UCundinamarca Radio
Así fue el primer semestre de la extensión Chía
“Se desarrollaron 40 proyectos, los cuales estuvieron enfocados en el mejoramiento de la extensión”, Carlos Trujillo, director de la extensión Chía
Por: Carolina Rojas – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca con el fin de conocer el balance, los resultados y las actividades del primer semestre académico de la extensión Chía, entrevistó al Director Administrativo, doctor Carlos Augusto Trujillo, quien nos contó la implementación sobre los logros, retos e implementación del MEDIT.
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC) ¿Cuál es el balance del primer semestre de la Extensión Chía?
Carlos Augusto Trujillo: Tuvimos una ejecución presupuestal representada en 40 proyectos con una inversión aproximada de 900 millones de pesos, a través de los cuales implementamos eficientemente los recursos pasivos, igualmente, ejecutamos cerca del 60% en gastos de funcionamiento, además del desarrollo de acciones en pro del bienestar, la salud y la accesibilidad para la comunidad universitaria.
ANUC ¿Cuáles fueron los resultados del primer semestre?
Carlos Augusto Trujillo: Tenemos que destacar que ha sido un primer semestre exitoso con grandes desafíos. Nuestro Plan de Acción se alinea con los compromisos que tiene el Plan Rectoral y los lineamientos estratégicos institucionales. Uno de ellos tiene que ver con la emisión de impacto y localidad transmoderna donde buscamos resaltar e implementar cómo la universidad hace seguimiento al campo cultural universitario de Sabana Centro. Esta experiencia la visibilizamos en reconocimientos en el Día Internacional de la Mujer, entre otros.
Asimismo, desarrollamos actividades en el frente de la comunidad universitaria como agente de mejora y transformación. Aquí quiero resaltar que impulsamos la cultura transmoderna, a través de la realización de campañas en las que promovimos los valores institucionales, ya que nos articulamos con el sector externo y participamos en más de cinco ferias universitarias de la región de Sabana Centro, también se realizó una alianza con la empresa Brinsa y una jornada de acompañamiento a los trabajadores y sus familias, con el propósito que conocieran y vieran a la Universidad de Cundinamarca como un aliado para el acceso a la educación superior.
Visibilizamos las actividades de la extensión a través de boletines dirigidos a la comunidad y post en las redes sociales.
Es de resaltar que, en este semestre, contamos con Movilidad Académica, pues nos visitaron estudiantes de países como Brasil y México de los programas Administración Empresas, Ingeniería de Sistemas y Contaduría Pública.
A esto se suman las campañas de austeridad, la jornada de siembra de árboles y el fortalecimiento en el ámbito ambiental para ser un campus verde.
ANUC ¿Cómo la extensión Chía implementó el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) durante el primer semestre?
Carlos Augusto Trujillo: Iniciamos el año con la aplicación del Modelo Educativo Digital Transmoderno en los cuatro programas académicos. Los programas de Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas, ya venían resignificados y en un proceso de implementación del modelo, pero a partir del primer semestre del 2024, el programa de Contaduría Pública realizó el proceso de resignificación, lo que quiere decir que los cuatro programas están articulados y alineados con los ejes del MEDIT.
Tenemos habilitadas siete zonas CAI donde los programas realizan actividades de cocreación y fortalecimiento en emprendimiento, investigación, ciudadanía del siglo 21, lógica, la segunda lengua, entre otros. Cada programa cuenta con equipos y software en los seis laboratorios que suplen las necesidades de formación mediante el uso de herramientas tecnológicas.
También, nos articulamos con la comunidad del entorno de la Sabana Centro en las que desarrollamos actividades con el Campo de Aprendizaje Cultural Cultura del Alma.
ANUC ¿Cuáles son los retos para el segundo semestre del año académico?
Carlos Augusto Trujillo: Seguiremos trabajando en la articulación con el personal que conforma el equipo administrativo para lograr una ejecución activa y pasiva del 100% del presupuesto en gastos de funcionamiento e inversión. Mejoraremos los resultados de la meta fiscal de la vigencia del año anterior.
Nuestro desafío es la aplicación y el fortalecimiento del MEDIT en la Acreditación de Alta Calidad. Dos programas de los cuatro han recibido las visitas del Consejo Nacional de Acreditación (CNE) y nos han avalado en condiciones para la búsqueda de la ruta de la acreditación.
Trabajaremos en el posicionamiento del quinto programa que inicia en el segundo semestre, Ingeniería Mecatrónica, este es un desafío para que la extensión siga trabajando en ser el mejor aliado de las administraciones municipales y de cualquier ciudadano que quiera tener acceso a la educación superior. Fortaleceremos nuestro posicionamiento como la única universidad pública del departamento, cerraremos brechas que brinden a los estudiantes de últimos grados de colegio la mejor alternativa para continuar el proceso de formación.