje porque efectivamente entendemos que la formación y el aprendizaje deben darse de manera experiencial, ¿cierto? Y precisamente esa dinámica de pensar en experiencias de aprendizaje da todo un vuelco al proceso de formación y aprendizaje que no es exclusivo del aula, sino de los diferentes campos que constituyen el campo multidimensional de aprendizaje

Narrador: También, en el desarrollo de esta actividad profesores, estudiantes y graduados nos contaron cómo el Modelo Educativo Digital Transmoderno ha aportado a la formación de profesionales íntegros que fortalecen la institución.

Primero que todo, pues la experiencia desde el inicio de su formación y construcción de hace… recordaba cuando escuchaba a los profesores del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la sede Fusagasugá 2018-2019 cuando nosotros iniciamos en una forma incipiente, y de pronto haber un sueño en que las experiencias nos podían ayudar a mejorar el desarrollo de cada uno de esos estudiantes. Entonces empezamos nosotros a liderar ese proceso en cada una de nuestras coordinaciones y con el paso de tiempo, a través de la resignificación curricular pues, esto se concreta. Los cambios han sido muchísimos y fueron muchas cosas que nosotros tuvimos que aprender y reaprender. Entonces ya no hablamos de los objetivos, como a nosotros nos enseñaron desde la academia y dentro de la formación académica pedagógica, sino hablábamos de REA’s, resultados esperados de aprendizaje; ya nosotros no utilizábamos el sílabus, sino que teníamos un plan de aprendizaje digital; ya desaparecía el famoso núcleo temático, pero nos enfrentábamos frente a los campos de aprendizaje que para el caso de la universidad, pues son tres: el cultural, institucional y el disciplinar

Milton Hernando Buitrago Torres: Qué le enseña el MEDIT para nosotros a aportar, hacer planeación, estar en una comunicación constante de saberes, a ser organizados, a disoñar lo que se quiere y darle vida a esos sueños. Esa es una de las grandes expectativas que nos ha dado acá, ser organizados, saber qué tenemos, qué se requiere y ver solamente lo que teníamos nosotros en la coordinación era una dedicación humilde, exclusivamente a la academia, sino que hay muchos más actores que intervienen en este modelo y que nos permiten llevar esa formación de aprendizaje, esas experiencias que tenemos nosotros, que vivimos acá desde lo translocal a poder dialogar con el mundo.

Angie: Soy estudiante monitor. Desde la experiencia que les puedo comentar trabajando en la oficina de educación virtual y a distancia. Puedo comentarles que, siendo una estudiante, me doy cuenta de la transformación que puedo ejercer en una oficina ayudando a esta digitalización.

 

Carol Cañón: Mi nombre es Carol Cañón Vergara. Soy graduada de la Facultad de Sistemas, de Ingeniería. Mi proceso con el MEDIT ha sido muy interesante porque a lo largo de mi trascender por la Universidad tuve la oportunidad de estar en el proceso desde la resignificación del programa, donde se planteó la universidad que queríamos. Y a lo largo de estos años de pasar de estudiante a graduada y a persona que aún sigue aportando mediante su labor en la Oficina de Educación Virtual y a Distancia, para mí es muy gratificante y puedo decir que vale la pena, y es un honor seguir con estos procesos.

Cecilia Nelly Carvajal Roa: La Universidad de Cundinamarca con el Campo Multidimensional de Aprendizaje es una sociedad del conocimiento en donde todos estamos unidos. Cada uno de nosotros aporta en esa construcción, en ese ejercicio que hacemos, no solamente para fortalecernos las regiones, el departamento y el país, sino también para contribuir a nivel internacional, como ya lo hacen muchos de ustedes.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia: MEDITando el Bienestar, una apuesta del MEDIT para el ser"

Experiencia: MEDITando el Bienestar, una apuesta del MEDIT para el ser

El 23 de agosto, en el marco del segundo aniversario Viviendo el MEDIT, la Dirección de Bienestar Universitario organizó a través de presentaciones artísticas, conferencias y diálogos de saberes, el encuentro experiencial Meditando el Bienestar, Una apuesta del MEDIT para el Ser, el cual contó con una participación de al menos 400 personas entre estudiantes, administrativos y docentes de la Universidad de Cundinamarca.

Margarita Moya González, Directora Oficina de Bienestar Universitario: Nos encontramos conmemorando el segundo aniversario de nuestro Modelo Educativo Digital Transmoderno. Ha sido una grandiosa oportunidad para recordarle a la comunidad universitaria los principios, los ejes fundamentales de este modelo, que se enfocan en la persona, en la sociedad, en la vida. Por eso para nosotros fue de gran agrado poder llevar a cabo esta experiencia vivencial el día de hoy a las que les llegamos con un mensaje diferente, con un encuentro diferente, un encuentro que desde la entrada buscó activar las emociones y activar los sentimientos y aflorar todo esto que promueve el MEDIT: el ser, la persona y la vida.

Andrés Paz, conferencista invitado: El objetivo era, a través de una conferencia taller, sembrar la semilla de una idea muy poderosa que ayuda a fortalecer el carácter de los individuos. Esa semilla es la idea de la personalidad elegida, como una estrategia que nos enseña a desarrollar una personalidad fuerte, que nos permita encarar los desafíos de la vida adulta, de la vida de los grandes, especialmente la vida amorosa y la vida laboral, que requiere de una personalidad fuerte para hacer esos caminos de crecimiento y de florecimiento en estas dos áreas de la vida.

Estudiante Maicol Ramírez: Este tipo de encuentros nos permite entender un poco más la trazabilidad del MEDIT, llevarlo a la práctica. A entendernos como sujetos propios de la Universidad y a su vez participar activamente en ellos, pero siempre de una manera crítica y positiva para seguir mejorando todos hacia la Universidad. Es decir, si mejoro yo, mejora la Universidad.

Estudiante Estudiante Karen Escalante: Esta charla me sirvió, ya que me ayuda a conocerme un poco más y saber cómo desarrollarme con mi entorno.

Estudiante Juan Martín Morales: Me impactó mucho este encuentro, porque previamente conocí cómo desarrollar mi personalidad y como estar y convivir en sociedad.

Estudiante Angie Castellanos: En lo personal, la experiencia que me dejó este evento fue que debemos aprender sobre el desarrollo de nuestra personalidad. Me pareció algo muy bonito lo que nos explicaban adentro. También me pareció algo innovador. El baile que realizamos al inicio, que realizaron al inicio, me parece que eso motiva a las personas para entrar y que no sea lo mismo de siempre que se hace, por lo general en todos los eventos de la Universidad.

Estudiante María Fernanda Sánchez: Haber estado en este espacio y poder compartir mi experiencia a partir de la cultura y el arte me ayuda a enriquecer muchísimo como persona y poder darle a conocer a mis compañeros que el MEDIT no solamente se encuentra en la Universidad, sino que también se encuentra en la sociedad y cómo podemos replicar eso. Primero, tenemos que saber nuestros saberes para poder ser influencia en los demás.

Vigilado MINEDUCACIÓN.

Leer texto de video "Experiencia Oficina de Graduados. El Graduado, Agente de Transformación desde el MEDIT"

Experiencia Oficina de Graduados. El Graduado, Agente de Transformación desde el MEDIT

El 22 de agosto, en la conmemoración del segundo aniversario Viviendo el MEDIT, la Oficina de Graduados de la Universidad de Cundinamarca llevó a cabo la experiencia El Graduado, Agente de Transformación desde el MEDIT. Este encuentro, al que asistieron 74 personas entre estudiantes, administrativos, docentes y graduados de la Universidad, contó con la ponencia de 5 profesionales egresados de la Institución, quienes actualmente se desempeñan en diferentes roles de impacto a las comunidades.

Yency Alexandra Beltrán, coordinadora Oficina de Graduados: En el marco de este encuentro, para nosotros es relevante comentarle a la Universidad, a la comunidad universitaria, el logro más importante que ha tenido la Universidad en estos dos años de implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno con relación al estamento de graduados. Este hito o este memento importante es la creación y concretación, digamos, de la política institucional de graduados, que ha permitido definir los criterios y los alineamientos generales para la ejecución de estrategias, actividades, programas y proyectos, para el relacionamiento con nuestros graduados. Y donde además, la Institución define ese compromiso y ese interés con los graduados, como agentes activos de la comunidad universitaria.

Nuestra política de graduados de manera general, está marcada dentro de cuatro principios orientadores fundamentales. Dentro de los aspectos importantes que mencionar dentro de estos principios orientadores de la política y la ruta de trabajo que ha marcado la Universidad de Cundinamarca en el testamento con graduados, mencionarles rápidamente que para el año 2021 tuvimos una participación de graduados en esta Institución de 2.536 graduados participando en actividades. Este año 2022, llevamos una asistencia entre actividades virtuales y remotas y presenciales de 3.466 participantes.

Participantes que han sido agentes dinámicos, transformadores, actuantes en la ruta de empleabilidad al mundo, inserción al mundo laboral, en los conversatorios con graduados, en los programas de formación para el desarrollo personal, en la participación en los procesos de autoevaluación, también en nuestros encuentros y talleres de ética y trámite de tarjeta profesional, y en los diversos espacios que desde la Universidad de Cundinamarca estamos abriendo para un efectivo relacionamiento con los graduados de la Universidad de Cundinamarca.

Nuestra invitación es a que sigan siendo agentes activos, a que sigan participando, a que ustedes, futuros profesionales que nos acompañan el día de hoy, no se desvinculen de su alma máter, porque grandes beneficios resultarán de seguir en contacto con la Institución.

A quienes ya ingresaron en el TeamMeter les invitamos que introduzcan el código y en una palabra definan desde su perspectiva, desde su visión, ¿qué es ser un graduado del S. XXI?

Participante: El egresado tiene que reflejar la identidad de la Universidad. Entonces, en su actuar, en su proceder, deben reflejarse los valores inculcados y cómo fue su formación en el proceso universitario. Yo creo que esto va más allá de los conocimientos. Debe tener un componente de actitud importante, porque pues aquí no formamos solamente profesionales para que realicen una labor, sino que formamos personas. Y así mismo se da en todas las universidades ese es sello característico que identifica lo que se hace y cómo se hace. Es lo que muestra el resultado en sus egresados.

Maestro de Ceremonias Andrés Hernández: Vamos con la participación de orgullosos graduados de la UCundinamarca Generación Siglo XXI que nos contarán sus experiencias. Y cuando observamos en la nube de palabras cómo ustedes definen al graduado como un líder que aporta desde su ser y desde su saber a construir conocimiento, como lo hace nuestro primer invitado Jorge Enrique Jiménez Guacaneme. Él es graduado del programa de Administración de Empresas en el 2005 y especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional, de la Universidad de Cundinamarca, especialista en Gerencia Financiera de la universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional de la Universidad de Cundinamarca, con estudios en la Administración Pública y Gestión Presupuestal de la Escuela de Administración Pública ESAP. Experiencia en el sector público de más de 12 años, cinco de ellos en el sector ambiental, manejando temas de enfoque diferencial, seguimiento a la política pública ambiental, aplicación de instrumentos económicos para la sostenibilidad ambiental.

Graduado Jorge Enrique Jiménez Guacaneme: Siempre vas a tener unos temores inmensos. Vas a repercutir en tu mente si vas a decepcionar a aquellas personas que lo dieron por ti todo, los que te apoyaron, que depositaron su confianza. Pero gracias a Dios y gracias a la Universidad de Cundinamarca, debo decirlo, la Universidad de Cundinamarca se ha caracterizado por promover unos jóvenes con seguridad, con una estrategia de vinculación directamente a la vida productiva con un empoderamiento y un liderazgo. Eso me ayudó muchísimo en el momento de graduarme. Creo que ustedes lo han sentido alrededor de cada una de sus carreras, todo esto para mejorar siempre su calidad de vida.

Entonces siempre enfaticé que la Universidad de Cundinamarca en el campo donde me muevo actualmente, que es el sector público, tiene una buena, muy buena categorización. Tiene líderes en todo el campo del sector público y tiene personas entregadas a sus labores.

Actualmente yo me desempeño como asesor en el Ministerio de Ambiente y he podido conocer más graduado de la Universidad de Cundinamarca en diferentes profesiones, en los cuales siempre me llevan a esa convicción de que nosotros fuimos preparados para una vida laboral o para emprender nuestro propio negocio, pero con una convicción de vida, con un respeto hacia el conocimiento.

Maestro de Ceremonias Andrés Hernández: Queremos entonces invitar a presentarles a nuestro segundo invitado. Él es Elkin Fabián Cedeño, es ingeniero electrónico de la Universidad de Cundinamarca, fundador de la empresa Distrónica SAS, tienda virtual de componentes electrónicos, que es una empresa colombiana creada en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, y se dedica a la venta de componentes electrónicos en todo el territorio colombiano a través de internet.

Graduado Elkin Fabián Cedeño: ...sobre los pasantes. Nosotros en este momento, estamos recibiendo bastantes también, de electrónica, ingeniería de sistemas, que cursen el último semestre. Muy destacable, obviamente, la labor de los pasantes, de los profesionales de la Universidad, realmente es que es para resaltar, porque yo veo que somos muy guerreros, realmente que la luchamos. Yo creo que todos hemos pasado por situaciones difíciles y esas situaciones difíciles nos forjan a que realmente seamos personas muy comprometidas y muy responsables y yo creo que ese es el perfil que tienen los pasantes de la Universidad. Y me ha agradado mucho trabajar con todos los profesionales que hay hoy en día.

Maestro de Ceremonias Andrés Hernández: Nos acompaña esta tarde el ingeniero Juan Camilo López, ingeniero agrónomo. Su identidad es la felicidad con la que siente el campo y el cuidado de la tierra y siembra en ella un mensaje de orgullo por ser campesino que trabaja y fortalece la

comunidad de los campesinos que luchan por mejorar su calidad de vida. Es fundador de Somos Dulcemonte, emprendimiento resultado de su plan de vida, que tiene como objetivo el comercio justo entre el pequeño productor y el consumidor final.

Graduado Juan Camilo López: Aquí hay una parte muy importante y es una de las experiencias, que es como la invitación: más que aprender en las aulas es aprender en la vida. Y esas posibilidades se las dan a uno mucho las salidas, o las famosas prácticas o bueno, como se llamen ahorita, en nuestros momentos se llamaban las salidas de campo, donde diferentes materias lo llevaban a uno de paseo, como decían, pero yo creo que si devolviera el tiempo y yo pudiera decir: “lástima haberme perdido una práctica”, por alguna razón.

En nuestro momento, y lo hablamos en la mañana, nosotros tuvimos, o nuestro programa en su momento alcanzó a tener 37 salidas, de cuatro días, un día. Pero una de las que me marcó en su momento se llamaba Finca la Cosmopolitana o Fundación la Cosmopolitana, ahorita se llama Cosmopolitana Centro Holístico Tropical. Y me enseñó, o sea, de alguna u otra manera me acentuó a que no era la plata, es cómo yo cambió mi forma de pensar. O sea, más que venirles a decir yo soy un graduado, yo hoy vengo a sembrarles esa semilla de, si lo que están haciendo lo están haciendo bien, si lo están haciendo mal, buscar la manera de hacerlo bien, pero pensar en sociedad.

Maestro de Ceremonias Andrés Hernández: En esta ocasión nos permitimos presentar a Cynthia Alejandra Arévalo, enfermera graduada de la Universidad de Cundinamarca, especializada en enfermería oncológica, Universidad Austral de Buenos Aires, actualmente es jefe de enfermería oncológica, Hospital Federico Lleras Acosta, de Ibagué, creadora de la cuenta de Facebook e Instagram El Cáncer y Yo, donde brinda soporte educativo y emocional a quienes lo padecen y publica testimonios de personas que lo han superado, generando un importante impacto social.

Graduada Cynthia Alejandra Arévalo: Es muy grato, uno saber que en algún momento cuando una enfermedad ataca tan fuerte a una familia, a través de una intervención de enfermería pueda uno ser un instrumento de amor, de curación, de transformación. Porque esa enfermedad genera una serie de cambios en la perspectiva de la vida. Pueda ser que a través de una vocación, el deseo servir, de hacer cosas por la gente pueda generar un efecto de bola de nieve, ya sea con los sueños propios o con los sueños hacia la comunidad, hacia el prójimo. Y es que en oncología, esto es como una red que se teje y se teje, y crece y crece y crece.

Yency Alexandra Beltrán, coordinadora Oficina de Graduados: Gracias Andrea, a Cynthia, a todos los graduados que nos acompañaron el día de hoy compartiendo sus experiencias, pues extendemos nuestro agradecimiento. A quienes nos acompañan aquí en sala también agradecerles por estar acá, por haber conocido estas experiencias tan significativas, y que día a día desde el proceso de graduados tratamos de llevarles a ustedes como una motivación de lo que es el graduado de la Universidad de Cundinamarca, un agente activo, un agente transformador, una persona que contribuye al mejoramiento de sociedad y, por supuesto, que contribuye al mejoramiento de la Institución.

Vigilado MINEDUCACIÓN

Leer texto de video "Experiencia: presentación títulos editoriales"

Experiencia: presentación títulos editoriales

La Universidad de Cundinamarca, en su segundo día de celebración del MEDIT, realizó la presentación de los tres títulos editoriales, cuyo objetivo es dar a conocer un estudio para medir el valor agregado que la Universidad aporta al estudiante en su proceso formativo. El evento contó con la participación de los autores e investigadores de los títulos, así como la participación de la Dirección de Acreditación y Autoevaluación, la presencia del Vicerrector Académico, quien hizo una valoración de todo el proceso constructivo de dichas editoriales.

Vicerrector Académico Víctor Hugo Londoño Aguirre: Un saludo muy especial a los compañeros que nos están aquí acompañando en el auditorio y lo mismo a quienes nos están siguiendo por la red, por el Youtube de la Universidad de Cundinamarca.

Quisiera saludar muy especialmente al ingeniero Elmer, que ha presentado estas dos propuestas de dos libros que se trabajaron hace dos años realmente. El primero, pues como ustedes se dieron cuenta, hace parte de todo el marco metodológico que la Universidad definió como modelo propio para desarrollar sus procesos de medición de valor agregado. Este fue un ejercicio que nosotros adelantamos con el ingeniero Elmer, un equipo interdisciplinario bastante interesante.

El ingeniero Elmer es ingeniero mecatrónico, tiene una maestría en inteligencia artificial; en este caso también la doctora Yenny Quirama, que nos acompañó en el equipo, es licenciada en matemáticas y en física con conocimientos amplios de estadística; y el equipo de autoevaluación y acreditación en su momento, que empezó a definir cómo realmente la Universidad podía empezar a determinar cuáles eran esas variables que se requerían para poder fundamentar ese modelo de valor agregado. Con un objetivo que ya el ingeniero Elmer dejó muy claro: entender cómo llegan nuestros estudiantes con sus resultados de Saber 11 y cuál es su salida en Saber PRO, y cuál es ese valor agregado que la Universidad les ha dado en el transcurso de su proceso formativo.

Es de las primeras universidades públicas y del sistema universitario estatal y de Colombia que logró desarrollar una propuesta de modelo de valor agregado. Eso para que ustedes lo puedan conocer hoy. Y está todo documentado en este libro. Porque pues, ustedes ven allí, el ingeniero Elmer lo ha comentado desde el punto de vista técnico, cómo se hizo todo ese proceso para llegar a validar el modelo y después de validarlo, aplicarlo. Y en el siguiente libro, que fue el que acababa de socializar, se mostraron los resultados.

Y nosotros tenemos ahí unas grandes conclusiones, que la Universidad ha aportado un gran valor en las competencias genéricas que conocemos como competencias ciudadanas: inglés, razonamiento lógico y cuantitativo, comunicación y lectura crítica. De cómo realmente se ha aportado a esas fortalezas, o competencias, o habilidades que traían nuestros estudiantes de Saber 11, hasta cuando salen en Saber PRO.

Michael es, digamos, uno de los artífices en la compilación de todos estos resultados. Michael es economista de la Universidad Externado es experto en modelos econométricos. Y nos apoyó mucho para esa nueva versión que ustedes acaban de conocer. Pero más allá de la versión compilada, es de los resultados que ustedes pueden observar. Porque, realmente, cuando nosotros hablamos de eficiencia en los temas curriculares, con los procesos de aseguramiento de la calidad, esto necesita, pues, unos resultados. No solamente unas premisas, unas declaraciones, que a veces se pueden quedar como si fueran unos constructos epistemológicos

o pedagógicos o educativos, pero que realmente requieren una medición. Y esta yo creo que es una de las bondades que hoy, con esa tercera publicación del modelo, podemos observar.

Yo los quiero invitar de nuevo a todos en la comunidad universitaria a que puedan descargar esta publicación desde la editorial, ¿verdad dra. Olga? Que está allí ya con los respectivos códigos, todo para que lo puedan bajar, lo puedan leer, lo puedan revisar. Y yo creo que Michael hizo una muy buena descripción e ilustración de cuáles son esos resultados que nos ofreció, en un tiempo tan complejo que vivimos en todo el mundo como fue la pandemia. Porque hacer esta medición y en el marco de todo lo que la pandemia representó para nosotros, donde reconvertimos también la Universidad a una mediación tecnológica, donde los procesos de aprendizaje se dinamizaron en ambientes distintos, donde hubo que aplicar otra serie de mediaciones para poder lograr esos resultados de aprendizaje y tener los resultados que logró la Universidad, probados científicamente a través de este modelo, pues esa es una gran bondad que todos debemos reconocer. Y esta publicación nos ayuda a entender esos resultados.

Entonces, pues a Michael también agradecerle por esa valiosa contribución. Y este año ya empezamos la cuarta medición, el cuarto proceso de medición. Porque este modelo llegó para quedarse. Es decir, ya una vez instaurado el modelo de valor agregado, lo que hacemos cada año una vez nos entrega el ICFES los resultados de las pruebas Saber PRO del año inmediatamente anterior, lo que hacemos es continuar con ese cruce de variables desde el modelo estadístico que está aprobado, para poder mirar cómo vamos con esos resultados.

Y hoy la Universidad no solamente tiene resultados de Saber PRO, de Saber técnicos y tecnológicos desde lo que, pues es la media, los grupos de referencia, cómo vamos con los niveles de desempeño y demás, en un escáner de un año, sino que también, pues ya cada año lo que hacemos es correlacionar esas variables con… o armonizado más bien, con lo que viene de Saber 11.

Entonces es para nosotros es una medición y va por cohortes, o sea, todo lo que es la analítica o la ingeniería de datos que está detrás de esta medición de modelos es bastante compleja. Por eso había que hacer un modelo econométrico. Entonces Michael, muchas gracias por la compilación de este texto, por este libro que hoy le damos a la Universidad de Cundinamarca, por esa nueva generación de conocimiento y de transferencia que estamos haciendo a través de la editorial y que bueno y ojalá y que sea también mis queridos colegas, una invitación y motivación para que publiquemos en la editorial.

Porque nosotros no nos quedamos simplemente con un estudio. ¿Sí? Cuando yo era director de autoevaluación, siempre queríamos y buscamos y tocamos la puerta allá en la editorial de la Universidad, afortunadamente nos apoyaron muy bien, eso debo decirlo. Doctora Olga, al equipo de la editorial de la Universidad, de verdad muchas gracias, porque todas estas publicaciones que hoy les podemos mostrar son productos de esa sistematización. A veces hacemos tantas cosas en la academia que no las publicamos, que se quedan simplemente allá como una buena práctica o como simplemente la experiencia que se vivió, pero que no publicamos. Y resulta que cuando nosotros publicamos, podemos hacer transferencia de conocimientos y podemos hacer generación de esos nuevos conocimientos.

Y esa es la apuesta a la que estamos nosotros apostando desde este Modelo Educativo, que es formar para la vida, pero formar para la vida no es simplemente formar el ser. Es también, cómo nosotros contribuimos a transformar las realidades. Y lo que hacemos con estas apuestas de aseguramiento de la calidad es precisamente mirar cómo estamos haciendo esas intervenciones.

Y para cerrar este estas tres o cuatro publicaciones de los autores que han hecho su respectiva disertación en esta editorial… adivinen, ¿de qué se alimentan estos buenos resultados que van nutridos en este modelo de medición de valor agregado? Se alimentan de las buenas prácticas de innovación educativa de nuestros gestores del conocimiento. Porque de otra manera ¿cómo podemos obtener esos resultados? Se alimentan de un muy buen diseño curricular que está articulado a unos resultados de aprendizaje y que son medidos a través de unas experiencias de aprendizaje que se dinamizan desde cada campo de aprendizaje o lo que antes se llamaban núcleos temáticos, que con el MEDIT migran a ser unos campos de aprendizaje.

Entonces, en la medida nosotros innovamos en el proceso de aprendizaje y resignificamos el currículo, estos resultados van a ser mucho mejor, mucho mejor. Y eso, yo creo que es una de las grandes apuestas y preguntas que resolvemos desde el Modelo Educativo. Y es cómo logramos que efectivamente hayamos podido migrar de simplemente el aula convencional o de los procesos académicos convencionales, hacia unos resultados de aprendizaje, hacia unas experiencias de aprendizaje, hacia un diseño curricular resignificado, que hoy ustedes pueden ver con estos resultados.

Cuando a uno le dicen usted cómo puede evidenciar que su diseño curricular tiene efectos, estos resultados son los que nos ayudan a entender que tiene unos efectos, que tienen unos impactos, que tienen unas transformaciones. Entonces no hay de otra manera que lo que hacen los profesores, los estudiantes, las decanaturas, las facultades, los programas, eso que movilizan allá en los programas académicos se irradia en estos resultados. Entonces, esto es una invitación para los decanos y coordinadores que también nos están acompañando en este evento de la editorial para que sigamos trabajando fuertemente en esa resignificación, que ya no es simplemente palabra que ya no es simplemente un texto, una matriz de triangulación, sino que ahora es acción y que está dada con estos resultados que hoy podemos observar. Y que puedan visitarnos de nuevo en la editorial para que lean estas publicaciones y para que también publiquen sus propias prácticas. Gracias Michael y a todos muchas gracias.

Vigilado. MINEDUCACIÓN.

Leer texto de video "Experiencia Círculo de la Palabra desde la Diversidad"

Experiencia Círculo de la Palabra desde la Diversidad

El 22 de agosto, en el marco del segundo aniversario Viviendo el MEDIT, se llevó a cabo la experiencia denominada Círculo de la Palabra desde la Diversidad, organizado por la Oficina de Equidad y Diversidad. Esta experiencia contó con la participación de 71 personas entre estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad de Cundinamarca.

Docente Jaime Gutiérrez: En el marco de los primeros dos años del Modelo Educativo Digital Transmoderno que tiene la Universidad de Cundinamarca y las celebraciones que se están dando especialmente hoy, el de equidad y diversidad, pues ¿qué se hizo? Un espacio construido con los estudiantes, obviamente liderado desde la vicerrectoría académica, donde se compartió la riqueza que tiene el MEDIT desde sus diferentes dimensiones y la dimensión más importante como es la persona, como es el ser, que se va humanizando según también nos propone nuestro Modelo Educativo. Este tipo de espacios ¿qué permiten y qué están permitiendo? Pues que nosotros, primero, conozcamos la riqueza que tiene ese documento que está orientando a la Universidad de Cundinamarca.

Toda esas riquezas epistemológicas, conceptuales, antropológicas, que guían el actuar, no solamente de los administrativos, sino de los docentes y los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca, donde el protagonista más importante es aquel agente que está transformando su realidad. ¿Y quiénes son los agentes que están llamados a transformar la realidad? Estudiantes, profesores y administrativos. Por eso esos espacios que se dan para celebrar, repito, estos primeros dos años del MEDIT, son muy importantes para que nos apropiemos de su valor para la Universidad de Cundinamarca.

Estudiante Brayan Estiven Rivera: La Universidad que lidera estos espacios pues, muy importante, ya que, digamos que nos da a nosotros, digamos la oportunidad de expresar como lo que sentimos, como lo que queremos y que estamos buscando para, pues, el desarrollo así de todo, de toda esta inclusión que se quiere lograr.

Que nos inviten a estos espacios, que nos acepten como iguales, pues es muy importante y es una ganancia para nosotros estar aquí, y así sea yo, pues representándolos a ellos. Entonces, me parece que vamos por buen camino, que nosotros como jóvenes, pues, tenemos esa responsabilidad de conocer nuestra historia y no repetir lo que hicieron los antepasados, sino avanzar en algo más equitativo e igualitario para todos.

Vigilado MINEDUCACIÓN

Leer texto de video "Experiencia: Impactos en el territorio desde la Ciencia, Tecnología e Innovación"

Experiencia: Impactos en el territorio desde la Ciencia, Tecnología e Innovación

En la segunda etapa del día dos de la celebración del MEDIT, se abordó la temática Los Impactos en el Territorio desde la Ciencia, Tecnología e Innovación. La apertura del evento estuvo a cargo del señor rector Adriano Muñoz Barrera, quién habló sobre la transformación del territorio de manera local con trascendencia global a través del MEDIT.

Un gusto saludarlos a los profesores de la Facultad, doctora Claudia, en fin, a todos quienes nos acompañan en este momento.

Quiero, desde luego, hacer un reconocimiento especial hoy, en este aniversario, a todos los profesores que han mejorado el desempeño de la Universidad en la convocatoria que hizo en su oportunidad el Ministerio de Ciencias, lo cual nos ha permitido reportar avances en profesores categorizados, en grupos, mejorando la letra en clasificación y, en fin, en los productos que hemos podido reportar en el Ministerio de Ciencias. De la misma manera a los a los estudiantes que se han vinculado en esto semilleros, porque hacen parte de este proceso tan importante que lleva la Universidad de Cundinamarca.

Aunque la doctora Olga Marina me ha me ha dicho que sea muy breve, voy a tratar de compartir una diapositiva con el fin de entablar con ustedes un diálogo al respecto de lo que en el Modelo se tiene concebido como el diseño institucional de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación. Comienzo por señalar que, contrario sensu a anteriores modelos, este Modelo concibe desde el punto de vista institucional la posibilidad y la gran apuesta y el aseguramiento de cómo vamos nosotros a transformar el territorio.

Esto implica que desde el territorio nos vemos como un banco de problemas y a partir de ahí establecemos unas líneas a través de las cuales queremos trabajar, que llamamos en el Modelo Educativo las líneas translocales, que fueron aprobadas por el Consejo Académico.

Desde el punto de vista de la misionalidad de la Universidad, desde el punto de vista de la formación y del aprendizaje, el Modelo concibe un Campo de Aprendizaje Institucional que corresponde a seis créditos académicos que buscan específicamente que, a lo largo de la estancia de los estudiantes en los distintos programas académicos, se pueda llevar a cabo ese acercamiento, ese diálogo con la ciencia, la tecnología la investigación.

Esto para terminar en lo que llama el estatuto estudiantil, como aquellos estudiantes que quieran optar en el trabajo de grado a través de una publicación, o a través de una de una publicación, sea que la quiera indexar o no, o sea una publicación que aporte al conocimiento, que aporte a las distintas líneas que ha probado el Consejo Académico.

Y, por otra parte, al mismo tiempo que se configuran los semilleros que hacen parte de esas distintas líneas en los programas que tiene la Universidad de Cundinamarca, en esa misma medida entonces, poder aportar a las maestrías, a los doctorados y de esa manera aportarles a los grupos de investigación y, en consecuencia, a los productos de conocimiento, tanto desde el punto de vista de este proceso misional, como desde el punto de vista de la interacción social universitaria. Es decir, a través del diálogo también con la comunidad, en una especie de un laboratorio de información social, poder reunirse comunidad, estudiantes, profesores, para resolver problemas, que finalmente es la virtud de lo que plantea el Modelo Educativo Digital Transmoderno.

Si los problemas nos aquejan diariamente y constantemente, por qué no dotarnos de capacidades en la Universidad de Cundinamarca para poderlos igualmente resolver al interior y

con el acompañamiento de los profesores y el acompañamiento de la Universidad, por qué no resolverlos aquí en estas aulas, aquí en estos campos de aprendizaje, en esta institución. Y de tal manera que, cuando ya obtengamos nuestra profesionalización, pues los podamos resolver en la vida diaria. Segundo, si estamos en una sociedad del conocimiento y del aprendizaje y de la información, pues con mucha mayor razón es necesario apuntarle de manera fehaciente y clara a la resolución de problemas a través de la investigación, a través de la creación de valor, sobre todo pensando que, siendo una Universidad translocal, lo que busca ante toda es transformar el territorio, no tanto pensando globalmente, sino local, pero con trascendencia desde estos territorios donde nosotros estamos operando.

Como no encontraron la diapositiva, entonces yo se las voy a enviar después a su correo, ¿cierto? Pero en el fondo, lo que quería señalar en este aspecto es, cómo el modelo traza y cómo el modelo diseña una ruta institucional para poder transformar el territorio, que es lo que en últimas nos interesa desde el punto de vista del S. XXI, porque son muchas las apuestas que se hacen, pero también son muchas las evidencias que nos demuestran que los impactos en los territorios son muy mínimos.

Y seguramente nos quedamos con grandes investigaciones para, de pronto, hacer parte de las bibliotecas, de los ensayos, de los artículos, pero que no irradia en el territorio. Entonces, por eso la apuesta ante todo en el Modelo es poder evidenciar una mejora, una transformación, un desarrollo en cada uno de los puntos donde la Universidad de Cundinamarca opera y donde tiene su desempeño.

Bueno, hay que también señalar que, con la creación del banco de semilleros, la Universidad se va a fortalecer porque, si hay algo que tenemos claro y que hay que sacar en blanco y negro en el S. XXI es la potencialidad que tiene los jóvenes de creación, de innovar y de aportar. Entonces diríamos que es lo más significativo que puede señalarse en este diseño que traje y que recoge el Modelo, en la medida en que busca potencializar los jóvenes para que trabajen en consonancia con los profesores y no de manera aislada, como de pronto se presentaba en algunas ocasiones. Entonces comentaba cómo, si el Modelo en este momento trabaja por transformar el territorio, es necesario, como ustedes lo evidencian acá, que lo aseguremos de manera institucional. Y eso es lo que podemos evidenciar en el Modelo Educativo Digital Transmoderno.

En el caso, por ejemplo, del componente adicional de interacción social universitaria, el laboratorio de innovación social será la reunión de profesores, estudiantes y comunidad, reunidos ellos para resolver problemas que aquejan a cada uno de los territorios. Como se trata de que no me extienda mucho, doctora Olga, voy a dejar aquí la diapositiva con el fin de que ustedes hagan sus aportes, con el fin de que hagan su lectura para que de todas maneras nosotros podamos seguir avanzando, como lo verán ustedes ahora en el transcurso de esta jornada a través de los proyectos y los distintos productos que se van a presentar.

Gracias, doctora Olga por la invitación, gracias a los compañeros profesores, a todos los que nos están siguiendo en las redes, por esta oportunidad que me han dado para la intervención. Esperamos que con la cuarta convocatoria interna que está en este momento publicada, sigamos fortaleciendo los proyectos, sigamos fortaleciendo los grupos, y que en un mediano plazo, en un corto plazo, podamos en verdad seguir mostrando y evidenciando, antes que mostrar evidenciando, cuál es la transformación que está realizando la Universidad de Cundinamarca. Muchas gracias.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Leer texto de video "Experiencia: Interacción Social Universitaria – II Aniversario MEDIT"

Experiencia: Interacción Social Universitaria – II Aniversario MEDIT

La Universidad de Cundinamarca, en su tercer día de celebración, abrió las puertas para vivir la experiencia MEDIT desde la interacción social universitaria, evidenciando las experiencias de proyectos de voluntariado, responsabilidad social, cooperación institucional y, por supuesto, interacción social universitaria. Dicha experiencia dio inicio con las palabras de la doctora Aura Esther Álvarez Lara, directora en funciones adscritas de la Dirección de Interacción Social Universitaria.

Aura Esther Álvarez Lara: Damos inicio a una celebración muy importante, que es la celebración del aniversario, del segundo aniversario de nuestro Modelo Educativo Digital Transmoderno, que trajo consigo todos los cambios que a lo largo de estos dos años hemos venido evidenciando. Pero, además, nuestra unidad de interacción, nuestra unidad misional de Interacción Social Universitaria se ha vinculado a nuestro Modelo Educativo y en este momento podemos con gran satisfacción entregar y mostrar todo lo que desde interacción se hace en nuestra Universidad, de cada a todos los principios institucionales, pero también de cara lo que nuestro Modelo Educativo en su espíritu y en su proyecto de vida institucional plantea.

Nuevamente, un saludo especial de bienvenida. No voy a extenderme mucho porque la idea es que podamos conocer todo el trabajo que se hace en interacción social y conocer cada una de las acciones que se han venido adelantando. Tener la presencia de nuestros invitados especiales que han estado vinculados con nosotros en estos procesos, pues es muy especial y la presencia de nuestros estudiantes. Entonces este es mi corto saludo de bienvenida para iniciar este proceso, para iniciar la jornada del día de hoy. Gracias por atender la invitación y, bueno, adelante con todo lo que nos espera en esta mañana. Muchísimas gracias.

Carolina Sánchez: Buenos días para todos. La experiencia que tenemos con interacción social universitaria es buscar el cumplimiento de acciones socialmente responsables donde se apropia la corresponsabilidad con la familia, las comunidades, la cultura, la naturaleza, entre otras dimensiones que requieren resultados de transformaciones positivas.

Contamos con seis líneas de acción, como lo podemos ver. La primera es translocalidad, territorio, cultura, arte y creación; la segunda gestión, emprendimiento, organizaciones sociales de conocimiento y aprendizaje; la tercera políticas públicas instituciones y ciudadanía; cuarta aprendizaje y conocimiento, tecnologías, comunicación, y digitalización; quinta transmodernidad, naturaleza, ambiente, biodiversidad, ancestralidad y familia; y por último, vida, valores democráticos, civilidad, libertad y transhumanidad.

Protección social en el año 2021 contó 45 proyectos, con una suma de 178 actividades y con un impacto social desglosado de la siguiente manera: docentes, 1391; estudiantes, 19.756, graduados, 552; administrativos 292; personas externas 11.015; inclusión social, 12.865

Wilson Daniel Gordillo: Nosotros ya llevamos varios, varios, varios semestres, alrededor de unos 10 semestres, donde a través de un proyecto de interacción social universitaria, una miniconvocatoria que hubo en el área participamos y solicitamos. entonces unos kits de robótica educacional para impactar a los niños del campo. Y como es el lema de interacción social, apropiar el conocimiento social en colaboración con la comunidad. O sea, nada sacamos nosotros con sentirnos los chachos del paseo, como dueños del conocimiento y no aterrizárselo a un niño campesino o a una abuelita del campo en el lenguaje que ellos todos los días trabajan, para que vean que a través del conocimiento pueden mejorar sus condiciones de vida.

En este caso entonces nosotros, con esos kits de robótica, lo que hacemos es ir a las veredas, buscar las instituciones educativas allí, que son por los general escuelas de básica primaria. Normalmente son escuelas unitarias. ¿Qué significa esto? Que es una escuelita que tiene niños de grado cero a grado quinto, liderados por un solo profesor o profesora. Entonces, a través de estos kits de robótica, les enseñamos a los chiquitos a manejar, a través de la fundamentación matemática, la lógica de programación, que se imaginen que ellos son el dueño del tractor que maneja su papá. Y entonces en figuras geométricas, figuras rectangulares que se asemejan a un lote, ellos pueden manipular el kit de robot, asumiendo que es el tractor, para que lo recorran de una manera adecuada.

Entonces ustedes ven ahí, por ejemplo, pues pudieron traer a colación resultados del año 2021, entonces ustedes saben que estábamos todavía en época de pandemia, nos atrevimos, quizás un poco rebeldes con causa, a salir a los campos rurales y, pues, con los protocolos básicos de seguridad nos sentábamos en los prados, en los corredores o ustedes ven que nos prestaban casitas campesinas, y llegábamos ahí con nuestros monitores y entonces hacíamos ejercicios de apropiación social.

En el 2021A, trabajamos en dos (…) locales, unos niños en Tibacuy, Cundinamarca y otros niños en la vereda de San Pablo. Sea la ocasión para decirles que también a través de responsabilidad social universitaria, que van a escuchar el concepto ahorita más adelante en la agenda, esta Universidad es la primera universidad del ámbito público regional que genera proyectos de redes comunitarios. ¿Qué hacemos con eso? Llevamos, a través de la tecnología, conectividad a la ruralidad. Todos ustedes saben qué pasó en pandemia. Y todos sabemos que no se podía recibir sino una clase a través de una videoconferencia. Sabemos que en el campo la señales de WiFi son escasas, y sin (…), mucho más. Entonces, a través de eso, hacemos ese ejercicio de apropiación.

Y en el 2021B trabajamos en una institución educativa departamental rural de Zaragoza y ustedes ven entonces allá a los campeones, a los súpercampeones, como les decimos nosotros, haciendo ejercicios de rotación con los kits de robótica.

Qué queremos rescatar, ya que pues gracias a ustedes, estudiantes que están acá presentes, ustedes son los que hacen esto realidad. Nosotros siempre decimos a nuestros estudiantes: “nosotros somos un accidente y nosotros vamos en hombros de gigantes y los gigantes son ustedes que realmente quieren copiar unas ideas, fortalecerlas y tratar de llevar el conocimiento científico a esos territorios.

Érika Suárez: Hoy queremos darles a conocer un poco todo lo que son estos proyectos de cooperación interinstitucional que llevamos en la vigencia 2021 y 2022.

Bueno, durante este período de tiempo logramos suscribir 219 convenios y acuerdos de voluntades que permitieron a la Universidad generar alianzas de calidad con empresas e instituciones del sector público y privado. Estas alianzas estratégicas que se establecieron pudieron dar beneficios a todas las unidades regionales de la Universidad, a los programas académicos, a los estudiantes y a la comunidad externa, donde se desarrollaban los diferentes proyectos y actividades.

También es importante recalcar que estas alianzas permitieron la vinculación efectiva de 526 estudiantes para el desarrollo de prácticas y pasantías. Estos estudiantes, adicional a que pudieron realizar sus actividades académicas, pudieron convertirse en ese agente transformador que reconocía problemáticas sociales, las transformaba y las convertía en

oportunidades para la comunidad, el entorno y la sociedad donde desarrollaba las diferentes actividades.

Generamos diferentes alianzas con diferentes entidades como lo pueden ver en pantalla. Está la DIAN, la Contraloría de Cundinamarca, la Gobernación de Cundinamarca, FUNDEI, Unigermana y la Cámara de Comercio de Girardot, Alto Magdalena y Tequendama. Estas son algunas de las entidades con las que pudimos realizar diferentes alianzas y que, pues permitieron a los estudiantes diferentes oportunidades laborales, personales y de crecimiento.

También logramos suscribir convenios Macro que, pues, eh, se generan normalmente con municipios. En este período de tiempo se generaron 30 convenios Marco con diferentes municipios del departamento de Cundinamarca y algunos de otros departamentos. Esto fue muy bueno para la Universidad, para el reconocimiento de los programas, de los estudiantes y de las oportunidades que se generaban.

Martín Eduardo Moreno: Me contacta de muy buena manera y me cuenta esa experiencia tan maravillosa que están teniendo con el voluntariado. Me intereso y definitivamente la vida es de casualidades o causalidades. Y eso nos permite alcanzar propósitos que definitivamente están destinados para cada uno de nosotros. Y como es así, a mí en algún momento una ONG holandesa noruega me contacta para elaborar un proyecto que ya había mencionado respecto a la malla ambiental y con base en ello llega la llamada Luz Adriana y esta experiencia de poder unir la parte empresarial con la parte académica, se vuelve una oportunidad.

Y más aún con una base de una frase de un filósofo español, el filósofo se llama Juan Donoso Cortés. Esta frase dice él: “Hay que unirse, no para estar juntos sino para hacer algo juntos”. Entonces esta es una, digamos, como la base filosófica de lo que es el voluntariado. Cuando esto pasa, yo le cuento a Luz Adriana en qué consiste este proceso. Y el proceso consiste en la base del ahorro que dice que, para producir el aire de una persona en un día, tenemos que sembrar 22 árboles. Y entonces cuando tenemos como base que debemos sembrar 22 árboles, cogimos una zona donde podamos desarrollarlo, que la conozcamos. Y escogimos la región del Tequendama. Y lo primero que hicimos es identificar cuántas personas hay ahí, y en la región, más o menos hay 102.000 habitantes multiplicado por 22 da 2’200.000 árboles.

Esto pues obviamente requiere no solamente mencionarlo sino cómo lo vamos a hacer. Entonces identificamos que cada uno de sus municipios de esas regiones tiene una fuente de abastecimiento. Esta fuente de abastecimiento es la que da el agua que es vital para la vida. Abastece el acueducto del municipio y con base en él, entonces tendríamos que proteger esas fuentes. La ronda que tanto hemos escuchado que se han afectado y que no se cuida. Pues la idea es cuidarla, identificándolas. ¿Identificándolas para qué? Para sembrar los árboles ahí. Al sembrarlos ahí vamos a proteger la zona de ronda. Vamos a tener esa fuente cuidada.

Se hace la convocatoria y nos dicen efectivamente: queremos participar. Y lo que les decía ahora: no es una casualidad, es una causalidad, porque los que llegaron, los voluntarios que llegaron fueron Angela Cita, una docente de la Universidad de Cundinamarca, contador público. Karol, también una ingeniera ambiental egresada de la Universidad de Cundinamarca. Un estudiante de ingeniería ambiental, también de la Universidad de Cundinamarca, por supuesto todos de la Universidad de Cundinamarca, y Daniel, un ingeniero agrónomo.

Entonces, con base en eso, como esto es de voluntad, queríamos, no reunirnos, sino hacer algo, como dice acá el filósofo, determinamos: ¿qué quieren hacer ustedes? Pues todos, precisamente estábamos en el ramo. Entonces la contadora docente, se encarga de investigar,

un tema tan importante que es todo lo que tiene que ver con la parte de compensación, cómo el Estado me puede pagar a mí por prestarle mi predio. Cómo, no solamente disminuir el impuesto sino recibir una compensación por eso. Llega Karol, ingeniera ambiental, ¿qué tema trabajamos? Resulta que nosotros en la región del Tequendama tenemos los tres pisos térmicos. Entonces, para cada piso térmico, necesitamos el tipo de árboles nativos que debemos sembrar. Y ella efectivamente empieza a hacer la investigación y sale con una información muy interesante. Conocemos mucho, pero ella ayuda a conocer y a investigar y nos da elementos para proteger nuestros sueños, nuestros ecosistemas, nuestras fuentes. Y nos empieza a dar información.

Tiene la parte de información y aquí están los profesores que saben no solamente la información. Y vamos al campo y tenemos la experiencia y mostramos la fuente, mostramos la bocatoma del acueducto, mostramos toda la problemática que existe y todo lo que debemos hacer para cuidar estas cosas. Y ya hay una información. Pero adicional a eso, hicimos algo que llegó a Colombia, que empezó también en Europa, que es lo del plogging Colombia, que es cuando uno sale a hacer ejercicio o a caminar, llevar una bolsita y recoger la basura. Entonces el plogging Cundinmarca, con la Universidad de Cundinamarca. Una experiencia muy interesante.

Todo esto nos ayuda. Y podemos lograrlo. Entonces todo esto para decirles que fue una experiencia bonita, una experiencia maravillosa. La Universidad ha aportado mucho. Los estudiantes, fundamentales, porque son los que a veces nosotros creemos que les estamos enseñando, y realmente ellos son los maestros para construir este voluntariado y este proceso tan bonito que podemos tener. Muchas gracias.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.


 

 

 
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial