UCundinamarca Radio

Trabajando por la identidad campesina
Docente de la UCundinamarca hace parte de un proyecto social que ayuda a las comunidades a no perder la identidad campesina.
Convencido de la importancia de mantener la tradición campesina en nuestro departamento y nuestro país, el docente del programa de Psicología de la UCundinamarca Luis Alfonso Aya Velandia decidió unirse a un proyecto en el que participan colectivos campesinos y algunas universidades en tres veredas rurales de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá.
“Trabajamos con la comunidad campesina de las veredas Mochuelo, Quiba y Pasquilla, quienes tienen afectaciones desde el ámbito social, político y ambiental”, explicó el docente quien desde hace 4 años conoció la iniciativa de Egnan Álvarez, un docente rural que enaltece la cultura campesina.
Según explica Aya Velandia, estas comunidades campesinas están muy cerca de la ciudad y poco a poco tienden a perder su tradición con las nuevas generaciones, motivo por el cual se hacen actividades para promover la cultura del campo y se toman los saberes de los abuelos, los sistematizan y los transmiten a los niños de los tres colegios de la zona, en clases.
Pese a que el modelo educativo de un niño de la zona rural, es igual que el de la ciudad, el grupo de docentes que hace parte del proyecto incluyen en sus cátedras los saberes del campo, la siembra y cosecha y secretos que solo saben los abuelos campesinos tienen en su memoria y han pasado de generación en generación.
Además de alentar a los más jóvenes a conocer este tipo de tradiciones, el proyecto ha logrado empoderar a la comunidad para que se sientan orgullosos de ser campesinos, han hecho festivales, concursos y trabajan en ser emprendedores de la memoria campesina.
“La idea es no dejar morir las costumbres campesinas y hacer que cada vez menos personas dejen el campo y migren a las ciudades, que se vuelvan a convencer que trabajar la tierra es importante para el planeta y que no deben dejar de luchar por lo que necesitan”, manifestó el docente de la UCundinamarca.
¿Por qué migrar a las ciudades?
Según explica Luis Alfonso Aya Velandia, durante años los campesinos de la zona cundi-boyacense han sido discriminados y tratados como ignorantes, un grave error que ha desencadenado problemas sociales.
Además de esto, al no ser el campesino reconocido políticamente como lo pueden ser las negritudes o los indígenas, son pocos quienes luchan por sus derechos y solo a partir de algunas movilizaciones
se dieron cuenta de esto y que por ejemplo que aún no son censados, por tal motivo no se tiene el dato exacto de cuántos campesinos hay en Colombia.
“Cuando hablamos de campesinos, nos referimos a aquellos que por tradición han trabajado el campo y sus diferentes actividades. Aquellos cuyos padres, abuelos y familiares vivían de cuidar la tierra”, dijo Aya Velandia.
El desplazamiento para las ciudades se ha visto por la pérdida de la identidad, en muchos casos la violencia ha sido un factor determinante. Sin embargo, los campesinos deciden en muchos casos abandonar el campo para buscar “mejores oportunidades” y comienzan una serie de problemas sociales al cambiar este tipo de roles.
Además, de la problemática a nivel social y política se suma una en especial para las comunidades de estas tres veredas, explica el docente “el relleno sanitario ha traído problemas de salud para los habitantes de la zona, hay mucha contaminación y daño en las tierras, por lo tanto se afectan los cultivos. Los terrenos ya no sirven para cultivar y esto también ha hecho que muchos desistan y busquen otros medios para ganarse la vida”.
La comunidad de esta zona ha tenido que migrar a la ciudad, optar por trabajar en el relleno sanitario o en la ladrillera ubicada en sector, sin embargo, el hecho que tengan que abandonar el campo afecta la economía de estas familias y sus condiciones de vida cambian drásticamente.
“Es entonces cuando nuestra labor de motivarlos y hacerlos empoderar de su condición de campesinos es importante, ellos deben sentirse apoyados y reconocer que las labores campesinas son importante y que deben seguir trabajando en ello”, manifestó el docente de la UCundinamarca.
El MEDIT
El docente de la UCundinamarca asegura que entre más personas conozcan y apoyen este tipo de proyectos, el campo colombiano podrá renacer “este proyecto es muy bonito porque estamos al servicio de la gente, de sus verdaderas necesidades tal como lo menciona el MEDIT”, manifestó Luis Alfonso.
Actualmente el docente hace parte del trabajo en el diplomado de la Identidad Campesina y Ruralidad que pronto ofertará la UCundinamarca. Mientras tanto sigue aportando su grano de arena en la comunidad campesina, trabaja en sistematizar el trabajo docente con la población campesina mientras los otros equipos de docentes están en el trabajo de sistematización de las enseñanzas de los abuelos campesinos.