UCundinamarca Radio
Chía se proyecta fortaleciendo el MEDIT y acreditada en Alta Calidad
“Nos articularemos con el municipio y la región Sabana Centro para visibilizar a la Universidad de Cundinamarca”, director Chía.
En una entrevista para la Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca (ANUC), Carlos Trujillo, director administrativo de la extensión Chía, compartió los planes, objetivos y retos que enfrentará la extensión durante el primer semestre del 2025. Además, abordó la importancia del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) y su aplicación en la institución.
Agencia de Noticias Universidad de Cundinamarca (ANUC): ¿Cuáles son los principales planes y objetivos de la Extensión Chía para este semestre?
Carlos Trujillo (CT): Tenemos un proyecto educativo ambicioso y transformador. Dentro de nuestros principales planes, buscamos posicionar y divulgar el portafolio de la extensión en el municipio y la región. Además, implementaremos insignias digitales como reconocimiento a quienes contribuyen al desarrollo académico y municipal. Trabajaremos en la acreditación de Alta Calidad, un objetivo a mediano y largo plazo. También fortaleceremos los procesos formativos y académicos para garantizar espacios de aprendizaje efectivos. Nos articularemos con el municipio y la Sabana Centro para visibilizar a la Universidad de Cundinamarca en la región.
ANUC: ¿Cómo se alinean estos planes con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT)?
Carlos Trujillo (CT): Nuestro modelo educativo está fundamentado en dimensiones transhumanas, translocales y transmodernas, estas dimensiones permiten que la universidad se diferencie y trascienda en la formación académica y profesional. La extensión Chía integra este modelo, conectando a la academia con la familia, la sociedad y el sector productivo. De este modo, impulsamos el crecimiento y fortalecimiento regional mediante el talento de nuestros estudiantes y egresados.
ANUC: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la extensión Chía en este periodo?
Carlos Trujillo (CT): Un reto clave es la ejecución presupuestal, es fundamental asegurar que el Plan de Acción se desarrolle con una metodología eficiente y articulada. La optimización del presupuesto para gastos de funcionamiento es una prioridad para el primer semestre. Otro desafío es fortalecer la infraestructura y los espacios académicos. Mantener instalaciones y laboratorios en condiciones óptimas es vital para la estabilidad y bienestar de nuestra comunidad. Asimismo, buscamos consolidar un ambiente laboral sano y acogedor en la extensión.
Proyectos Destacados para el Primer Semestre
ANUC: ¿Qué proyectos destacados están en marcha o planeados para el próximo semestre?
Carlos Trujillo (CT): Queremos que la extensión Chía logre la acreditación en Alta Calidad, Este proceso se enmarca en la celebración de los 55 años de la Universidad de Cundinamarca, planeamos eventos que fortalezcan nuestra reputación y reconocimiento en educación superior. Desde marzo, implementaremos capacitaciones en hábitos saludables para la comunidad universitaria. También impulsaremos iniciativas para mitigar riesgos biomecánicos en la institución. Adicionalmente, en el marco de ExpoUCundinamarca, realizaremos congresos, talleres y conferencias con empresarios y expertos del sector académico.
Fortalecimiento del Vínculo con la Comunidad de Chía
ANUC: ¿Existen iniciativas o programas que busquen fortalecer el vínculo entre la extensión y la comunidad de Chía?
Carlos Trujillo (CT): Como parte del Plan Rectoral, trabajamos en el cierre de brechas para el acceso a la educación superior. Un convenio con el Municipio de Chía permite que estudiantes de colegios públicos experimenten un primer acercamiento con la universidad. Asimismo, hemos establecido convenios con municipios de la Sabana para ofrecer programas de capacitación posgradual. Dentro de nuestra estrategia cultural, organizaremos conciertos transmodernos para integrar la academia con la familia, la sociedad y el arte.
El 2025 representa un período desafiante y lleno de oportunidades para la Extensión Chía. A través de una planificación estratégica y alineada con el MEDIT, la extensión busca consolidarse como un referente educativo, conectado con la comunidad y comprometido con la excelencia académica y el desarrollo regional.