UCundinamarca Radio
Extensión Facatativá se centra en la implementación del MEDIT
Eliminando las barreras entre lo administrativo y lo académico, se implementa el modelo educativo en aras de presentar resultados efectivos a la comunidad.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
En entrevista con la Agencia de Noticias UCundinamarca, William Andrés Castañeda Celeita, director administrativo de la extensión Facatativá, destacó los logros y la gestión administrativa del primer periodo académico de 2024. Además, enfatizó las mejoras de la infraestructura educativa y la creación de espacios colaborativos que faciliten el aprendizaje y la gestión del conocimiento.
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC): ¿De qué manera está implementando el Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT?
William Andrés Castañeda Celeita (WACC): La implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) en la Universidad de Cundinamarca avanza exitosamente. La mayoría de los funcionarios, tanto administrativos como docentes, están adoptando este enfoque educativo. Actualmente, la fase se centra en la efectiva implementación del MEDIT.
Desde la dirección administrativa, junto con un equipo comprometido, se trabaja en la integración familiar y personal, pilares fundamentales del MEDIT. En Facatativá, se ha consolidado un equipo dedicado a fomentar la integración familiar dentro de la institución. Un ejemplo de sus esfuerzos es la iniciativa ambiental que ha involucrado activamente a administrativos y docentes, fortaleciendo el sentido de comunidad y eliminando barreras entre las áreas administrativa y académica.
Además, la integración se extiende a estudiantes y externos que participan en las actividades, enriqueciendo el proceso educativo. Para seguir avanzando, se enfocan en mejorar la infraestructura con proyectos de renovación de las instalaciones educativas y deportivas para el mes de agosto, incluyendo el mantenimiento de canchas deportivas y la adquisición de equipos especializados para centros de cómputo.
También se ha establecido un centro de gestión del conocimiento y del aprendizaje, y se inauguró una sala docente para uso de los educadores, mejorando el ambiente para la gestión del conocimiento y el aprendizaje.
ANUC: ¿Qué aspectos destacaría como logros y qué áreas considera que necesitan mejorar?
WACC: Ha sido un reto importante culminar con éxito el primer semestre, y quiero destacar algunos logros clave que esperamos mejorar aún más para finales de este año. Me he dedicado a conocer en profundidad el funcionamiento administrativo de la Universidad. Aunque llevo 12 años vinculado con la institución, he encontrado diferencias sustanciales entre el rol docente y el administrativo en la extensión. He trabajado para generar un acercamiento más íntimo con los funcionarios, lo que ha permitido una reorganización administrativa del personal y la reubicación de algunas oficinas para mejorar el acceso, especialmente para personas con discapacidad.
En esta reorganización, logramos adecuar la oficina de Admisiones y Registros en un primer nivel, eliminando barreras y proporcionando un espacio adecuado para la atención. También reubicamos la oficina de Atención al Usuario, que estaba en un lugar de difícil acceso, al bloque A, primer piso, para facilitar el acceso tanto a funcionarios como a usuarios.
Un logro significativo es la alta calificación obtenida en la auditoría externa para la certificación en la norma ISO 45001, referente a seguridad y salud en el trabajo. Esto representa un importante reconocimiento y acreditación para nosotros.
En cuanto a la ejecución presupuestal del primer semestre, logramos un 50% en funcionamiento, a pesar de las dificultades que se presentan en la ejecución de recursos públicos, y un 89% en recursos de inversión, demostrando una gestión administrativa sólida. Además, superamos una de las metas fiscales en un 48%, lo cual ha sido reconocido por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
ANUC: ¿Cuáles fueron los principales retos enfrentados durante el primer semestre académico y cómo fueron abordados?
WACC: Los retos son diarios y constantes. Cada día enfrentamos solicitudes de estudiantes, docentes y directores de programas. Gestionar todas estas demandas se convierte en un reto continuo. Sin embargo, quiero destacar un desafío particular que asumimos como un compromiso personal y de equipo, junto con Fusagasugá: el pago del bono de excelencia.
Este bono de excelencia surge de un convenio gestionado el año pasado entre la extensión de Facatativá y la administración municipal de Facatativá, beneficiando a 54 estudiantes con un salario mínimo para aquellos con los mejores promedios académicos.
Inicialmente, la alcaldesa saliente prometió que este pago se realizaría en uno o dos meses, pero la gestión administrativa necesaria para ejecutar esos recursos y entregarlos a los estudiantes resultó ser compleja. Afortunadamente, logramos realizar el pago en junio tras hacer todos los contactos posibles con la administración municipal y articular esfuerzos con las demás dependencias de la sede Fusagasugá. Esto nos permitió entregar el reconocimiento que la administración municipal había destinado para los estudiantes.
Además, nos dedicamos a conocer más de cerca las necesidades de los estudiantes, los gestores del conocimiento y el aprendizaje, y los funcionarios administrativos. A partir de este entendimiento, planteamos una reorganización administrativa para responder eficazmente a las necesidades internas de la Universidad. Sentarse con cada grupo, escuchar sus necesidades y generar las directrices y gestiones necesarias para atenderlas ha sido uno de nuestros principales desafíos.
ANUC: ¿Qué medidas o estrategias se implementarán para superar los desafíos identificados y asegurar un mejor funcionamiento administrativo en el segundo semestre académico?
WACC: Se han identificado estrategias clave que requieren trabajo en equipo y colaboración entre las oficinas de Facatativá y Fusagasugá. Esta cooperación es esencial para superar barreras administrativas y agilizar procesos, asegurando que se cumplan los tiempos de atención a los usuarios.
La capacitación continua del personal administrativo es crucial, y se llevan a cabo reuniones de formación que clarifican procesos importantes. Además, se cuenta con apoyo en áreas como presupuesto y contratación, lo que mejora la eficiencia.
También se realizan reuniones periódicas y comités de evaluación para monitorear la ejecución presupuestal y otros indicadores, permitiendo ajustes necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
ANUC: ¿Qué objetivos administrativos considera prioritarios para fortalecer el funcionamiento de la extensión y mejorar la experiencia académica de los estudiantes?
WACC: Estamos avanzando en el proceso del pago y desembolso del segundo ciclo del bono de excelencia, con la expectativa de que sea más ágil y eficiente, permitiendo a los estudiantes acceder a sus recursos en un tiempo más corto que el del primer semestre. Esto no solo asegura que tengan el dinero disponible, sino que también nos permite gestionar de forma responsable los recursos destinados a inversión y funcionamiento, lo cual garantizará canchas adecuadas y aulas lúdicas apropiadas para los estudiantes.
Durante el Inter semestre, mejoramos la universidad con mantenimiento de zonas verdes, pintura de salones y adecuación de puertas, lo que brindará a los estudiantes un ambiente cómodo y tranquilo para sus clases. A la unidad Agroambiental El Vergel también se le realizó mantenimiento.
Estamos trabajando de manera coordinada con la Vicerrectoría Académica y Talento Humano para garantizar la contratación docente, evitando problemas que han surgido en años anteriores. Además, a los equipos de cómputo y a los laboratorios se les hizo mantenimiento y quedaron listos para su uso.
Escucha nuestro Podcast: