UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Construyendo política pública de juventud

Ratings
(1)

Proyecto de investigación en los 116 municipios de Cundinamarca, busca conocer la realidad de los jóvenes con el fin de aportar información clave para la política pública.


Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
Programa de Psicología en Facatativá, en alianza con la Secretaría de lo Social y la Familia de la Gobernación de Cundinamarca, avanza en un ambicioso proyecto de investigación que busca conocer a fondo las necesidades de los jóvenes en los 116 municipios del departamento. A través de encuestas y análisis psicosocial, esta iniciativa busca aportar información clave para la construcción de políticas públicas de juventud.
 
La investigación es liderada por Felipe Ramírez Cortázar, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje de Psicología, coordinador del grupo de investigación Creser, junto con la docente Sara Niño y la estudiante Luisa González, personera de juventud de Mosquera. "Es un trabajo conjunto entre academia, comunidad y gobierno, con el objetivo de escuchar y entender las realidades juveniles", señaló Ramírez Cortázar.
 
Alcance internacional y metodologías innovadoras
 
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su alcance internacional. La Universidad de Nápoles Federico II (Italia) participa en la investigación con el apoyo de los expertos Roberto Fasanelli y Sofía Foglia, quienes aportan metodologías para el análisis de datos y el diseño de políticas efectivas. "Estamos aprendiendo de experiencias globales para aplicarlas a nuestra realidad local", destacó el investigador.
 
El estudio busca evaluar temas cruciales como la salud mental, la participación política y el impacto del cambio climático en los jóvenes. "Cada municipio tiene una realidad distinta. Lo que afecta a un joven en Chía no es lo mismo que en Facatativá o Medina", explicó Ramírez Cortázar.
 
Colaboración y transformación social
 
El investigador y profesor Roberto Fasanelli, de la Universidad de Nápoles Federico II (Italia), destacó el valor del trabajo colaborativo y la integración de perspectivas culturales en la investigación. “Siempre he creído en la cooperación entre la academia y el sector público. Este estudio es un ejemplo de cómo unir diferentes enfoques puede generar un impacto real en la sociedad”, afirmó.
 
Por su parte, Sofía Foglia, estudiante de doctorado en Ciencias del Aprendizaje y Tecnologías Digitales en Italia y colaboradora de la investigación, resaltó la importancia de aplicar teorías académicas en escenarios reales. “Esta iniciativa demuestra que la investigación no debe quedarse en el ámbito especulativo, sino que debe convertirse en una herramienta para la acción y la toma de decisiones”, expresó.
 
Para la Universidad de Cundinamarca, este proyecto confirma su compromiso con el desarrollo social y el fortalecimiento de la juventud como actor fundamental en la transformación del territorio. "No es solo un estudio, es una herramienta para generar cambios reales y a largo plazo", concluyó el investigador.
 
Este esfuerzo conjunto entre la Universidad de Cundinamarca y la administración pública departamental demuestra cómo la investigación puede trascender las aulas y convertirse en una herramienta para el bienestar social. Además, incentiva a las nuevas generaciones de investigadores a desarrollar su curiosidad, pensamiento crítico y compromiso con el cambio.
 
Escucha nuestro Podcast:


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1455
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial