UCundinamarca Radio
Blockchain para proteger la miel en Cundinamarca
Investigadores de la UCundinamarca en Soacha crean un proyecto con blockchain para garantizar la pureza de la miel y apoyar a pequeños apicultores.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Investigadores del programa de Ingeniería Industrial de la extensión Soacha, trabajan para que la respuesta sea un rotundo “sí”. Su proyecto propone el uso de tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad y autenticidad de la miel, combatiendo así su adulteración, una práctica que afecta la salud y el sustento de los apicultores.
La investigación, liderada por el Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje, ingeniero Jimmy Méndez Molano, junto a los estudiantes Jeferson Steven Romero Varón y Laura Daniela Ruiz Babativa, y con la asesoría del docente Franklin Montenegro Marín, busca hacer frente a un problema creciente, la falsificación de miel con jarabes como el de maíz de alta fructosa, que engañan al consumidor y pueden contribuir a enfermedades como la diabetes tipo II y la obesidad.
“Queremos fortalecer los procesos productivos de los apicultores a través del blockchain. Esta tecnología nos permite garantizar la trazabilidad y calidad de la miel, beneficiando tanto a productores como a consumidores”, afirmó Méndez.
Agregó que el uso de la tecnología blockchain está marcando un antes y un después en la apicultura. Su aplicación permite crear un registro digital único, descentralizado, transparente e inalterable, que documenta cada etapa del proceso de producción de la miel: desde el cuidado de las abejas en la colmena, hasta que el producto llega a manos del consumidor final.
¿Cómo funciona?
Blockchain es una tecnología digital que actúa como un libro contable, en el que cada dato o transacción se almacena en bloques conectados entre sí, formando una cadena. Lo más importante es que cada bloque es validado por una red de usuarios, lo que hace prácticamente imposible alterar la información registrada. Esto garantiza la seguridad, transparencia y trazabilidad de los datos.
En el contexto apícola, esta tecnología permite asegurar que la miel sea auténtica, libre de adulteraciones o contaminantes, y producida bajo estándares de calidad. Además, al hacer visible cada paso del proceso, el sistema permite detectar rápidamente fraudes o irregularidades, protegiendo tanto a quienes consumen como a quienes producen.
Este proyecto se desarrolla bajo el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) de la Universidad de Cundinamarca y cuenta con el respaldo del semillero de investigación SocSac. Su implementación no solo fortalecería la confianza en el producto, sino que ayudaría a los pequeños apicultores de Cundinamarca a competir en condiciones más justas, eliminando intermediarios, aumentando sus ingresos y facilitando el acceso a mercados nacionales e internacionales. “La miel falsa se vende hasta por 10 mil pesos, mientras que la miel auténtica cuesta entre 40 y 80 mil. Esta diferencia daña el mercado y genera desconfianza en el consumidor”, explicó Méndez Molano.
Para Laura Daniela Ruiz Babativa, estudiante de Ingeniería Industrial, participar en este proyecto ha sido una experiencia transformadora: “Hemos aprendido desde la planificación hasta la distribución de la miel, comprendiendo la importancia de las buenas prácticas apícolas”.
Por su parte, Jeferson Steven Romero Varón, integrante del proyecto destacó que su motivación ha sido aportar valor al trabajo de los apicultores locales: “Queremos mejorar la calidad del producto y fortalecer su presencia en el mercado”.
Este proyecto no solo plantea una solución tecnológica, sino también un enfoque social y económico que impulsa el desarrollo sostenible del campo colombiano.
Una iniciativa que une ciencia, innovación y compromiso social para proteger la salud de todos y fortalecer el campo colombiano, desde la miel que llega a tu mesa hasta el corazón de quienes la producen.
Escucha nuestro Podcast: