UCundinamarca Radio
Respuesta a las problemáticas sociales
Desde las aulas nuestra apuesta es que el conocimiento que generamos pueda traer solución a las necesidades actuales.
En el marco del segundo aniversario del MEDIT se desarrolló en la extensión Chía, el pasado 22 de agosto, Global Visión, evento liderado por la facultad de Ciencias Administrativas, Económica y Contables, que permitió evidenciar cómo desde el Modelo Educativo influimos positivamente en la transformación del ser y de la sociedad.
Entre los participantes de Global visión estuvieron el doctor Juan Carlos Rivera, director del programa de Economía de la Universidad EAN; la doctora Irma Soto Vallejo, coordinadora de ORMET Caldas y la maestra Celeste Romero Soto, asesora del Centro Universitario de Guadalajara (México).
Los invitados contaron su experiencia en temas de sostenibilidad y sustentabilidad desde la universidad pública y cómo aportar a las soluciones globales que tiene el mundo en temas ambientales, de igualdad social y cómo se da solución a las problemáticas desde la labor docente, además de conocer sus modelos de formación sostenible.
“Evidenciamos experiencias del MEDIT y lo que ha sido durante estos dos años, señalando, por ejemplo, su impacto en los procesos formación translocal en el entorno socioeconómico; ejercicio que también nos permitió conocer las posturas de otras instituciones y su modelo de formación sostenible”, afirmó Carlos Trujillo, coordinador del programa de Administración de Empresas extensión Chía.
La actividad, a la que asistieron de manera presencial más de 300 personas, también se llevó a cabo de forma virtual llegando simultáneamente a las sedes de Fusagasugá, Girardot y Facatativá con el apoyo de los programas de Administración de Empresas de Chía y Ubaté, así como de Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas de Chía.
Finalmente, en el evento hubo espacio para que los estudiantes asistentes al evento comentaran cómo han dado respuesta desde sus carreras profesionales a los objetivos de desarrollo sostenible como la desigualdad, producción sostenible y consumo responsable.
“Nuestra universidad se define translocal como está plasmado en el MEDIT, en la perspectiva de defender su identidad como universidad pública, de entenderse desde su contexto departamental y su realidad frente a la globalidad.”, afirmó el decano de la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la UCundinamarca, Alejandro Flechas Montaño.