UCundinamarca Radio
Fortaleciendo a emprendedores rurales en la Sabana Centro
La extensión Chía desarrolla proyectos para fortalecer negocios rurales, con énfasis en mujeres emprendedoras y estrategias de economía circular.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La extensión Chía, avanza con diversas estrategias para apoyar a los emprendedores rurales de la región de Sabana Centro. A través de varios proyectos de investigación, se están identificando y atendiendo las necesidades de estos emprendedores en áreas como habilidades blandas y conocimientos técnicos. Luz Alejandra Riveros Sáchica, Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje del programa de Contaduría Pública, comentó que el primer proyecto se enfocó en los costos de los emprendedores turísticos de Chía. Se recopilaron datos de 318 negocios, lo que resultará en un libro y una cartilla de costos, herramientas valiosas para este importante sector económico.
Además, los hallazgos de este proyecto se han compartido con la Universidad Autónoma de Baja California en México, gracias a un enriquecedor intercambio cultural y académico.
Riveros Sáchica también destacó un proyecto sobre microfinanzas realizado en Soacha, Facatativá y Zipaquirá, donde se recolectaron datos de 410 negocios. De este estudio surgió un podcast destinado a socializar estrategias que fomenten la sostenibilidad y la economía circular entre los emprendedores rurales.
Un tercer proyecto exploró las dinámicas del emprendimiento en Tabio y Tenjo, logrando resultados positivos con 80 emprendimientos rurales. Se llevaron a cabo talleres sobre educación financiera y contabilidad, beneficiando a 30 emprendedores, y se publicaron artículos sobre esta experiencia enriquecedora.
Riveros Sáchica también anunció la formulación de un nuevo proyecto, que se desarrollará en 2025, titulado “Estrategias translocales para la inclusión financiera y desarrollo de habilidades blandas en emprendedoras rurales de Cogua, Cajicá y Fusagasugá”. Este proyecto se centrará en las mujeres emprendedoras rurales, un grupo que enfrenta desafíos culturales y sociales en el ámbito empresarial.
Luz Deisy Flores Espinal, Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje de Administración de Empresas en Chía, resaltó las barreras que enfrentan las mujeres rurales. "La investigación nos dejó grandes retos y enseñanzas. Muchas de ellas carecen de acceso a recursos tecnológicos y a información sobre comercio electrónico, lo que limitó la investigación", explicó. Sin embargo, el trabajo en campo, apoyado por semilleros de estudiantes, permitió identificar a varias emprendedoras rurales con las que se estableció contacto individual.
Flores Espinal subrayó el papel protagónico de la Universidad como la única institución de educación superior pública en el departamento. "Estamos proponiendo espacios físicos como ferias emprendedoras y sugiriendo a las alcaldías acompañar estas iniciativas con actividades de formación", agregó, enfatizando la importancia de formular planes de negocio para apoyar a emprendedoras rurales.
Estos esfuerzos, alineados con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), subrayan el compromiso de la Universidad con el desarrollo económico territorial. "No solo generamos conocimiento, sino herramientas prácticas que cambian vidas", concluyó la investigadora.
Este estudio busca empoderar a las mujeres en el mundo del emprendimiento, brindando herramientas para superar barreras culturales y sociales.
La institución confirma su compromiso con el desarrollo de la comunidad, y estos proyectos son una clara muestra de su esfuerzo por empoderar a los emprendedores rurales de la región.
Escucha nuestro Podcast: