UCundinamarca Radio
Semillero de Investigación impulsa la innovación ambiental
El proyecto de investigación ha realizado labores comunitarias y propuesto iniciativas ambientales locales acordes con el MEDIT.
Por: Alejandro García Suárez- Oficina Asesora de Comunicaciones
Desde su creación en 2014, el Semillero de Investigación en Producción y Medio Ambiente (SIPMA) se ha consolidado como un espacio de interacción entre estudiantes y docentes. Según Diana Karina López Carreño, Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje del programa de Ingeniería Industrial y magister en Ingeniería, extensión Soacha, el semillero se ha destacado por su producción académica, recibiendo reconocimientos en eventos científicos con distinciones meritorias, premios y evaluaciones sobresalientes.
López Carreño explicó que el desarrollo de propuestas de investigación conjunta ha requerido la dedicación extracurricular tanto de estudiantes como de docentes para colaborar con instituciones como la Universidad Nacional, la Universidad Distrital, la ECCI y el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas en Michoacán, México. Estas colaboraciones han generado importantes avances en el diseño de estrategias para la gestión de residuos.
Destacando logros significativos, se menciona el diseño de prototipos para la desinfección de aguas residuales provenientes de plantas de beneficio animal y la biodegradación del poliestireno expandido. Asimismo, se han fortalecido las capacidades tecnológicas mediante consultorías para pequeñas y medianas empresas, incluyendo iniciativas como un prototipo para sustituir el carbón bituminoso en la cocción de ladrillos y el desarrollo de aplicaciones para gestión administrativa.
El semillero también ha llevado a cabo labores comunitarias como sensibilización sobre los riesgos del plomo en ciertas áreas específicas. Además, ha propuesto integrar las capacidades organizativas locales en iniciativas ambientales concretas.
Cabe destacar que el Semillero SIPMA reúne esfuerzos individuales orientados hacia propuestas de co-creación colaborativas con un impacto potencialmente sostenible a nivel social y organizacional tanto nacional como internacional. Enfrenta desafíos significativos en términos de divulgación científica pública y aumentar la apropiación del conocimiento en distintos ámbitos sociales emergentes.
Te invitamos a ver el video: