UCundinamarca Radio

Lo que debes saber sobre prevención de violencia sexual y de género
Durante el conversatorio Prevención Violencia Sexual y de Género organizado por la oficina de Bienestar Universitario de la extensión de Facatativá de la Universidad de Cundinamarca, se conocieron detalles sobre los planes que tiene la institución para prevenir casos de violencia de género.
Desde Bienestar Universitario se conoció que la UDEC está creando todo el protocolo para que los estudiantes sepan qué hacer cuando tengan indicios de un caso de violencia o bien, cuando haya existido la agresión contra una persona bien sea de manera física, psicológica y/o sexual.
Para compartir detalles sobre esta situación social colombiana, la Universidad de Cundinamarca recurrió a tres expertos para conocer más sobre la violencia de género.
¿Qué es la violencia de género?
“Es una serie de acciones, de medidas, formas, discursos, que históricamente se han construido en contra de las mujeres generando una forma de opresión sistemática, basadas en género porque son violencias que se ejercen en funciones sociales que se asignan al nacer”, afirmó en el evento virtual Carmenza Pineda, activista feminista.
Por su parte, Edgardo Soto Tenorio, asesor y consultor en el tema de violencia familiar y violencia sexual en niños, estuvo presente desde Perú e indicó que “la violencia es el uso intencional de la fuerza física de una manera contra las mujeres y que se va a ejercer sobre ellas por parte de quienes hayan mantenido una relación, especialmente es la del hombre”.
Así mismo, explicó que la agresión puede conllevar a hechos violentos con pleno uso de la razón es especial por parte del hombre, quien al final podría generar consecuencias en la mujer como traumatismos y afectaciones psíquicas que alteran sus áreas de funcionamiento.
Formas de violencia
Hay diferentes formas de violencia contra la mujer especialmente en los últimos años donde se están relacionando las problemáticas con temas económicos y patrimoniales.
“Existen varios tipos de violencia la principal es la física que no significa únicamente un golpe por ejemplo, se relaciona con el encierro a una persona, no darle comida o bebidas, hechos que afectan su estabilidad física”, dijo Mónica Natalia Otálora, abogada especialista en derecho administrativo.
Y agregó: La violencia psicológica es la primera que se manifiesta es fuerte y marcada, difícil de identificar, es sutil, va día a día volviéndose más fuerte que ni la víctima se da cuenta, son
comentarios, burlas en frente de otras personas, celos excesivos, que le controla a dónde va, con quién está, le mira el celular.
Revictimización
Mónica Natalia Otálora, afirmó que se están dando casos en donde las autoridades o funcionarios públicos por una carencia de formación en temas de género, dudan de la víctima y es cuando se dan los casos de revictimización.
Bajo este panorama, la Universidad de Cundinamarca te hace la invitación para que denuncies cualquier tipo de violencia teniendo en cuenta que la ruta es anunciar ante todo a las autoridades pertinentes. Además, pronto se conocerá el protocolo institucional sobre qué hacer en estos casos.