UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Sostenibilidad, gran desafío de la ingeniería ambiental en el siglo 21

Ratings
(1)

En el III Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre y la UCundinamarca, expertos presentaron estudios sobre las energías alternativas, cambio climático, agotamiento del agua y la economía circular.

Más de 600 personas entre estudiantes y profesionales de ingeniería ambiental, ciencias aplicadas y afines, investigadores de los recursos naturales y público general se dieron cita para participar en el III Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre y la Universidad Cundinamarca.

El evento desarrollado en las instalaciones de la Universidad Libre en Bogotá contó con la participación de expertos ponentes en estudios sobre las energías alternativas, cambio climático, agotamiento del agua y la economía circular.

“Uno de los propósitos del encuentro es divulgar el conocimiento técnico y científico en ingeniería ambiental, así como objetivo de responder a los retos más importantes que tiene la humanidad para proteger el medio ambiente y mitigar los impactos y efectos nocivos que afectan el entorno, consecuencia de la contaminación, la escasez del agua y el cambio climático”, explicó Oscar Leonardo Ortiz, director del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre.

Durante el III Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, uno de los temas discutidos fue sobre el aumento de la temperatura en Colombia la cual subirá en 1.5 °C en promedio entre los años 2019 y 2040 por causas de contaminación ambiental en el país. Según los estudios presentados en el evento este impacto afectaría las zonas costeras y reduciría la pesca en el caribe; además, descendería el caudal de los ríos y los nevados tenderían a desaparecer.

“Esta asociación universitaria contribuye al equilibrio y la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza que lo rodea, pero también busca espacios de cooperación interinstitucional que permitan la articulación, planificación y desarrollo de eventos académicos donde participan destacados investigadores nacionales e internacionales para compartir su criterio, experiencia y conocimiento a la comunidad académica de los programas de ingeniería ambiental”, destacó Carlos Fernando Gómez Ramírez, Director Administrativo de la Extensión Facatativá.

María Estela Nadal Romero, doctora en Geografía, de la Universidad de Zaragoza (España) presentó la ponencia: Recursos hídricos y edáficos en zonas de montaña en un contexto de Cambio Global, así como los aportes y resultados de investigación del suelo en las zonas montañosas mediterráneas, el  monitoreo y mantenimiento de la cuenca experimental Araguás (Pirineo Central Español). Durante su intervención esta experta instó a la comunidad académica a estudiar el territorio a través de herramientas experimentales en el campo y parcelas para predecir el futuro próximo.   

Andrés Jasper, doctor en Geociencias de la Universidad Federal de Río Grande del Sur en Brasil, presentó la conferencia: ¿What can Permo-Triassic Fire Dynamics tell us about potencial consequences of Current of Global warming?; temática que buscó reflexionar en la comunidad asistente sobre el sistema global dinámico, cambiante, y cíclico y como se debe aplicar en la sociedad actual, además resaltó la modificación de la naturaleza se da por sí sola, los ciclos naturales y el aceleramiento por parte de la sociedad.

De otra parte, en el evento académico los expertos ponentes investigadores, provenientes de Brasil, Colombia, Cuba, México y España abordaron temáticas en energías alternativas sobre estudios y avances enfocados a la sostenibilidad del planeta;  problemática del cambio climático y la amenaza de los recursos naturales; agotamiento del agua y el impacto social, económico y político en un fututo a nivel global; y como la economía circular, un modelo de optimización y aprovechamiento de los residuos sólidos contribuyen a la sostenibilidad del planeta.

Yosbani Cervantes Guerra, doctor en Ciencias Técnicas, expuso la conferencia: “El Desarrollo Sostenible en la Región Minera de Moa (Cuba). Allí destacó la importancia de la ingeniería ambiental en el siglo 21, y de cómo el profesional debe ser capaz de interpretar y dar soluciones estratégicas en la sinergia entre ciencia, medio ambiente y sociedad para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a nivel global.

Finalmente, el evento académico contó con la exposición de póster de los semilleros de investigación de estudiantes de pregrado y posgrado de la UCundinamarca y la Universidad Libre, 17 conferencias magistrales de expertos ponentes investigadores, provenientes de Brasil, Colombia, Cuba, México y España.

  • Visto: 2557
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial