
Lanzamiento Club Big Data e Inteligencia artificial
Lanzamiento Club Big Data e Inteligencia artificial
El 24 de mayo se realizó el lanzamiento del "Club Big Data e Inteligencia Artificial", a través del cual se dieron a conocer las tendencias y prácticas que están revolucionando la ingeniería en el mundo, así como la experiencia de especialistas en transformación digital, inteligencia artificial, innovación y la industria 4.0.
El rector, Adriano Muñoz Barrera, en su intervención aseguró que el “Club Big Data e Inteligencia Artificial” será un espacio académico en el que estudiantes y docentes, reflexionarán en torno a estos dos importantes temas, pero de cara al Modelo Educativo Digital Transmoderno MEDIT. También aseguró que es el momento propicio para relacionarnos con la tecnología, pero desde el llamado que hace el MEDIT, es decir, desde la libertad, y no como un predicamento de esclavitud ante esta.
Por su parte el decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Wilson Joven Sarria, aseguró que la Red de Investigación en Industrias 4.0., es una de las acciones formativas del campo de aprendizaje cultural, Cibercultura y que dicha red apropia, genera y divulga proyectos basados en tecnologías de la 4ª. Revolución industrial, Inteligencia Artificial, Big Data, Data Analytic, Internet de la cosas y Blockchain, entre otros. También manifestó que con el Club Big Data se busca trabajar proyectos e investigaciones conjuntas con universidades, empresas y el Estado.
“Hackeando una inteligencia artificial”, fue la conferencia del ingeniero Luis Gabriel Rojas, graduado de la UCundinamarca, con Maestría en Tecnologías Informática Avanzadas y quien actualmente se encuentra en último año de doctorado en la misma línea de la Universidad de Castilla (España).
El Ingeniero Rojas aseguró que hoy en día sí es posible hackear las inteligencias artificiales (I. A.), aunque sea un concepto difícil de creer pues se piensa que estas no se equivocan jamás, por ser una serie de tecnologías que sirven para emular características o capacidades exclusivas del intelecto humano. En otras palabras la I. A. es el concepto según el cual “Las máquinas piensan como seres humanos”.
El ataque adversario es la estrategia utilizada para hackearlas y consiste en hacerles creer que están viendo un objeto o una realidad cuando en verdad son otros los que están, es decir las confunden. La gravedad de engañarlas es que pueden modificar o alterar diagnósticos médicos, señales de tránsito o sistemas de seguridad, entre muchas otras aplicaciones en las que hoy en día se utiliza la I. A. Estos ataques son fáciles, rápidos y no hay solución clara para detectarlos.
El ingeniero electrónico Daniel Miranda de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, explicó que la Big Data son activos de la información o conjuntos de datos de gran volumen, alta velocidad y gran variedad que exigen formas rentables e innovadoras para procesarla y que permitan una mejor comprensión, toma de decisiones y automatización de procesos. En cuanto a la nube pública explicó que es una infraestructura de cómputo ofrecida por un proveedor de servicios y que en la actualidad existen tres: Amazon, Google y Micro Soft, los cuales brindan servicios de red, almacenamiento y cómputo.
El profesional en Finanzas y Negocios Internacionales, Aníbal Avendaño, habló sobre el Blockchain, internet del valor. Explicó que el blockchain o cadena de bloques es una base de datos pública, compartida, encriptada y descentralizada que funciona como un libro donde se registran operaciones de compra-venta o cualquier otro tipo de transacción.
Indicó que en el blockchain va a cambiar el modo de hacer negocios en el mundo y que ya se está usando en proyectos de trazabilidad en proyectos agrícolas, certificados de validez de notas y diplomas, regalías de tierras, Catastro y Registro mercantil, entre otros.
Los ingenieros de sistemas, Alix Rojas y Luis Cobos explicaron una aplicación de Big Data, -el laboratorio ambiental móvil de la EAN-, el cual consistió en poner sensores en diferentes partes de vehículos eléctricos para medir en tiempo real la temperatura, el material particulado que se evidencia en el aire, el ruido y la velocidad con que se desplazan en la ciudad de Bogotá. La idea es que la Big Data permita suministrar las métricas exactas sobre las cuales se puedan tomar decisiones en materia ambiental y de movilidad en la ciudad para el presente y el futuro.
Por su parte, el ingeniero de sistemas y especialista en Imagen Médica en Red, Erich Karl Kuhne, explicó el proyecto de inteligencia artificial como apoyo en detección temprana de afecciones pulmonares, caso covid-19 en las UCI y salas de emergencia de los centros hospitalarios. El objetivo de este es dar las mejores herramientas a los hospitales para alivianar la sobrecarga de atención a pacientes sintomáticos.
“Inteligencia artificial es una herramienta de gran apoyo en la toma de decisiones clínicas oportunas por parte del personal médico; también permite optimizar los tiempos de atención a los pacientes sintomáticos y por ende disminuye la sobrecarga funcional. Finalmente, es el camino a la optimización de procesos sanitarios como son la telemedicina y simulaciones quirúrgicas virtuales”, concluyó el ingeniero Eric.
La última charla estuvo a cargo de Alexis Guillermo Ortega, ingeniero electricista de la Universidad del Zulia (Venezuela), quien habló sobre el procesamiento masivo, distribuido y paralelo con Google Cloud Dataflow 9.
Afirmó que el -Cloud Dataflow- es una herramienta administrada por Google para desarrollar y ejecutar una gran variedad de patrones de procesamientos en datasets muy grandes, y permite construir línea de procesamiento para extraer información y transformar datos. Además deja monitorear toda su ejecución desde la nube.
La despedida del evento estuvo a cargo del ingeniero Eduar Gutiérrez Rodríguez, coordinador del programa de Ingeniería de Sistemas de la extensión Chía.