UCundinamarca Radio
Zipaquirá se prepara para abrir las puertas de la nueva sede
“El objetivo es que, para el mes de marzo, el edificio esté completamente habilitado y en pleno funcionamiento”, explicó director administrativo.
En entrevista para la Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca (ANUC), el doctor Guillermo Montaño Gallo, director administrativo de la extensión Zipaquirá, compartió los planes y retos que marcarán el desarrollo de esta unidad regional durante el primer semestre del 2025. Además, nos contó sobre las nuevas instalaciones de la extensión para fortalecer la formación académica y la vinculación con la comunidad.
Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca (ANUC): ¿Cuáles son los principales planes y objetivos de la extensión Zipaquirá para este semestre?
Uno de los principales objetivos es la presentación del documento para la resignificación curricular del programa de Música. Este proceso busca actualizar y mejorar la propuesta académica del programa con la meta de lograr su aprobación en el transcurso del semestre. Este avance permitirá consolidar la oferta educativa y responder a las nuevas exigencias del sector musical y educativo.
ANUC: ¿Cómo se alinean estos planes con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT)?
Respecto a la alineación de los planes con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), la aprobación de la resignificación curricular permitirá la implementación plena de este modelo. Esto beneficiará tanto a los estudiantes como a los Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje, facilitando un enfoque pedagógico innovador y acorde con las tendencias digitales.
ANUC: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la extensión Zipaquirá en este periodo?
Entre los principales desafíos se destaca el traslado total de los estudiantes a las nuevas instalaciones. El objetivo es que, para el mes de marzo, el edificio esté completamente habilitado y en pleno funcionamiento. Esta meta representa un reto logístico y administrativo, pero también una gran oportunidad para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
ANUC: ¿Qué estrategias se están implementado para fortalecer la calidad educativa y la experiencia de los estudiantes en esta extensión?
Para mejorar la calidad educativa y enriquecer la experiencia de los estudiantes, la Extensión ha diseñado una estrategia que busca ampliar la difusión de sus actividades culturales. En este sentido, los conciertos organizados por la Universidad no se limitarán a ser presentados únicamente en la extensión, sino que se llevarán a diferentes municipios de la provincia. Con esta iniciativa, se pretende generar una mayor visibilidad y acercar la oferta cultural universitaria a la comunidad, permitiendo que más personas disfruten de la música y el talento de los estudiantes.
ANUC: ¿Qué proyectos destacados están en marcha o planeados para este semestre?
Dentro de los proyectos más relevantes que se desarrollarán en el semestre, está la Octava versión del Congreso de Investigación y Creación Musical. Este evento reunirá a expertos, maestros y estudiantes en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la música y la investigación en este campo.
ANUC: ¿Existen iniciativas o programas que busquen fortalecer el vínculo entre la extensión y la comunidad de Zipaquirá?
Otro de los propósitos fundamentales de la extensión Zipaquirá es fortalecer su relación con la comunidad. Para ello, se trabajará en el Banco de Problemas Translocales, una iniciativa que busca identificar sectores clave, como el comercio y el turismo, para establecer proyectos de colaboración. Asimismo, se pretende generar alianzas con entidades como la Cámara de Comercio y la Alcaldía Municipal.
En el ámbito educativo, en colaboración con la Secretaría de Educación, se llevarán a cabo conciertos en todos los colegios oficiales del municipio. Esta iniciativa busca acercar la música a los jóvenes y fomentar el interés por el arte y la cultura desde edades tempranas.
ANUC: ¿Qué tipo de experiencias académicos, culturales o sociales tienen programados para este semestre?
El calendario de eventos programados para este semestre es amplio y variado. Entre las actividades más destacadas se encuentra la Serenata por Cundinamarca, que tendrá lugar en mayo. Además, se celebrará el quinto aniversario del MEDIT, una fecha clave para la Universidad de Cundinamarca, y se participará en un importante concierto en el Auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con estos proyectos, estrategias y eventos, la extensión reafirma su compromiso con la educación de calidad, la innovación pedagógica y la integración con la comunidad. La Universidad de Cundinamarca continúa consolidándose como un referente en el ámbito académico y cultural de la región.