UCundinamarca Radio
Construyendo política pública de juventud
Proyecto de investigación en los 116 municipios de Cundinamarca, busca conocer la realidad de los jóvenes con el fin de aportar información clave para la política pública.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Programa de Psicología en Facatativá, en alianza con la Secretaría de lo Social y la Familia de la Gobernación de Cundinamarca, avanza en un ambicioso proyecto de investigación que busca conocer a fondo las necesidades de los jóvenes en los 116 municipios del departamento. A través de encuestas y análisis psicosocial, esta iniciativa busca aportar información clave para la construcción de políticas públicas de juventud.
La investigación es liderada por Felipe Ramírez Cortázar, Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje de Psicología, coordinador del grupo de investigación Creser, junto con la docente Sara Niño y la estudiante Luisa González, personera de juventud de Mosquera. "Es un trabajo conjunto entre academia, comunidad y gobierno, con el objetivo de escuchar y entender las realidades juveniles", señaló Ramírez Cortázar.
Alcance internacional y metodologías innovadoras
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su alcance internacional. La Universidad de Nápoles Federico II (Italia) participa en la investigación con el apoyo de los expertos Roberto Fasanelli y Sofía Foglia, quienes aportan metodologías para el análisis de datos y el diseño de políticas efectivas. "Estamos aprendiendo de experiencias globales para aplicarlas a nuestra realidad local", destacó el investigador.
El estudio busca evaluar temas cruciales como la salud mental, la participación política y el impacto del cambio climático en los jóvenes. "Cada municipio tiene una realidad distinta. Lo que afecta a un joven en Chía no es lo mismo que en Facatativá o Medina", explicó Ramírez Cortázar.
Colaboración y transformación social
El investigador y profesor Roberto Fasanelli, de la Universidad de Nápoles Federico II (Italia), destacó el valor del trabajo colaborativo y la integración de perspectivas culturales en la investigación. “Siempre he creído en la cooperación entre la academia y el sector público. Este estudio es un ejemplo de cómo unir diferentes enfoques puede generar un impacto real en la sociedad”, afirmó.
Por su parte, Sofía Foglia, estudiante de doctorado en Ciencias del Aprendizaje y Tecnologías Digitales en Italia y colaboradora de la investigación, resaltó la importancia de aplicar teorías académicas en escenarios reales. “Esta iniciativa demuestra que la investigación no debe quedarse en el ámbito especulativo, sino que debe convertirse en una herramienta para la acción y la toma de decisiones”, expresó.
Para la Universidad de Cundinamarca, este proyecto confirma su compromiso con el desarrollo social y el fortalecimiento de la juventud como actor fundamental en la transformación del territorio. "No es solo un estudio, es una herramienta para generar cambios reales y a largo plazo", concluyó el investigador.
Este esfuerzo conjunto entre la Universidad de Cundinamarca y la administración pública departamental demuestra cómo la investigación puede trascender las aulas y convertirse en una herramienta para el bienestar social. Además, incentiva a las nuevas generaciones de investigadores a desarrollar su curiosidad, pensamiento crítico y compromiso con el cambio.
Escucha nuestro Podcast: