UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Botellas de amor por el planeta

Botellas de amor por el planeta

Ratings
(8)

En la Extensión Facatativá desarrollan un proyecto ambiental para el cuidado de la naturaleza. Aquí le contamos en qué consiste.


El pasado 27 de mayo se llevó a cabo en la UCundinamarca Extensión Facatativá la segunda jornada de recolección de Botellas de Amor con la participación de estudiantes, docentes y administrativos, así como de la comunidad del municipio de Facatativá, en la que se logró la meta de 184 botellas representados en un peso de 56,6 Kg de reciclaje. 

El Sistema de Gestión Ambiental ha generado una importante articulación con la academia y el personal administrativo, a través del Campo de Aprendizaje Cultural – CAC “Cuidado de la naturaleza” y el Programa de Ingeniería Ambiental de la Extensión Facatativá desde el núcleo de Educación Ambiental, con el Proyecto Ambiental Universitario – PRAU “Botellas de Amor”, iniciativa que se creó con el fin de generar una estrategia de pedagogía experiencial y participativa, que fortaleciera la conciencia ambiental de la comunidad universitaria de forma translocal, ya que trasciende las instalaciones y llega a las casas, al municipio, con impacto ambiental y social. 

“La estrategia consiste en introducir envolturas y toda clase de plástico que generemos en el hogar o en la universidad, en botellas PET o plásticas las cuales posteriormente serán procesadas, fundidas y así obtener madera plástica para construir casas, sillas, parques, entre otras estructuras”, explicó Diana Carolina Russi, gestora del Sistema de Gestión Ambiental para la Extensión Facatativá.  

Más botellas, más amor  

La primera jornada de recolección de botellas de amor en la Extensión Facatativá, se desarrolló el 26 de marzo y se logró recolectar un total de 188 botellas con un peso de 52,8 Kg. 

Sin embargo, este proyecto inició en el año 2019 en el área administrativa, donde los funcionarios contaban con una botella PET y ahí depositaban los residuos plásticos que generaban en la oficina. 

Para el año 2020 llega el trabajo desde casa apoyado por la tecnología y se formula el Proyecto Ambiental Universitario “Botellas de Amor” con la participación de los estudiantes del programa de Ingeniería ambiental de la Extensión, donde se dictó un taller a la comunidad universitaria sobre la construcción de estás botellas plásticas. 

“Este proyecto ha sido de gran impacto en la comunidad universitaria puesto que, se convirtió en un hábito en las oficinas y en sus hogares, vinculando a la familia y transcendiendo al cuidado de la naturaleza”, explicó Sandra Milena León Coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la UCundinamarca.  

Según explican las funcionarias del SGA se construyó un contenedor especial para la recolección de botellas y se está evaluando la idea del destino final de las mismas, teniendo en cuenta que hay empresas dedicadas a construir viviendas para recicladores, parques para niños, entre otras obras sociales. 

“Queremos que todas las personas sean conscientes y armen sus botellas de amor, porque contribuyen la reducción de la cantidad de plásticos que llegan a fuentes hídricas y al suelo, así mismo, se reducen los impactos ambientales negativos y se aporta a una labor social con la construcción de infraestructura para personas vulnerables”, explicó la gestora del SGA para la Extensión Facatativá. 

Según los datos de la superintendencia de Servicios Públicos en el Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2019, los residuos plásticos solo representan un 15% del total del material aprovechado. En la familia de los plásticos, el primer lugar en el reporte es el tereftalato de polietileno o PET, por sus siglas en inglés, con una participación del 34% sobre el total, en segundo lugar se encuentran otros plásticos con el 23,19%, la pasta con el 11,50%, el material soplado con un 10,37% se encuentra en la cuarto lugar, el plástico blanco se encuentra en quinto lugar con el 8,17% y materiales como el policloruro de vinilo o PVC, por sus siglas en inglés, polietileno, polipropileno y acrílico representan el 12,76% de lo reportado para la familia de plásticos en el año 2019 (Superservicios, 2019).  

¿Quieres construir una BOTELLA DE AMOR? Así lo puedes hacer: 

  • Separar todos los residuos plásticos de un solo uso, que son aquellos que se inmediatamente después de su consumo: envolturas, paquetes, bolsas (reutilizadas) o productos plásticos.  
  • Buscar una botella plástica con tapa y limpiarla un poco (opcional). Sirve cualquier botella no importa su tamaño, forma y color. Pero se recomienda usar botellas mayores de 2 litros.  
  • Depositar los residuos plásticos dentro de la botella y a medida que se agreguen ir compactando. Se pude usar una vara o palo para presionarlos.  
  • Una vez que la botella esté completamente llena, taparla y comenzar con la siguiente. 

    La botella se debe llenar así: 
  • Envoltorios de golosinas o paquetes metalizados.  
  • Empaques de pastas y granos  
  • Empaques de alimento para mascotas  
  • Mezcladores  
  • Tubos de pasta de dientes  
  • Todo material o envoltura que en su mayor componente sea plástico. 

    Lo que no va en la botella: 

    Icopor, Aluminio, Cd, Tornillos, Tuercas, Bombas, Guantes, Globos, Esponjas, Lata, Papel, Cartón, Gasas, Vendas, Pilas, Telas, material orgánico.
  • Visto: 1904
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial